Tecnología, sociedad y educación: Desafíos de las tic en el desarrollo social y sus implicaciones en la práctica educativa

Autores/as

Maribel Deicy Villota Enríquez, Universidade Federal de São Carlos; Dora Alexandra Villota, Filósofa e Historiadora. Mestranda em História – Universidad Andina, Ecuador.; Jakeline Amparo Villota Enríquez., Universidad Santiago de Cali; Mardochée Ogécime, Ouanaminthe, Nord´'Est, HT; Oscar Holguín Villamil, Corporación Universitaria Minuto de Dios; Daniel Ribeiro Silva Mill, Universidade Federal de São Carlos; Jardanys Mosquera Machado, Corporación Universitaria Minuto de Dios.; Efraín Bámaca-López, Universidade Federal de São Carlos: Sao Carlos, SP, BR; Erika Patricia Daza Pérez, Coordinadora Académica del Colegio Integrado Divino Niño (Capitanejo, Colombia).; Charbel Niño-El Hani, Profesor asociado del Instituto de Biología de la Universidad Federal de Bahía - UFBA; Ángelo Conrado Loula, Profesor de la Universidade Estadual de Feria de Santana; Heriberto González Valencia, Universidad Santiago de Cali; Ana Melisa Agudelo Zapata, Universidad Santiago de Cali; Paulo Diniz, Docente de geometria, álgebra, inferência estatística, econometria, teoria de probabilidades, didáctica da matemática, métodos de estudos e de investigação científica (na Universidade Pedagógica).; María Eufemia Freire Tigreros, Universidad Santiago de Cali; Yilton Ovirne Riascos Forero

Palabras clave:

científico y tecnológico, transformaciones sociales, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y EDUCACIÓN:, TIC, Desarrollo Social, Tecnología, Sociedad

Sinopsis

Los procesos de cambio científico y tecnológico han generado grandes transformaciones sociales y culturales, al tiempo que le han planteado a la educación la necesidad de producir alternativas sustantivas en su organización y funcionamiento. Esto significa que las tecnologías cumplen hoy un rol fundamental en la vida social, pero también en la educación, en la cual se han posicionado como estrategias fundamentales, no solo para favorecer el acceso a una mayor población estudiantil sino, también, para posibilitar una diversidad de formas de acceso al conocimiento.

Las tecnologías de la información y la comunicación se inscriben en la historia de la tecnología como un medio de contribuir al desarrollo económico y social de los pueblos. Como instrumentos o medios de producción de herramientas, históricamente se han asociado a la necesidad de resolver una diversidad de problemas en la sociedad. Averbuj (s.f.) efectúa una interesante descripción de la historia de la tecnología en diferentes períodos históricos y muestra, con numerosos ejemplos, los productos tecnológicos que se han puesto al servicio de la humanidad, desde el período neolítico hasta la modernidad, en la cual se pone en cuestión los usos de las tecnologías, el sesgo de clase de que han sido objeto, especialmente en el siglo XX y en los comienzos del siglo XXI.

Capítulos

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Maribel Deicy Villota Enríquez, Universidade Federal de São Carlos

https://orcid.org/0000-0001-6265-258X

mceclip0.png [email protected]

Antropóloga e Mestra em Ciência, Tecnologia e Sociedade da Universidade Federal de São Carlos. Ingeniera Fisica. Vinculada al grupo de investigación de estudios sociales comparativos GESC, donde sus temas de interés son: Tecnologías, Antropología Social, Filosofía de las Ciencias. Cordinadora de semilleros de grupo de estudios sociales y comparativos GESC.

Dora Alexandra Villota, Filósofa e Historiadora. Mestranda em História – Universidad Andina, Ecuador.

mceclip1.pnghttps://orcid.org/0000-0001-8756-7680 

mceclip2.png[email protected] 

Filósofa e Historiadora. Mestranda em História – Universidad
Andina, Ecuador.

Jakeline Amparo Villota Enríquez., Universidad Santiago de Cali

mceclip3.png https://orcid.org/0000-0003-3086-8268

mceclip4.png [email protected]

Profesora de la Universidad Santiago de Cali (USC), donde se desempeña como docente de la Facultad de Educación. Doctoranda en Educación. Mestra em Ensino, Filosofia e História das Ciências como becaria de la Organización de Estados Americanos y el Grupo Coimbra de Universidades Brasileñas. Licenciada en Matemáticas. Líder del grupo de investigación CIEDUS (Grupo Ciencias de la Educación, Educación Superior y Conceptos), tiene interés por temáticas: Didáctica de la Matemática, Tecnologías, Lenguaje, y Formación de profesores.

