Derechos fundamentales y conflicto

Autores/as

Ronan Ciréfice, Universidad Santiago de Cali; Sergio Molina Hincapié, Universidad Santiago de Cali; Alejandro Matta Herrera, Universitario Universidad Eafit; Rubén Darío Restrepo Rodríguez, Universidad Católica Lumen Gentium; Gerard Rincón Andreu, Universidad Santiago de Cali; Vicente Solano Paucay, Universidad de Cuenca ; Diego Fernando Tarapués Sandino, Universidad Santiago de Cali

Sinopsis

La investigación constituye la esencia de toda institución de enseñanza superior. Gracias a sus resultados, las sociedades pueden ir progresando, mediante una renovación continúa de sus métodos de desarrollo. Si bien es cierto que Colombia recién se ha lanzado en esta difícil, pero tan necesaria, tarea investigativa, la apuesta en esta vía desde la academia es hoy en día significativa, con una producción científica cada vez más relevante. Muestra de ella es la presentación de la presente obra titulada “Derechos fundamentales y conflicto” que el lector sabrá, estamos convencido de ello, apreciar como se lo merece.

La obra que el lector tiene en sus manos forma parte de la colección “Aequitas: Colección de la Facultad de Derecho” de la Universidad Santiago de Cali. Fruto de una colaboración con diversas instituciones tanto nacionales como internacionales, agrupa trabajos de juristas colombianos así como de otros países de Latinoamérica y de Europa (Argentina, Ecuador, España, Francia) que nos sentimos orgullosos de presentar al conjunto de la comunidad académica.

 

Capítulos

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ronan Ciréfice, Universidad Santiago de Cali

 https://orcid.org/0000-0002-2181-5511

Email: [email protected]

Profesor de Derecho Internacional Público de la Universidad Santiago de Cali. Líder del Grupo de Investigación GICPODERI. Doctor en Derecho (PhD), Universidad de Alcalá de Henares (UAH), España. Miembro del Grupo de Reflexión GRIDALE y del Instituto Eurolatinoamericano de Estudios para la Integración (IELEPI). Investigador de la Catedra Jean Monnet de la Universidad de Alcalá.

Sergio Molina Hincapié, Universidad Santiago de Cali

 https://orcid.org/0000-0002-6324-8121

Email: [email protected]

Profesor del Departamento de Derecho Público de la Universidad Santiago de Cali. Magíster en Derecho por la Universidad Santiago de Cali. Licenciado en Filosofía por la Universidad del Valle. Abogado por la Universidad Santiago de Cali.

Alejandro Matta Herrera, Universitario Universidad Eafit

mceclip1.pnghttps://orcid.org/0000-0001-7663-8084

Abogado de la Universidad de Medellín, especialista en Derecho Administrativo y Constitucional de la Universidad del Rosario de Bogotá. Magíster en Filosofía del Derecho de la Universidad de Buenos Aires, donde actualmente realiza su Doctorado en Derecho en la línea de filosofía del derecho. Docente Universitario Universidad Eafit.

Rubén Darío Restrepo Rodríguez, Universidad Católica Lumen Gentium

mceclip2.pnghttps://orcid.org/0000-0001-8238-6944

Email: [email protected]

Profesor de Epistemología Jurídica de la Universidad Católica Lumen Gentium (Cali, Colombia). Abogado y Magíster en Derecho de la Universidad Santiago de Cali y estudios de Doctorado en Derecho de la Universidad Mar del Plata (Argentina). Abogado litigante.

Gerard Rincón Andreu, Universidad Santiago de Cali

https://orcid.org/0000-0001-8201-1683

Email: [email protected]

Profesor de Derecho Civil en la Universidad Santiago de Cali. Investigador vinculado al grupo GICPODERI. Doctorando en Derecho por la Universidad de Barcelona. Máster en Estudios Jurídicos Avanzados con especialidad en derecho privado en la misma universidad.

Vicente Solano Paucay, Universidad de Cuenca

mceclip0.pnghttps://orcid.org/0000-0003-3955-8151

Email: [email protected]

Abogado y Licenciado en Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad de Cuenca. Magister en Derecho con mención en Derecho Constitucional por la Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador. Estudiante del Máster in Global Rule of Law and Constitutional Democracy por el Instituto Tarello de la Universidad de Génova - Italia. Doctorando en Responsabilidad Jurídica. Estudio Multidisciplinar por la Universidad de León - España. Actualmente docente en la Universidad de Cuenca y Universidad Andina Simón Bolívar sede Ecuador.

