Encuentros sociales en el Trabajo Social
PlumX
Palabras clave:
Trabajo social, Territorio intercultural, Formación profesional, Intervención socialSinopsis
Desde distintas aproximaciones, los autores (as) de este libro realizan el abordaje de lo que implica hoy el trabajo comunitario, en medio de una complejidad teorética donde se destituyen las comprensiones consabidas del racionalismo, que instaló la relación Sujeto-Objeto como lugar dado de la investigación social y asignó a una y otra categoría, la Subjetividad o la Objetividad de la misma, el privilegio de la teoría o de la práctica como consecuencia de esta figura de la representación, que ocupó el debate por mucho tiempo hasta el declive de la modernidad, cuando la relación es desmontada para dejar aparecer afirmaciones como la de que “tanto el sujeto como el objeto se construyen”, dando a la objetividad un carácter subjetivo y una intencionalidad difícil de infravalorar cuando nos enfrentamos al trabajo social y comunitario.
El Sujeto también se vino abajo en el andamiaje teórico y con él las ideas de individuo, conciencia, verdad, y otros tantos conceptos que cifraban la pertinencia de la investigación social, el análisis sociológico y el trabajo social.
Capítulos
-
Prólogo
-
Presentación
-
Capítulo 1: Trazos epistémicos en el Trabajo Social
-
Capítulo 2: La ciudad, territorio interculturalReflexiones desde el Trabajo Social
-
Capítulo 3: Intervención social desde los funcionarios de lo socialsistematización de una Experiencia colombiana en proceso
-
Capítulo 4: La formación del profesor universitarioestudio de caso en Trabajo Social
-
Capítulo 5: Una mirada crítica a la educación superior inclusiva
Descargas
Citas
Maffesoli, M. (1997). Elogio de la razón sensible. Barcelona: Paidós.
_______________________________________________________
Ander-Egg, E. (1994). Historia del trabajo social. Argentina: Lumen.
Arendt, H. (1993). La condición humana. Barcelona: Paidós.
Arendt, H. (1997). La promesa de la política. Barcelona: Paidós.
Espósito, R. (2009). Comunidad, Inmunidad y biopolítica. Barcelona: Herder.
Espósito, R. (2015). Pensamiento viviente. Buenos Aires: Amorrortu.
Foucault, M. (2002). La hermenéutica del sujeto. México: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2009). El gobierno de sí y de los otros. México: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2010). El coraje de la verdad. México: Fondo de Cultura Económica.
Henry, M. (2011). Una filosofía de la realidad (Tomo I). Buenos Aires: Cebra.
Langford, P. (2015). Roberto Esposito: Law, Community and the Political. Oxon, New York: Routledge.
Larrosa, J. (2000). Pedagogía profana. Buenos Aires: Novedades Educativas.
Maffesoli, M. (1997). Elogio de la razón sensible. Barcelona. Paidós.
Montaño, C. (1998). Naturaleza del servicio social. Brasil: Cortez.
Parra, G. (s.f.). Aportes al análisis del movimiento de reconceptualización en América Latina. Recuperado de: https://www.google.com.co/?gws_rd=ssl#q=aportes+al+an%C3%A1lisis+del+movimiento+de+reconceptualizaci%C3%B3n+en+am%C3%A9rica+latina&
_______________________________________________________
Albán, A. (2013). Pedagogías de la re-existencia. Artistas indígenas y afrocolombianos. En: Walsh, C. (Ed.) Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Tomo I. (p.443-468), Quito, Ecuador: Abya -Yala
Bartolomé, M. (2010). Interculturalidad y territorialidades confrontadas en América Latina. Revista Runa, 31 (1), 9-29.
Carvajal, O. (2010). Ser indígena en la ciudad: espacio de tensión y reelaboración de relaciones identitarias (Tesis de grado) Universidad de Antioquia, Antioquia.
Echeverría, R. y Rincón, P. (2000). Ciudad de territorialidades. Polémicas de Medellín. Medellín, Colombia: Universidad Nacional de Colombia- Colciencias.