Mardochée Ogécime, Ouanaminthe, Nord´'Est, HT

mceclip5.png https://orcid.org/0000-0001-7846-6941

mceclip6.png [email protected]

Engenheiro Informático. Mestre em Ciências da Informação. Doutorando. Universidade Federal de Minas de Gerais, Brasil.

Oscar Holguín Villamil, Corporación Universitaria Minuto de Dios

mceclip7.png https://orcid.org/0000-0003-3772-6991

mceclip8.png [email protected]

Colombiano. Investigador del campo de las ciencias sociales, humanidades y educación. Coautor del libro resultado de 250 investigación: “Un Modelo para evaluar la eficacia y la eficiencia del sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior en Colombia -SACES- 2013. Fondo Editorial Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Profesional de métodos y técnicas de investigación con enfoque cuantitativo (métodos descriptivos e inferenciales) y cualitativo (métodos hermenéuticos e interpretativos). Director del programa de Licenciatura en Diseño Tecnológico de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia entre los años 2010 y 2015 Coordinador de los procesos de acreditación de calidad del programa ante el consejo nacional de acreditación CNA entre 2011 y 2013. Coordinador Académico del Programa de Formación Permanente de Docentes -PFPD- “Actividades Tecnológicas Escolares en ambientes ciudadanos” de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. entre 2006 y 2008. Coordinador Académico del Programa de Formación Permanente de Docentes -PFPD- “Actividades Pedagógicas en ambientes para el aprendizaje de la tecnología” de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia entre 2008 y 2010. Profesor de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia durante los años 2005 a 2015, de Uniminuto, de Uniagraria.

Daniel Ribeiro Silva Mill, Universidade Federal de São Carlos

mceclip9.png https://orcid.org/0000-0002-8336-3645

mceclip10.png [email protected]

Profesor de la Universidade Federal de São Carlos (UFSCar), donde trabaja como Docente y Gestor de Educación a Distancia (EaD). Doctor en Educación, Pos-doctor de la Universidade Abierta de Portugal. Es miembro del Programa de Pos-Graduación en Educación e del Programa de Pos-Graduación en Ciência, Tecnología e Sociedade. Líder del Grupo Horizonte (Grupo de Estudos e Pesquisas sobre Inovação em Educação, Tecnologias e Linguagens) y como investigador, tiene interés particular por la intersección de las temáticas: Trabajo Docente, Tecnologías, Lenguaje, Cognición y Educación a Distancia.

Jardanys Mosquera Machado, Corporación Universitaria Minuto de Dios.

mceclip11.png https://orcid.org/0000-0001-7707-9624

mceclip12.png [email protected]

Colombiano. Licenciado en Educación Física de la Universidad de Cundinamarca. Especialista en Informática para Gestión Educativa, de la Universidad Autónoma de Colombia. Magister en Investigación Social Interdisciplinaria de la Universidad 251 Distrital Francisco José de Caldas. Doctorando en Ciencia de la Información de La Universidad Federal de Bahía. Coordinador académico Colegio Técnico República de Guatemala. Profesor de la Facultad de Educación en la Corporación Universitaria Minuto de Dios.

Efraín Bámaca-López, Universidade Federal de São Carlos: Sao Carlos, SP, BR

mceclip13.png https://orcid.org/0000-0003-0518-2600

mceclip14.png [email protected]

Docente universitario en materias vinculadas a la comunicación social, tecnología y análisis del discurso. Estudioso de las relaciones sociales desde la comunicación y su medioambiente natural, así también como de todo aquello en relación a la cosmovisión Maya. Doctor en Ciencia, Tecnología y Sociedad como becario de la Organización de Estados Americanos y el Grupo Coimbra de Universidades Brasileñas Universidad Federal de São Carlos, Brasil.

Erika Patricia Daza Pérez, Coordinadora Académica del Colegio Integrado Divino Niño (Capitanejo, Colombia).

mceclip15.png https://orcid.org/0000-0002-7549-9198

mceclip16.png [email protected]

Coordinadora Académica del Colegio Integrado Divino Niño (Capitanejo, Colombia). Doctora en Enseñanza, Historia y Filosofía de las Ciencias de la Universidad Federal de Bahía- Brasil. Línea enseñanza de las ciencias. Magíster en Docencia de la Química de la Universidad Pedagógica Nacional (Bogotá, Colombia).