Diego Fernando Tarapués Sandino, Universidad Santiago de Cali

https://orcid.org/0000-0003-0048-655X

Email: [email protected]

Magistrado Auxiliar del Tribunal para la Paz de la JEP, Profesor Titular de la Facultad de Derecho de la USC. Investigador Senior del GICPODERI. Ha sido Decano y líder del grupo de investigación GICPODERI.

Citas

Bar Cendón, A. (2014). La Unión Europea como unión de valores y derechos: teoría y realidad. UNED, Teoría y Realidad Constitucional, n. 33, pp. 99-140.

Bar Cendón, A. (2017). El Reino Unido y la Unión Europea: inicio y fin de una relación atormentada. UNED, Teoría y Realidad Constitucional, n. 40, pp. 141-180.

Barcená, J. de M. (2014). La cuestión de la secesión en la Unión Europea: una visión constitucional. Revista de Estudios Políticos (nueva época), n.° 165, pp. 211-245.

Blázquez Peinado, M.D. (2008). Algunas consideraciones entorno a la regulación del Consejo, el Consejo Europeo y la Comisión en el Tratado de Lisboa. Revista de Derecho Comunitario Europeo, n.° 29, pp. 165-192.

Calatrava Lesmes, O. (2018). El papel del Consejo Europeo en la crisis económica y el modelo social europeo. UNED, Tesis Doctoral.

Castillo de la Torre, F. (2015). La Comisión Europea y los cambios en el poder ejecutivo de la UE. Revista de Derecho Comunitario Europeo, n. 50, pp. 85-124.

Chaves Giraldo, P. (2017). La gobernanza económica de la Unión Europea: ¿activar los frenos de emergencia?. Economía. Revista en Cultura de la Legalidad n.° 12, pp. 92-114.

Ciréfice, R. (2019). El respeto del Estado de Derecho en la UE: el caso de Polonia. Comentario a la STJUE, Comisión/Polonia (Independencia del Tribunal Supremo) de 24 de junio de 2019 (asunto C- 619/18). Derecho y Economía de la Integración, n. 7, pp. 129- 141.

Constantinesco, V. (1992). Le Conseil Européen. Répertoire de Droit Communautaire, París.

Constantinesco, V. ; Gautier, Y., Simon, D. (2007). Traités d’Amsterdam et de Nice, Commentaires article par article. Economica, París.

De Aireilza, J.M. (1998). El Consejo Europeo tras el Tratado de Ámsterdam, España en la negociación del Tratado de Ámsterdam. Estudios de Política Exterior, Biblioteca Nueva, Madrid.

Mellado Prado, P. (2010). La reforma institucional en el Tratado de Lisboa: “cambiar algo para que nada cambie”. Revista de Derecho de la Unión Europea, n.° 18, pp. 75-101.

Molina Del Pozo, C.F. (2015a). Derecho de la Unión Europea. 2ª edición, Reus.

Molina Del Pozo, C.F. (2015b). Tratado de Derecho de la Unión Europea. Juruá, 4 volúmenes.

Molina Del Pozo, C.F. & Bergamaschine Mata Diz, J. (2013). La distribución de competencias en el nuevo diseño de la Unión Europea: del Acta Única Europea al Tratado de Lisboa. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, n. 118, pp. 15-59.

Papi Boucher, M. (2017). El Consejo Europeo: entre el derecho y la realidad. BOE.

Parlamento Europeo (2009). Informe sobre las repercusiones del Tratado de Lisboa en la evolución del equilibrio institucional en la Unión Europea. Recuperado de: https://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?pubRef=-//EP//TEXT+REPORT+A6-2009- 0142+0+DOC+XML+V0//ES (fecha de última consulta: 17 de noviembre de 2019)

Pérez Bustamante, R. & Palacio, A. (1998). Los Consejos Europeos. Ministerio de Administraciones Públicas, Madrid.

Petschen, S. (2007). El mandato para el Tratado de reforma: la consolidación definitiva de la Europa del Establishment político de los Estados. Análisis del Real Instituto Elcano n.° 95. Recuperado de: http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano_es/contenido/!ut/p/a1/04_Sj9CPykssy0xPLMnMz0vMAfGjzOKNQ1zcA73dDQ38_YKNDRwtfN1cnf2cDf1DjfULsh0VAepxmvs!/?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/Elcano_es/Zonas_es/ARI%2099-2007 (fecha de última consulta: 6 de noviembre de 2019).