Fornet-Betancourt, R. (2003). Interacción y asimetría entre las culturas en el contexto de la globalización. En: Fornet-Betancourt (Comp.).Culturas y poder. Documentación del IV Congreso Internacional de Filosofía Intercultural (p.p 15- 29). España: Desclée de Brouwer, S.A.
Gómez, E. et al. (2012). Planeación participativa realidades y retos. Medellín, Antioquia, Colombia: La Carreta editores E.U.
Gómez, E. et al. (2008). Vivir bien frente al desarrollo. Procesos de planeación participativa en Medellín. Colombia: Pregón Ltda.
Gómez, H. et al. (2015). Diálogo de saberes e interculturalidad. Indígenas, afrocolombianos y campesinado en la ciudad de Medellín, Antioquia, Colombia: Pulso & Letra editores.
Jiménez, M. (1998). Los amos y los esclavos en el Medellín del siglo VXIII. Recuperado de: http://www.revistas. unal.edu.co/index.php/hisysoc/article/viewFile/20314/21370
Lizarraga, A. (2009). La descolonización del territorio: visiones de país y la configuración del estado plurinacional en Bolivia. Recuperado de http://www.uff.br/vsinga/trabalhos/Trabalhos%20Completos/Claudia%20Pilar%20L iz%E1rraga%20Aranibar.pdf.
Melo, J. (Ed.). (1996). Historia de Medellín I. Medellín, Colombia: Suramericana de Seguros.
Pankonin, L. (2016). Practicar la memoria, descolonizar el territorio. El caso de la comunidad Lule-Vilela, El Retiro-MoCaSE-VC. (Tesis de Licenciatura en Antropología). Buenos Aires, Argentina.
Walsh, C. (2005). Interculturalidad, Estado, Sociedad. Luchas (de) coloniales de nuestra época. Quito-Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar y Abya Yala.
_______________________________________________________
Arendt, H. (1995). De la historia a la acción. Barcelona: Paidós.
Bernal, R. (2003). Notas, Sintesis de los debates de Encuentro de sistematización de experiencias. En línea www.cepalforja.org/sistem/sistem_old/sistematizacion-debates.doc. Consulta 01/06/ 2005.
Bourdieu, P. (1998). La esencia del neoliberalismo. Recuperado de http://www.analitica.com/bitblio/bourdieu/neoliberalismo.asp
Cardarelli, G. y Rosendfeld, M. (2005). Con las mejores intenciones. Acerca de la relación entre el estado pedagógico y los agentes sociales. En: Duschatzky, S. Cardarelli, G. y Rosendfeld, M. Con las mejores intenciones. Acerca de la relación entre el estado pedagógico y los agentes sociales Tramas sociales.
Corvalán, J. y Fernández, G. (1998). Apuntes para el análisis de la participación en intervenciones educativas y sociales. Revista latinoamericana de estudios educativos, volumen (XXX, núm. 4), [9-50]. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/270/27030402.pdf.
Dirección Nacional de Estupefacientes. (2008). Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en Colombia. www.odc.gov.co/.../consumo/estudios/nacionales/CO03272008-estudio-nacional-consumo. Consulta 01/06/2005.
Ghuiso, A. (1999). De la práctica singular al dialogo con lo plural. Aproximaciones a otros tránsitos y sentidos de la sistematización en épocas de globalización. Lapiragua. Revista Latinoamericana de Educación. Sistematización de prácticas en América Latina. 1999; (16), 9-10.
Gómez, R. y Zúñiga, M. (1995). Escuela de Madres del Tambo. Sistematización de una experiencia de Educación Popular. Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Hleap, J. y Acevedo, M. (1995). Escuela de Líderes de Villarrica. Sistematización de una experiencia de Educación Popular. Cali: Universidad del Valle.