Charbel Niño-El Hani, Profesor asociado del Instituto de Biología de la Universidad Federal de Bahía - UFBA

mceclip17.png https://orcid.org/0000-0002-2308-3983

mceclip18.png [email protected]

Brasilero. Profesor asociado del Instituto de Biología de la Universidad Federal de Bahía - UFBA, donde coordina el laboratorio de Enseñanza, Filosofía e Historia de la Biología (LEFHBio) Biólogo, Magíster en Educación de la Universidad Federal de Bahía y Doctor en Educación de la Universidad de Sao Paulo. Realizó estudios de postdoctorado en el centro de Filosofía de la Naturaleza y estudios de la Ciencias de la Universidad de Copenhague, Dinamarca.

Ángelo Conrado Loula, Profesor de la Universidade Estadual de Feria de Santana

mceclip19.png https://orcid.org/0000-0001-7802-1731

mceclip20.png [email protected]

Profesor de la Universidade Estadual de Feria de Santana 252 vinculado al programa de Ingeniería de la Computación. Doctor en Ingeniera Eléctrica. Mestre em Engenharia Elétrica. Ingeniero Eléctrico y Procesador de datos. Actualmente, hace parte del Laboratorio de Investigación en Sistemas Inteligentes y cognitivos - LASIC Universidad Estatal de Feria de Santana UEFS (Brasil); donde tiene experiencia en el área de Ingeniería y Ciencias de la Computación con énfasis en Inteligencia Artificial, actuando en temas como: cognición artificial, sistemas cognitivos incluyendo representaciones y comunicación, juegos electrónicos educativos.

 

Heriberto González Valencia, Universidad Santiago de Cali

mceclip21.png https://orcid.org/0000-0001-9103-2152

mceclip22.png [email protected]

Colombiano, Magister en Educación Superior, Especialista en Docencia para la Educación Superior y Licenciado en Lenguas Extranjeras. Miembro activo del grupo de investigación CIEDUS. Investigador JUNIOR.

Ana Melisa Agudelo Zapata, Universidad Santiago de Cali

mceclip23.png https://orcid.org/0000-0003-2717-5145

mceclip24.png [email protected]

 

Licenciada en Educación Básica con énfasis en Tecnología e Informática. Universidad Santiago de Cali.

Paulo Diniz, Docente de geometria, álgebra, inferência estatística, econometria, teoria de probabilidades, didáctica da matemática, métodos de estudos e de investigação científica (na Universidade Pedagógica).

mceclip25.png https://orcid.org/0000-0001-8104-634X

mceclip26.png [email protected]

Universidade Pedagógica, Moçambique. 2017: Prof. Doutor em Educação, área de concentração de Didáctica da Matemática (pela Universidade Federal da Bahia, Brasil). 2009: Mestrado em Educação, área de concentração de Didáctica da Matemática (pela Faculdade de Ciências da Universidade de Lisboa, Portugal). 2003: Licenciado em Ensino da Matemática (pela Universidade Pedagógica, Moçambique). Autor de Manuais de Didáctica da Matemática I e Didáctica da Matemática II (para ensino à distância).

Participou em eventos científicos, com apresentação de Artigos e/ou Posters, em Moçambique, na África do Sul, no México, Brasil, em Portugal, na Grécia, Alemanha e em Singapura. Visitou infraestruturas para o ensino e aprendizagem na Itália (Laboratório para o ensino da geometria) e Alemanha (Universidade de Heidelberg). Coordenador do projecto de elaboração de materiais curriculares de apoio a professores de matemática do ensino secundário (na Universidade Pedagógica). Coordenador do projecto de instalação de Laboratório de ensino de matemática (na Universidade Pedagógica). Docente de geometria, álgebra, inferência estatística, econometria, teoria de probabilidades, didáctica da matemática, métodos de estudos e de investigação científica (na Universidade Pedagógica).