Ramiro Troitiño et al. (2018). De Gaulle y Europa. Nacionalismo frente a integración en la construcción europea. Revista de occidente, n. 443, pp. 87-101.

Sánchez Margalez, H. (2019). ¿Quién quiere matar a los Spitzenkandidaten?. CIDOB. Recuperado de: https://www.cidob.org/es/publicaciones/serie_de_publicacion/opinion/europa/quien_quiere_matar_a_los_spitzenkandidaten (fecha de última consulta: 3 de noviembre de 2019).

Taulègne, B. (1993). Le Conseil Européen. Presses Universitaires de France.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Anscombe, G. (1957). Intention. Oxford, EU: Basil Blackwell.

Alchourrón, C. & Bulygin, E. (2012). Sistemas normativos. Buenos Aires, Argentina: Astrea

Carcova, C. (2009). Las teorías jurídicas postpositivistas. 2a ed. Buenos Aires, Argentina: Abeledo Perrot.

Carrió, G. (2008). Sobre los límites del lenguaje normativo. 2ª ed. Buenos Aires, Argentina: Astrea.

Finnis, J. (2000). Ley Natural y Derechos Naturales. Estudio preliminar Cristóbal Orrego. Buenos Aires, Argentina: Abeledo Perrot.

García, A. (2009). Criaturas de la moralidad. Una aproximación neoconstitucionalista al derecho a través de los derechos. Madrid, España: Trotta.

García de Enterría, E. (2001) La lengua de los derechos: la formación del derecho público europeo tras la revolución francesa. Alianza editorial. Madrid

Gargarella, R. (2014) Sala de máquinas de la Constitución. Dos siglos de constitucionalismo en América Latina (1810-2010). Buenos Aires, Argentina: KATZ EDITORES.

Guibourg, R., Ghligliani, A. & Guarinoni, R. (1985). Introducción al conocimiento científico. Buenos Aires, Argentina: EUDEBA

Hart, H. (1963). El concepto de derecho. [Traducción de Genaro Carrió] Buenos Aires, Argentina: Abeledo Perrot.

Hospers, J. (1962). Introducción al análisis filosófico. Buenos Aires, Argentina: Macchi.

Loewenstein, K. (1986). Teoría de la Constitución. [Traducción de Alfredo Gallego Anabitarte] Barcelona, España: Ariel

López Medina, D. (2006). El derecho de los jueces. Legis.

Mackie, J. (2000). Ética: La invención de la bueno y lo malo. [Traducción de Tomas Fernandez Aúz] Barcelona, España: Gedisa.

Matta, A. (2013). Aproximación a la metaética de la Corte Constitucional Colombiana: influencia de la filosofía práctica de corte aristotélico en su jurisprudencia constitucional. En Revista Pensamiento Jurídico: Algunos debates contemporáneos sobre los derechos, 38, 31-63

Matta, A. (2015). El concepto interpretativo del derecho. En Revista Pensamiento jurídico, 41, 83-104.

Piatelli, P. (1995). Los túneles de la mente. Barcelona, España: Crítica.

Quine, W. (1962). Dos dogmas del empirismo. En Desde un punto de vista lógico. [Traduccion de Sacristan]. Barcelona, España: Ariel.

Ross, A. (2005). Sobre el Derecho y la Justicia. [Traducción Genaro Carrió]. Buenos Aires, Argentina: EUDEBA.

Schauer, F. (2013). Pensar como los abogados: Una reflexión sobre el razonamiento jurídico. Buenos Aires, Argentina: Marcial Pons.

Tasic, V. (2001). Una lectura matemática del pensamiento postmoderno. Buenos Aires, Argentina: Colihue.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Antolín, A. (2005) La policía en Grecia: de la polis al estado helenístico. (Tesis de Doctorado). Universidad Complutense de Madrid, España. Director: Luis Gil Hernández. Recuperado de: http:// eprints.ucm.es/7395/

Arendt, H. (1997). ¿Qué es la Política?. Trad: Rosa Sala Carbó. España, Barcelona. Editorial Paidós.

Bergalli, R. (1998). ¿De cuál Derecho y de qué control social se habla? Documento del Máster. Mar de Plata, Argentina. Universidad Nacional del Mar de Plata y Eudem.

