Exclusión y Otredad: Prácticas de convivencia en la universidad

Autores/as

Patricia Muñoz Borja; María Fernanda González Osorio; Cesar Augusto Vásquez Lara; Lyda Constanza Velasco Holguín, Universidad Santiago de Cali; Bellazmin Arenas Quintana, Universidad Santiago de Cali; Luz Dary González Restrepo, Universidad Santiago de Cali

Palabras clave:

Exclusión, Convivenccia, Universidad, Discapacidad, Indigenas, Afrocolombianos, Grupos étnicos, Comunidad Universitaria

Sinopsis

El libro que tendrán la oportunidad de leer enmarca las prácticas de convivencia en torno a la otredad y la exclusión en la comunidad universitaria de la Universidad Santiago de Cali (USC), particularmente en los grupos étnicos afro e indígenas, así como en las personas con discapacidad, surge como respuesta a la necesidad de identificar las prácticas de convivencia, los imaginarios y sentidos que se han construido en la comunidad universitaria y que enmarcan una forma de ser y vivir la universidad. Contiene cinco capítulos, de los cuales, los dos primeros abordan el estado del arte de la investigación académica en torno a grupos indígenas, afrocolombianos y personas con discapacidad, y los otros tres recrean las prácticas de convivencia y otredad de estos grupos poblacionales, teniendo en cuenta las prácticas de exclusión, visibilización/invisibilización y sus interacciones. Todo esto como producto de la investigación y el análisis desarrollado desde diferentes ámbitos como el político, educativo, sociológico, antropológico, filosófico, psicológico, puesto que, como un asunto multicausal, entender sus causas, consecuencias, estructuras, vías de producción y reproducción, es sólo posible desde diversos ángulos y disciplinas

Capítulos

  • Capítulo I: Capítulo 1 Estado del arte de la investigación académica en torno a grupos indígenas, afrocolombianos y personas con discapacidadCapítulo 1 Estado del arte de la investigación académica en torno a grupos indígenas, afrocolombianos y personas c
  • Capítulo 2; Marco epistémico
  • Capítulo 3: Prácticas de convivencia existentes en la comunidad universitaria con respecto a las personas con discapacidad y grupos étnicos
  • Capítulo 4: Imaginarios sociales con relación a la exclusión y la otredad frente a las personas con discapacidad y grupos étnicos
  • Capítulo 5: Sentidos relacionados con la otredad y las prácticas de exclusión social y en la comunidad universitaria

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Patricia Muñoz Borja

https://orcid.org/0000-0002-6927-534X

[email protected]

Fonoaudióloga, Especialista en Desarrollo Comunitario, Magíster en Antropología y Doctoranda en Comunicación. Docente de los departamentos de Comunicación y Humanidades y Artes de la Facultad de Comunicación y Publicidad –USC–. Miembro del Grupo de Investigación en Salud y Movimiento. Áreas de interés: subjetividad, políticas públicas, educomunicación e inclusión social en discapacidad.

María Fernanda González Osorio

https://orcid.org/0000-0001-5741-8561

mafegonzá[email protected]

Magíster en Educación: Desarrollo Humano, Magíster en Filosofía. Coordinadora del Área de Filosofía, Docente del Departamento de Humanidades de la Facultad de Comunicación y Publicidad –USC–. Miembro del Grupo de Investigación Salud y Movimiento. Áreas de interés: discapacidad y educación inclusiva, filosofía latinoamericana.

Cesar Augusto Vásquez Lara

https://orcid.org/0000-0002-0327-6550

[email protected]

Antropólogo, Magíster en Educación y Doctor en Antropología. Docente del Departamento de Humanidades y Artes, Facultad de Comunicación y Publicidad –USC–. Integrante del Grupo de Investigación en Salud y Movimiento. Áreas de interés: antropología social y cultural y educación Inclusiva, ética y política.

Lyda Constanza Velasco Holguín, Universidad Santiago de Cali

https://orcid.org/0000-0002-0073-5336

[email protected]

Fisioterapeuta, Especialista en Docencia Universitaria y Magíster en Educación y Desarrollo Humano. Docente del Departamento de Desarrollo Humano y Rehabilitación la Facultad de Salud –USC–. Integrante del grupo de Investigación Salud y Movimiento. Áreas de interés: educación inclusiva, investigación aplicada, cuerpo y discapacidad.