María Eufemia Freire Tigreros, Universidad Santiago de Cali

mceclip27.png https://orcid.org/0000-0002-5327-9127

mceclip28.png [email protected]

Doctoranda en Investigación, en Humanidades, Artes y Educación de la Universidad de Castilla-la Mancha, Toledo/España. Magister en Educación del Tecnológico de Monterrey. Especialista en Educación Ambiental y Licenciada en Biología y Química de la Universidad Santiago de Cali. Directora del Programa de Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Facultad de Educación, Universidad Santiago de Cali. Directora del Departamento de Pedagogía y Didáctica de la Facultad de Educación, de la Universidad Santiago de Cali. Investigadora adjunta de CESPE para Colombia y América.

Yilton Ovirne Riascos Forero

mceclip29.png https://orcid.org/0000-0003-4958-1902

mceclip30.png [email protected]

Estadístico, Especialista y Magister en Educación Matemática y Doctor en Psicología. Profesor del Departamento de Matemáticas de la Universidad del Cauca-Colombia, donde combina las actividades de docencia con las de Investigación en el campo de la Educación Matemática, la Educación Estadística en diferentes fenómenos que se presentan en los procesos de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas y la estadística; tanto en aulas tradicionales como en situaciones especiales, prestando importante atención a la inclusión de las nuevas tecnologías en estos procesos. Igualmente, se interesa en las Aplicaciones de la Estadística y la Probabilidad a problemas de producción y en general a todas aquellas situaciones en las que se requiera la toma de decisiones bajo incertidumbre.

Citas

Bandura, A. (2005). The evoluciono f social cognitive theory. Em Smith & Hitt, Great minds in management. The process of theory of development. New York: Oxford University Press.

Bandura, A. (1997). Self – efficacy: The exercise of control. New York: Freeman.

Bessant, J e Tidd, J. (2009). Inovação e Empreendedorismo: Administração. São Paulo: Bookman Editora

Fiorin, M; Marques, C; Machado, H. (2011). Empreendedorismo e Inovação: Análise dos índices de inovação dos empreendimentos brasileiros com base nos relatórios do GEM de 2006, 2007 e 2008. Revista de Administração da UFSM. V. 3 (3), 411-423.

Cantor, R. (1990). Liberalismo económico y artesanado en la Colombia decimonónica. Boletín cultural y bibliográfico. V. 27 (22), 47-65.

Cazenave, L; Espinar, J. (1944). Los Oficios a través de los Tiempos. Buenos Aires: Atlántida.

Chiavenato, I. (2007). Empreendedorismo. Dando asas ao espírito empreendedor. São Paulo, Brasil: Saraiva.

Chih, L. (2005). Empreendedorismo Tecnológico. Em Chih, L (presidência). XXV Encontro nacional de Engenharia de Produção. Empreende (Centro de empreendedorismo tecnológico e inovação da escola da engenharia da UFMG). Encontro realizado em Porto Alegre, Brasil.

Coesta, M; Salvador, R. (1982). Museo de América. Los Trabajos en Metal en el Área Andina. España: Ministerio de Cultura- Patronato

Nacional de Museos.

De La Pedraja Tomán, R. (1986). Fedemetal y la Industrialización de Colombia. Bogotá: Bogotá Fedemetal.

Etienne-Nugue, J. (2009). Hablame de la Artesania. Francia: UNESCO / Nouvelle Arche de Noé Editions.

Formichella, M. (2004). El concepto de emprendimiento y su relación con la educación, el empleo y el desarrollo local. Bueno Aires: Instituto Nacional de Tecnología agropecuaria.

Geertz, C. (2003). La Interpretación de las Culturas. Barcelona: Gedisa.

Hisrich, R.; Peters, M. (2004). Empreendedorismo. Brasil: Bookman.

Jaramillo, J. (1964). El Pensamiento Colombiano en el Siglo XIX. Colombia: Temis.

Kuhn, T. (1971). La Estructura de las Revoluciones Científicas. México: Fondo de Cultura Económica.

Lederman, Messina, Pienknagura y Regulini. (2014). El emprendimiento en América Latina. Muchas empresas y poca innovación. Washington: Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento / Banco Mundial.

Mayor, A; et al. (2013). Las Escuelas de Artes y Oficios en Colombia 1860-1960. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Mayoral, L y Salvador, C. (2014). Emprendedorismo tecnológico y género em la Argentina: Factores determinantes em la percepción de auto-eficacia empreendedora. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas. Vol. 12 (2), 97-108.