Jara, O. (2002). El desafío Político. Aprender de nuestras prácticas. Centro de estudios y publicaciones Alforja. Recuperado de: http://www.cepalforja.org/sistem/documentos/aprenderdepracticas.pdf
_______________________________________________________
Arfuch, L. (2002). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Cáceres, M. (2008). La formación pedagógica de los profesores universitarios. Una propuesta en el proceso de profesionalización del docente. Revista Iberoamericana de educación. Cuba. Volumen 33 (número 1), 1-15.
Connelly, F. y Clandinin, D. (1985). Personal practical knowledge and the modes of knowing: Relevance for teaching and learning (p. 174-198). En: Eisner, E. W. (ed.). Learning and Teaching the Ways of Knowing. Chicago, Estados Unidos: University of Chicago Press.
Davini, M. (1995). La formación docente en cuestión: política y pedagogía. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la Unesco de la comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid, España: Santillana – Ediciones Unesco.
Delory-Momberger, C. (2003). Biografía y formación. Figuras de individuo- proyecto. París, Francia: Antropos.
Díaz Villa, M. (2000). La formación de profesores en la Educación Superior en Colombia: problemas, conceptos, políticas y estrategias. Bogotá, Colombia: ICFES.
Diker, G. y Terigi, F. (1997). La formación de maestros: hoja de ruta. Madrid, España: Paidós.
Gadamer, H. (1997). Verdad y Método (7ª. edición). Salamanca: Ediciones Sígueme.
Hegel, G. (1981). Fenomenología del Espiritu. México: Fondo de Cultura Económica.
Ibañez, J. A. (2001). La Enseñanza superior como escuela de ciudadanía. Revista de la Educación Superior, volumen 120, 4.
Informe ICFES – MEN (2002). Educación Superior en Colombia. IESALC – UNESCO.
Larrosa J. (2002). Pedagogía Profana. Estudio sobre lenguaje, subjetividad, formación. Venezuela, Universidad Central de Venezuela: Ediciones Novedades Educativas.
Martín, E.; González, V. y González, M. (2002). Competencias de los docentes universitarios. Revista Virtual de Investigación Económica.
Barcelona, Madrid: Universidad Autónoma de Barcelona.
Martínez, P. (2006). El método de estudio de caso. Estrategia metodológica de la investigación científica. Barranquilla, Colombia: Pensamiento & Gestión.
Orozco, L. (1999). La formación integral. Mito y Realidad. Bogotá: Universidad de los Andes.
Ortega y Gasset, J. (2004). Misión de la universidad. México: Siglo XXI.
Ortega, J. (2005). Poder y Práctica Pedagógica. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.
Pérez, A. (1993). Autonomía profesional y control democrático. Cuadernos de Pedagogía, volumen 220, 25-30.
Sandoval, C. (1996). Investigación Cualitativa. Modulos de Investigación Social. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Fomento paranla Educación Superior.
Stake, R. (2004). Investigación con estudio de casos. Madrid, España: Editorial Morata.
Shulman, L. S. (2005). Conocimiento y enseñanza: fundamentos de la nueva reforma. Revista Currículum y Formación de Profesorado, Granada: servicio de publicaciones, Universidad de Granada, volumen 9 (número 2) 1-30.
Tedesco, J. (2011). Los nuevos desafíos de la formación docente. En: La formación de los docentes en Colombia. Estudio Diagnóstico. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. Editores – Impresores ARFO.
Uricoechea, F. (1999). La profesionalización académica en Colombia. Historia, estructura y procesos. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Quiceno, H. (2009). El concepto de profesión académica: genealogía e historia. Cali, Colombia: Instituto de Educación y Pedagogía, Universidad del Valle.
Zambrano, A. (2007). Formación, experiencia y saber. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.
_______________________________________________________
Alcaldía de Bogotá. (2010). Decreto 192 del 2010.