Bellazmin Arenas Quintana, Universidad Santiago de Cali

https://orcid.org/0000-0003-2337-6142

[email protected]

Fisioterapeuta, Especialista en Investigación y Docencia Universitaria, Especialista en Gestión de Proyectos de Desarrollo Social y Magíster en Educación y Desarrollo Humano. Coordinadora del Centro de Estudios e Investigaciones en Salud –CEIS–, Líder del Grupo de Investigación Salud y Movimiento, Docente de la Facultad de Salud –USC. Áreas de interés: políticas públicas en Salud, discapacidad e inclusión social.

Luz Dary González Restrepo, Universidad Santiago de Cali

https://orcid.org/0000-0002-1472-5286

[email protected]

Profesional en Instrumentación Quirúrgica, Magíster en Administración en Salud. Docente de la Facultad de Salud – USC–. Líder del Grupo de Investigación en Salud Integral –GISI–. Áreas de interés: salud pública, administración en salud y discapacidad.

Citas

Agamez, T., Arenas Quintana, B., Restrepo Barrero, H., Rodríguez Giraldo, J., Vanegas García, J., & Vidarte Claros, J. (2002). Cuerpo Movimiento, perspectiva funcional y fenomenológica. Manizales. Manizales: Editorial Universidad Autónoma de Manizales.

Aguado Odina, M. T. (1996). Educación multicultural. Su teoría y su práctica. España: Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED.

Agudelo, C. E. (2004). No todos vienen del río: construcción de identidades negras y urbanas y movilización política y Colombia. En Rojas, A. & Restrepo, E. Cauca (Ed.), Conflicto e (in) visibilidad. Retos en los estudios de la gente negra en Colombia (págs. 173-194). Popayán, Colombia: Universidad del Cauca. Obtenido de www.banrepcultural.org/cites/default/ files/lablaa/antropologia/conflicto/conflicto.pdf

Aguiló, I. (2013). Sabios, “super-crips” y escucha profunda: Representaciones de la discapacidad como otredad en la banda experimental argentina Reynols. Journal Lucero, 23, 25-36.

Albán Achinte, A. (2005). Educación e interculturalidad en sociedades complejas. Tensiones y alternativas. Foro Latino. Obtenido de http://foro-latino.org/ flape/foros_virtuales/doc_fv_5/FV5-TextoUPN.pdf

Anacona Muñoz, A., Cardona, M., & Tunubalá, M. (2010). Estudio de la caracterización de los pueblos indígenas: Kofán, Misak-Guambianos, Quichua, Inga, Yanacona, Nasa, habitantes de Santiago de Cali 2010, como parte del proyecto de Asistencia técnica para la implementación de Política Pública Indígena en Cali. Gobernación del Valle, Cali, Colombia. Obtenido de www.cali.gov.co/descargar.php?id=27981

Arenas Quintana, B., & Naranjo Aristizabal, M. M. (2009). Indicadores de Exclusión Social y Discapacidad. Somos Salud, Revista De La Facultad De Salud De La Universidad Santiago de Cali., 8, 24-32.

Asamblea General de las Naciones Unidas. (1989). Convención sobre los derechos del niño.

Augé, M. (1998). Les formes de l’oubli. Paris: Editions Payot.

Avira Saavedra, A. (2001). Discapacidad: Exclusión / Inclusión. Revista MAD(5). doi: 10.5354/0718-0527.2011.14826

Baczko, B. (1999). Los imaginarios sociales: memorias y esperanzas colectivas. Buenos Aires - Argentina: Ediciones Nueva Visión 2da. Edición.

Baeza, M. A. (2009). Los caminos invisibles de la realidad social: ensayo de sociología profunda sobre los imaginarios sociales. . Santiago, Chile: Sociedad Hoy–RIL.

Banks, J. A. (1991). Multicultural education: its effects on students’ racial and gender role attitude. En S. J. P., & (ed.), Handbook of Research on Social Studies Teaching and Learning. New York: MacMillan.

Portada de libro

Publicado

octubre 10, 2018

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.