Menezes, R. (2013). O Empreendedorismo Tecnológico como Construção Social: A experiência de incubação de empresas de tecnologias da informação do Parque Tecnológico da Paraíba (Tesis de doctorado, Paraíba Universidad Federal de Campina Grande). Recuperada de http://www.ufcg.edu.br/~ppgcs/ wp-content/uploads/2013/05/PPGCS-UFCG-Tese-de-Doutorado- Robert-Menezes-2013.pdf

Ospina, L. Industrias y Protección en Colombia. Colombia: Oveja negra, 1974.

Perfeito, J; et al. (2004). Empreendedorismo como disciplina en las universidades: un abordaje de la enseñanza en los cursos de administración en el Estado de Santa Catarina–Brasil. En The Entrepreneur and Starting up New R&D&I Businesses, Valencia. El emprendedor innovador y la creación de empresas de I+D+I. Valencia: Universitat de Valencia, V. 1, 479-493.

Ramírez, D. (2011). Colombia Artesanal. Disputas por una Colombianidad desde la Producción Artesanal. Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.

Neve, E & Herrera, R. (1989). Listado General de Oficios Artesanales. Colombia: Ministerio de Desarrollo Económico- Centro de Investigaciones y Documentación CENDAR.

Santa, Eduardo. (1998). El Libro de los Oficios de Antaño. Colombia: Academia Colombiana de Historia.

Saffioti, W. (2007). Livro de Transcrições. Ciclo de Conferências e Debates em Empreendedorismo e Inovação Tecnológica na Regional IEWS, Brasil: 16° Encontro de SBQ- Regional Interno Paulista.

Salvador, C y Morales, J. (2009). Autoeficacia emprendedora en jóvenes mexicanos. ¿Cómo afecta la satisfacción vital y la inteligencia emocional percibida? Revista Interamericana de Psicologia. Vol. 43 (2), 268-278.

Sandroni, P. (1994). Novo Dicionário de Economia. Brasil: Editora Best Seller.

Sennett, Richard. (2009). El artesano. Barcelona: Editorial Anagrama.

Schutz, A. (1970). Alfred Schutz on phenomenology and social relations. Estados Unidos: University of Chicago Press.

Snow, CH. (1995). Duas Culturas: e Uma Segunda Leitura. Brasil: Universidade de São Paulo.

Sarkar, S. (2010). Empreendedorismo e Inovação. Brasil: Escolar Editora.

Sparano, H. (2014). Emprendimiento en América Latina y su Impacto en la Gestión de Proyectos. Revista Dimensión Empresarial. Vol. 12 (2), 95-106.

Simón, V; Revuelto, L y Medina A. (2012). La Influencia de la Información, la Experiencia y la Motivación para Emprender en la Supervivencia de las Empresas de Nueva Creación. Brasil: Universidad Federal de Santa María. Rev. Estudios Gerenciales. Vol. 28, Edición Especial, p. 237-262.

Vargas, G. (1972) Los Artesanos y el Socialismo. Colombia: Oveja Negra.

Villlota, M. (2018) Os fundidores do Metal na Colômbia e no Brasil: Um Estudo Transversal em Popayàn e São Carlos no Campo CTS. Brasil: Universidad Federal de São Carlos.

Banco de la República. (2017). Las colecciones y sus artífices. Banrepcultural. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/ coleccion-arqueologica/las-colecciones-y-su-artifices

--------------------------------------------------------------

Aguilar, L.V. (1996) La evaluación de las políticas públicas: Estudio introductorio y edición. Ed. Miguel Ángel Porrúa, Mexico City.

Bell, D. (1994) El Advenimiento de la Sociedad Post-industrial. Madrid: Alianza,

Bell, D. (1976) Vers la société postindustrielle. Robert Laffront, Paris.

Castells, M. (2011) A sociedade em Rede. A Era da Informação: Economia, Sociedade e Cultura. Volume 1. Paz e Terra, São Paulo. Dye, T. (2005) Understanding public policy. 11mo Ed. Upper Saddle, New Jersey: Prentice-Hall.

Evangelista, E. G. (1999) A UNESCO e o mundo da cultura. Ev733u - Campinas, SP: [s.n.]. 222p.

Fakher, A. (2016) The Impact of Investment in ICT sector on Foreign Direct Investment: Applied study on Egypt. Rev. Integr. Bus. Econ. Res. Vol 5 (2). Egypt.