Aller, M. J. V. y Villa, C. F. (2011). Los servicios de atención a estudiantes con discapacidad en las universidades de castilla y león/services for students with disabilities at castilla and león universities. Revista Española de Orientación y Psicopedagogia, volumen (22(2), [185-199]. Recuperado de: https://search.proquest.com.sibulgem.unilibre.edu.co/docview/1220623306?accou ntid=49777
Álvarez, P. (ed.) (2013). Tutoría universitaria inclusiva: guía de buenas prácticas para la orientación de estudiantes con necesidades educativas específicas. Madrid, España: Narcea Ediciones.
Belaúnde, C.; De Trivelli, C. y Israel, C. (2011). Inclusión a través de la educación de posgrado: el Programa de Becas de la Fundación Ford. Lima, Perú: IEP Ediciones.
Beltrán, I. Martínez, L. y Vargas, A. (2012). El sistema educativo colombiano en el camino hacia la inclusión. Avances y retos. Educación y educadores (18 n°1).
Benavides, C. M. (2016). Alianza estrategica para la financiación de la educacion superior en jóvenes desmovilizados. Bogotá, Colombia: Universidad Militar Nueva Granada.
Brogna, P. (2006). El derecho a la igualdad...¿o el derecho a la diferencia?. D.F., México: Red El Cotidiano.
Casado, R. (2009). Educación en la escuela inclusiva: formación del profesorado y perspectivas de futuro. Buenos Aires, Argentina: Grupo Editorial Lumen.
Dietz, G. y Mateos, L. S. (2011). Interculturalidad y educación intercultural en México: un análisis de los discursos nacionales e internacionales en su impacto en los modelos educativos mexicanos. D.F., México: Secretaria de Educación Pública.
Dolores, M. H. y Campillo, J. (2010). Educación y discapacidad en España. Revista de Fomento Social, volumen (258). https://search.proquest.com.sibulgem.unilibre.edu.co/docview/1782242591?accou ntid=49777
Eitel, S. T. y Ramírez-Burgos, M. J. (2016). Experiencia de inclusión en educación superior de estudiantes en situación de discapacidad sensorial. Educación y Educadores, volumen 19(1), [p.p. 9-28]. doi: http://dx.doi.org/10.5294/edu.2016.19.1.1
Feijoo, C. R. y García, A. H. (2016). La educación inclusiva, ¿un bien necesario o una asignatura pendiente?/inclusive education: a necessary good, or a pending issue? Prisma Social. [p.p 251-276].Retrieved from https://search.proquest.com.sibulgem.unilibre.edu.co/docview/1811532936?accou ntid=49777
Galeano, G. P. (2015). El Rol de las Instituciones de Educacion Superior. (Trabajo de grado) Universidad Militar de Nueva Granada, Bogotá. Colombia.
Gandasegui, V. D. y Lapponi, S. F. (2016). Universidad inclusiva: Revista Prisma Social. N. 16, p. 450-494, diciembre.
Gómez. (2007). Conceptualización de discapacidad: reflexiones para Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: http://repositoriocdpd.net:8080/bitstream/handle/123456789/170/L_GomezAcostaCA_ConceptualizacionDiscapacidadReflexiones_2007.pdf?sequence=1
Hernández, P. Á. (2004). Las personas con discapacidad. Aquichan, volumen (4(4): 60-65, 2004. Recuperado de: http://www.ebrary.com.sibulgem.unilibre.edu.co:2048
Hormazábal, G.; Villafa, P.; Huenul, A. A. C.; Hernández, V. & Javiera Soto. (2016). Estudiantes con discapacidad en una universidad chilena: Desafíos de la inclusión /Students with disabilities in a chilean university. Revista Complutense De Educación, volumen (27(1), [p.p 353-372] doi:http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n1.46509. Recuperado de: https://search.proquest.com.sibulgem.unilibre.edu.co/docview/1701611470?accou ntid=49777
Israel, C. V.; Clara, D. C.; Moreno, A. & García, S. (2013). Caracterización de investigaciones en discapacidad en Colombia 2005- 2012. Revista De La Facultad De Medicina, volumen 61(2), [p. p 101-109]. Recuperado de https://search.proquest.com.sibulgem.unilibre.edu.co/docview/1676672910?accou ntid=49777
Londoño, M. C. (2014). Guía para construir el estado del arte. International Corporation of Networks of knowledge, volume 5.