Bernedo, P. (2004). A tres décadas del golpe:¿ Cómo contribuyó la prensa al quiebre de la democracia chilena? Cuadernos. info, (16), 114-124.

Campillo, A. (2014). Animal político. Aristóteles, Arendt y nosotros1 (Political animal. Aristotle, Arendt and us). Revista de filosofía, 39(2), 169.

Cuevas, H. (2014). Discurso militar e identidad nacional chilena. Polis. Revista Latinoamericana, (38). ISSN: 0718-6568 Recuperado de: https://journals.openedition.org/polis/10220

Dallorso, N (2010). Un nuevo escenario para las prácticas de control social. Los programas de transferencias monetarias condicionadas en Latinoamérica. En Delito y sociedad: revista de ciencias sociales, ISSN 0328-0101, Nº. 30, 2010, págs. 103-112.

De Gatta Sánchez, D. F., Pablo, M. M. F., et Juan, M. Á. D. B. (1986). Reforma policial y constitución: algunas claves para su interpretación. Revista de administración pública, (109), 373-412.

Díaz, Z. (2007). Racionalidad moral y justicia social de las instituciones políticas. Frónesis, 14(1), 86-118. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-62682007000100005&lng=es&tlng=es. ISSN 1315-6268.

Dussel, E. (1999). Sobre el sujeto y la intersubjetividad: el agente histórico como actor en los movimientos sociales. Revista pasos, 84, 1-18.

Echandía, H. (1946) Evolución de la noción de orden público. Revista de La Universidad Nacional de Colombia, Vol 6, pp.251–262. Bogotá. http://bdigital.unal.edu.co/17837/1/13530-38297-1-PB.pdf

Fierro, H. (2016) Introducción al derecho procesal policivo. Bogotá, Colombia. Ediciones Doctrina y Ley. ISBN: 978-958-676-653-1

Freixes, T. y Remotti, J. (1995). La configuración constitucional de la seguridad ciudadana, Revista de Estudios Políticos, Nueva Época. Nº 87.

Freud, S. (1988). Tótem y Tabú-Obras completas de Sigmund Freud. Volumen XIII. Madrid, España. Alianza Editorial Madrid.

Frühling, H. (2004). Calles más seguras: Estudios de policía comunitaria en América Latina. IDB.

__________. (2009). Violencia y policía en América Latina. Quito, Ecuador. Flacso.

Fusi, J. P. (2001). Franco: autoritarismo y poder personal. Madrid, España, Taurus. ISBN: 9788466301855

García, Esther. (2007). El concepto de actor. Reflexiones y propuestas para la ciencia política. Andamios. Revista de Investigación Social, 3 (6), 199-216. DOI: https://doi.org/10.17141/urvio.2.2007.1061

García, L. V. (2007). Enfoque institucional para la reforma policial y la rendición de cuentas. URVIO-Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, (2), 57-70.

Gramsci, A. (1972). Cultura y literatura (Vol. 13). Editorial Península. Madrid, España. ISBN 13: 9788429708646 Hernández, Regina. Historia y significados de la palabra policía en el que hacer político de la ciudad de México. Siglos XVI-XIX, México, Ulua, junio de 2005.

Herrera Gómez, M., & Soriano Miras, Rosa (2004). La teoría de la acción social en Erving Goffman. En Papers 73, p 59-79. Recuperado de: https://www.raco.cat/index.php/papers/article/viewFile/25784/25618

Hodgson, G. M. (2011). ¿Qué son las instituciones? Revista CS, (8), 17-53. Cali, Colombia ISSN 2011– 0324

Huaracallo Chiri, G. (2014). Algunas consideraciones en torno a las categorías de politicidad, inserción territorial y espacio barrial para el estudio de la política en los sectores populares. In VIII Jornadas de Sociología de la UNLP (La Plata, 2014). Recuperado de: https://www.aacademica.org/000-099/178.pdf.

Illera, O., & Ruiz, J. C. (2018). Entre la política y la paz: las Fuerzas Militares tras la firma del Acuerdo de Paz. Araucaria, 20(39). Recuperado de: http://institucional.us.es/revistas/Araucaria/39_2018/9.%20Illera.pdf

Jiménez, W. (2011). Elementos para la constitucionalización del derecho de policía. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Director. Fernando Alexei Pardo Flórez. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/11054383.pdf.

Jiménez, J., & Zeledón, J. (2016). La violencia en el pensamiento político moderno: Rousseau, El contrato social y los preludios de la violencia revolucionaria. Praxis: revista del Departamento de Filosofía, (73), 11-18. Doi: http://dx.doi.org/10.15359/praxis.73.1

Landaeta, P., Arias, J. & Espinoza, R., (2015). La función de la policía como debate de libertades. Eidos, Nº 23 (2015), págs. 93-116. ISSN 2011-7477, DOI: http://dx.doi.org/10.14482/eidos.23.183

Le Clere, M, (1965). Historia breve da policía. Lisboa, Portugal. Verbo.

Legarre, S, (2005). El poder de policía en la historia constitucional estadounidense. Revista de Derecho, Universidad Católica del Norte. Nº 1 (2005), págs. 55-78. ISSN 2011-7477, DOI: http://dx.doi.org/10.14482/eidos.23.183

Melucci, A., & Massolo, A. (1991). La acción colectiva como construcción social. Estudios Sociológicos, 9(26), 357-364. Retrieved from http://www.jstor.org/stable/40420123

Neild, R. (1998), Temas y Debates en la Reforma de la Seguridad Publica-Policía Comunitaria. Recuperado de: https://www.wola.org/sites/default/files/downloadable/Citizen%20Security/past/comunity%20policing%20formatted--sp.pdf

Nietzsche, F. (2010). El anticristo. Ed. Alba. Estados Unidos, Washington D.C.

Olivar, L. (2010), Aspectos Básicos del Derecho de Policía. Bogotá, Colombia. Universidad Nacional de Colombia.

Orwell, G, (2010), “1984”. Madrid, España. Destino.

Pineda, M. C. M., & Cubides, J. (2012). Sujeto y política: vínculos y modos de subjetivación. Revista colombiana de educación, (63), 67-88. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n63/n63a5.pdf

Puente, J. (2008), CONTROL SOCIAL. En Seminario Sobre Aportaciones Teóricas y Técnicas Recientes. Pampa: Universidad Nacional de Pampa. Recuperado de: http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/rdata/tesis/e_puecon623.pdf

Rancière, J. (2000). Política, identificación y subjetivación. El reverso de la diferencia: identidad y política, 145-152.

Real Academia Española, (2017). Diccionario de la lengua española. Consultado en http://www.rae.es/rae.html

Rawls, J, (2012). Teoría de la Justicia (Trad. Dolores, M.). México, Fondo de Cultura Económico.

Recasens, A, (1989). Policía y Control Social: Problemas de Construcción y Definición Jurídica y Social (Tesis de Doctorado).

Universitat de Barcelona, Cataluña. Director. Roberto Bergalli.

Ridaura Martínez, J. (2014): “La seguridad ciudadana como función del Estado”, Estudios de Deusto, 62:2, pp. 319-346. ISSN 0423-4847. DOI: http://dx.doi.org/10.18543/ed-62(2)-2014pp319-346.

Saavedra, M. E. (1995). Participación política, actores colectivos. México, Universidad Iberoamericana. ISBN 968-856-395-1.

____________, (1997). ¿Es reformable la teoría de los actores colectivos? Revista mexicana de Sociología, 55-79. DOI: 10.2307/3541373, https://www.jstor.org/stable/i28247

Suarez, J. E. (2009). La ciencia de policía un estado del arte.

Revista Escuela de postgrados “Miguel Antonio Llera Pizarro” Bogotá D.C.

Tapia, L. O. (2015). La idea de la política en Hannah Arendt. Revista Enfoques, 6(9), 235-246. ISSN: 0718-0241.

Tassin, E. (2012). De la subjetivación política. Althusser/Rancière/Foucault/Arendt/Deleuze. Revista de estudios sociales, (43), 36-49. ISSN 0123-885X. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/res/n43/n43a04.pdf

Touraine, A., (1987). El regreso del actor. Editorial Universitaria de Buenos Aires.

____________, A. (2003). “Del sistema al actor”, Revista Colombiana de Sociología, núm. 20, pp. 167-185. DOI: http://dx.doi.org/10.15446/rcs

____________, (2006). Crítica de la Modernidad (trad., Bixio, A). México, Fondo de cultura económico. (Obra original en 1992)

Vera, D. G. (2002). El reverso del sujeto sociológico. Estudios sociológicos, 123-145. ISSN 0329-9147.