Luque, l. R. y Cáceres, R. G. (2014). La integración educativa y social del alumnado con discapacidad en el EEES: Universidad de Bolonia/The educational and social integration of students with disabilities in the EEES: University of bologna. Revista Complutense De Educación, volumen 25(1), 153-175. Recuperado de https://search.proquest.com.sibulgem.unilibre.edu.co/docview/1509089338?accou ntid=49777
Martín, A. R.; Arregui, E. Á. y García-Ruiz, R. (2014). La atención a la diversidad en la universidad: el valor de las actitudes/student diversity at university: the value of attitudes. Revista Española De Orientación y Psicopedagogia, volumen 25(1), 44-61. Recuperado de https://search.proquest.com.sibulgem.unilibre.edu.co/docview/1635433718?accou ntid=49777
Ministerio de Educacion Nacional. (2005). Lineamientos de politica para la atencion educativa a polblaciones vulnerables. Bogotá, Colombia.
Ministerio de educación Nacional. (2008). Proyectos etnoeducativos. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-235111.html
Ministerio de Educación Nacional. (2013). Política pública educativa para los grupos étnicos en Colombia. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles- 326662_archivo_pdf_Dia4_POLITICA_PUBLICA_PARA_LOS_GRUPOS_ETNIC OS.pdf
Ministerio de Educación. (2004). Ministerio de educación RESOLUCION No 2620. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles- 85862_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación. (2008). Lineamientos de política para la inclusión de g rupos étnicos (afros descendientes, raizales, rom e indígenas) en la Educación Superior. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles- 174694_archivo.pdf
Mogollón, R. Á. (2009). El papel de la historia de la Educacion en la integracion fronteriza Colombo-Venezolana. Caso Norte de Santander Tachira. Aldea Mundo Revista sobre Fronteras e Integración, volumen (41).
Ortiz, C. M. (2013). La Educacion Superior para habitantes de Zonas de Fronteras: Un fenomeno en creciente indagación. (Tesis de Maestrìa). Universidad Tecnologica de Pereira. Pereira, Colombia.
Carvajal, M. (2015). Política de discapacidad e inclusión de la Universidad del Valle: un proceso participativo. sociedad y economía, n° 29 (julio-diciembre): 175-201.
Padilla, M.; Sarmiento, P. J. y Luz, Y. C. (2013). Educación inclusiva y diversidad funcional en la universidad. Revista de la Facultad de Medicina, volumen 61 (2), [p.p.195-204]. Recuperado de: https://search.proquest. com.sibulgem.unilibre.edu.co/docview/1676678815?a ccountid=49777
Gandasegui, V. D. y Lapponi, S. F. (2016) Reflexiones a partir de la experiencia de estudiantes con discapacidad de una universidad pública madrileña/Inclusive university: Reflections from the experience of students with disabilities in a public university in Madrid. Prisma Social, [p.p 450-494]. Retrieved from https://search.proquest. com.sibulgem.unilibre.edu.co/docview/1811532992?accountid=49777
Rodríguez, A. y Álvarez, E. (2014). Estudiantes con discapacidad en la universidad un estudio sobre su inclusión/University students with disabilities in universities. A study of their inclusion. Revista Complutense De Educación, volumen 25(2), [p.p 457-479]. Recuperado de https://search.proquest.com.sibulgem.unilibre.edu.co/docview/1556071690?accou ntid=49777
Salazar, R. A. (s.f.). La Educacion Rural un reto educativo.http://www.docentes. unal.edu.co/lgonzalezg/docs/LaEducacionRuralunRetoEducativo.pdf
UNESCO. (2012). Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina Normas, Políticas y Prácticas. Caracas, Venezuela: IESALC-UNESCO.