Vilas, C. M. (1995). Actores, sujetos, movimientos: ¿dónde quedaron las clases? Sociológica México, (28), 61-89. Recuperado de: http://cmvilas.com.ar/attachments/article/84/2804.pdf

Zaffaroni, E.; Bergalli, R., Recasens, (2000). Enfoques históricos-ideológicos del Aparato policial. En Recasens, A. En El poder punitivo del Estado. (105-119). Rosario, Argentina. Editorial Juris.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

España. “Constitución Española”. Madrid: BOE nº 311, 29 de diciembre de 1978.

España. “Código Civil”. Madrid: BOE nº 206, 25 de julio de 1889.

España. “Ley 25/2010, de 29 de julio, del Libro Segundo del Código Civil de Cataluña, relativo a la persona y la familia”. Barcelona: DOGC núm. 5686, del 5 de agosto de 2010).

España. “Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil” Madrid: BOE nº 7, de 8 de enero de 2000.

Asamblea General de las Naciones Unidas. Convención sobre los Derechos del Niño. Resolución 44/25, de 20 de noviembre de 1989.

España. Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor. Madrid: BOE nº 15, de 17 de enero de 1996.

España. Ley Orgánica 8/2015, de 22 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia. Madrid: BOE nº 175, de 23 de julio de 2015.

España. Ley 26/2015, de 28 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia. Madrid: BOE n1 180, de 29 de julio de 2015.

España. Ley 14/2010, de 27 de mayo, de los derechos y las oportunidades en la infancia y la adolescencia. Madrid: BOE nº 156, de 28 de junio de 2010.

Asociación Española de Abogados de Familia (AEAFA) (2014). Especialidades en derecho de familia. Madrid: Dykinson.

Cano, O. (2013). Configuración de la custodia compartida en el Derecho Civil de Cataluña: ¿qué papel juega una relación conflictiva entre los progenitores? Disponible en https:// jurisprudenciaderechofamilia.wordpress.com/2013/11/26/configuracion-de-la-custodia-compartida-en-el-derecho-civilde-cataluna-que-papel-juega-una-relacion-conflictiva-entre-losprogenitores/

Fernández, J. M. (2013) La guarda y custodia compartida. Revista Aranzadi Doctrinal, (4), 93-101.

Gete-Alonso, Mª. C. et al. (2014). Filiación y potestad parental. Valencia: Tirant lo Blanch.

Lasarte, C. (Dir.). (2014). Patria potestad, guarda y custodia, Congreso Idadfe 2011, (Volumen 1). Madrid: Tecnos.

Navas, S. (2012). Menores, guarda compartida y plan de parentalidad (especial referencia al derecho catalán), Thomson Reuters, Editorial Aranzadi.

Picontó, T. y Almeda, E. (2012). La custodia compartida a debate. Madrid: Dykinson.

Viñas, D. (2012). Medidas relativas a los hijos menores en caso de ruptura. Especial referencia a la guarda, InDret (3), 1-.55.

Habermas, J. (2010). Facticidad y Validez. Madrid: Trotta.

Ferrajoli, L. (2010). Derechos y garantías. La ley del más débil. Madrid: Trotta.

Pérez F., F., Mendonca C., C., & Luiz C., A. (abril de 2010). Participación ampliada y reforma del Estado: mecanismos constitucionales de democracia participativa en Bolivia, Ecuador y Venezuela. OSAL, Observatorio social de América Latina (27), 73-95. Luño, E. P. (2008). Los derechos fundamentales. Madrid: Tecnos.

Castro M., J. L. (17 de noviembre de 2015). La silla vacía y el dilema de la participación ciudadana en el Ecuador. Ius Humani. Revista de Derecho, 4, 299-330.

Ospina, P. (2013). La participación ciudadana en Ecuador (2009-2012). En G. Benavides, & G. Chávez, Horizonte de los derechos humanos Ecuador 2012 (págs. 147-161). Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Programa Andino de Derechos Humanos, PADH.

Ramírez G., F., Le Quang, M., & Bastidas, C. (2013). NUDA política: participación, democracia y conflictos Ecuador 2009-2012. Quito: Friedrich Ebert Stiftung, ILDIS, FLACSO Ecuador, Perfiles de Opinión.

Noguera F., A., & Navas A., M. (2016). Los nuevos derechos de participación ¿Derechos constituyentes o constitucionales? Valencia: Tirant lo blanch.

Santos, B. d. (2004). Democratizar la democracia. Los caminos de la democracia participativa. México: Fondo de Cultura Económica.

Solano, V. (2018). Democracia participativa y meritocracia. Cuenca: Universidad Andina Simón Bolívar/Universidad de Cuenca

Fuentes normativas

Constitución de la República del Ecuador, Registro Oficial 449 de 20-oct.-2008, Quito, Ecuador.

Código Orgánico de Organización Territorial, Registro Oficial Suplemento 303 de 19-oct.-2010, Quito, Ecuador.

Ley Orgánica de Participación Ciudadana, Registro Oficial Suplemento 175 de 20-abr.-2010, Quito, Ecuador.

Ley Orgánica de Recursos Hídricos Usos y Aprovechamiento del Agua, Registro Oficial Suplemento 305 de 06-ago.-2014, Quito, Ecuador.

Ley Orgánica del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, Registro Oficial Suplemento 22 de 09-sep.-2009, Quito, Ecuador.

Constitución de la República del Ecuador, Registro Oficial 449 de 20-oct.-2008, Quito, Ecuador.

Ley Orgánica de la Función de Transparencia y Control Social, Registro Oficial Suplemento 53 de 07-ago.-2013, Quito, Ecuador.

Ley Orgánica Electoral, Registró Oficial Suplemento 578 de 27- abr.-2009, Quito, Ecuador

Fuentes jurisprudenciales

Corte Constitucional del Ecuador. (10 de agosto de 2016) Sentencia 043-16-SIN-CC.

Corte Constitucional del Ecuador. (22 de octubre de 2014) Sentencia 007-14-SIN-CC.

Corte Constitucional del Ecuador. (24 de junio de 2015) Sentencia 019-15-SIN-CC.

Corte Constitucional del Ecuador. (26 de agosto del 2015) Sentencia 034-15-SIN-CC.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Del Villar, Fernando. (2009). Delito político y su excusa absolutoria. México D.F.: Porrúa.

Durán, Julián. (2003). El delito político: desnaturalización jurídica y conflicto interno. Bogotá: Leyer.

Jiménez de Asúa, Luis. (1992). Tratado de Derecho Penal (5Ed., V. 3). Buenos Aires: Losada.

Manzano, Andrea / Ortiz, Ernesto: Delitos contra el régimen constitucional y legal, in Castro, Carlos. (Coord.), Manual de derecho penal parte especial, T. 2. Bogotá: Temis.

Montoro, Alberto. (2000). En torno a la idea de delito político. Notas para una ontología de los actos contrarios a derecho. Anales de Derecho, 18, 131-156. Disponible en: http://revistas.um.es/analesderecho/article/view/57601/55481

Pérez, Luis. (1968). Tratado de Derecho Penal, T. 3. Bogotá: Temis.

Posada, Ricardo. (2010). Aproximación al concepto jurídico del delito político. Posada, Ricardo. (Ed.), Delito político, terrorismo y temas de derecho penal. Bogotá: Universidad de los Andes.

Restrepo, Luis. (2007) Fundamentación de la propuesta gubernamental. Disponible en: http://web.presidencia.gov.co/sne/2007/julio/27/-fundamentacion.pdf

Romero, Mauricio (ed.). (2007). Parapolítica. La ruta de la expansión paramilitar y los acuerdos políticos. Bogotá: CEREC-Corporación Nuevo Arco Iris.

Tarapués, Diego. (2011a). El delito político en la Constitución de 1991: una herencia constitucional como herramienta en la búsqueda de la paz. Papel Político, 16, 2.

Tarapués, D. (2011b). Un recuento teórico e histórico del delito político y de su rol actual en Colombia. En Grupo Gicpoderi Memorias de Investigación. Cali, Colombia: Universidad Santiago de Cali.

Tarapués, Diego. (2017). El sistema integral de justicia transicional y sus mecanismos para satisfacer el derecho a la justicia de cara al deber estatal de investigar, juzgar y sancionar. Tarapués, Diego (Coord.). Justicia Transicional, Reforma Constitucional y Paz: Reflexiones sobre la Estrategia Integral de Justicia Transicional en Colombia. Medellín: Diké/Editorial USC.

Publicado

enero 30, 2020

ISSN en línea

2744-8568

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: PDF

PDF

ISBN-13 (15)

978-958-5583-98-6