Galbraith, J. (1977) Entrevista à Folha de São Paulo, 02 de Novembro.

Gibson, J. et al. (2006) Las Organizaciones (4ª ed.) México: Editorial: Mc.Graw Hill.

Marín Ramírez, M.E.; Palacio Sierra, M.C. (2014) Modelos de política para la ciencia, tecnología e innovación y su impacto en la formación en ingenierías: Un análisis CTS. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación, Artículo 1617, Argentina.

Martin, P.E. (2002) Inseguridad Cibernética en América Latina: Líneas de reflexión para la evaluación de riesgos. Documentos de Opinión. Ieee. es.

Montviloff, V. (1990) Políticas Nacionales de Información - Manual sobre la formulación, aprobación, aplicación y funcionamiento de una política nacional sobre la información. Programa General de Información y UNESCO, París: Unesco.

Osorio, J. (2006) Sobre la política y el poder. Departamento de Relaciones Sociales. UAM.

Santos, M. (2012) Por uma outra globalização. Do pensamento Único à consciência universal. 22ª edição. Editora Record, São Paulo.

Sebastián, M.C. (2000) La necesidad de políticas de información ante la nueva sociedad globalizada: El caso español, Ci. Inf., Brasília, v. 29, n. 2, p. 22-36, maio/ago.

Statista (2017). Number of monthly active Facebook users worldwide as of 3rd quarter 2017 (in millions). The statistic portal. Disponível em: <https://www.statista.com/statistics/264810/ number-of-monthly-active-facebook-users-worldwide/> Acesso em: 28 de Janeiro de 2018.

Martinez Sánchez, F. (2007) La sociedad de la Información. La tecnología desde el campo de estudios CTS. En CABERO ALMENARA, Julio. (coordinador): Tecnología Educativa. McGrawHill. Madrid.

Moore, N. (2014) The information society. Chapter 20. Policy Studies Institute. United Kingdom.

Ogecime, M. (2016) Um olhar sobre políticas da informação na sociedade contemporânea. Repositório Universidade Federal de Bahia. Instituto de Ciência da Informação. Salvador.

------------------------------------------------------------

Andrade L, E.; Botero Lotero, A. (1998) Una Propuesta Curricular para el área de Tecnología e Informática. Educación en Tecnología, Bogotá, v. 3, n. 3, Primer Semestre de 1998.

Andrade Oliveira, D.; Fraga Vieira, L.; Augusto, M. H. (2014) Políticas de responsabilidad y gestión escolar en la educación básica brasilera. Líneas Críticas, Brasilia, v. 20, n. 43, p. 529- 548.

Aranda, S. M. (2007) Una ojeada implicada al malestar docente. Porto Alegre.

Bachelard, G. (2000) La Formación del Espíritu Científico. Méjico. Siglo XXI.

Barbero, J. M. (1987) De los Medios a las Mediaciones. Barcelona: Gustavo Gili.

Beck, U. (2005) Power in the Global Age, A New Politica! Economy. In: CAMBRIDGE, P. P. Poder y contrapoder en la era global: la nueva economía política mundial. Barcelona: Paidós.

Benavides, M.; Holguín, O. (2009) La tecnología y sus implicaciones en el aprendizaje. Aletheia. Revista de desarrollo humano, educativo y social contemporáneo, Bogotá, v. 1, n. 1. p. 41-55.

Beraldo, K. (2006) Educadoras de Guardería: percepción de motivos de satisfacción, de insatisfacción y de estrés vinculados al desempeño profesional. Sao Paulo.

Braslavsky, C.; Cosse, G. (1996) Las Actuales Reformas Educativas en América Latina: Cuatro Actores, Tres Lógicas y Ocho Tensiones. Buenos Aires.

Bruner, J. (2000). La Educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor.

Buch, T. (1999) Sistemas Tecnológicos. Contribuciones a una teoría general de la artificialidad. Buenos Aires: Aique.

Buch, T. (2003) El Tecnoscopio. Buenos Aires: Siglo XXI.

Bunge, M. (1996) Ética, Cienca y Técnica. Buenos Aires: Sudamericana.

Castells, M. (2009) Comunicación y Poder. Madrid: Alianza.

Castells, Manuel. (2014) Las TIC en la educación digital del Tercer Milenio. Valparaiso: Ariel.

Comissão Organizadora Sied: Enped (2016) Programação. Ufscar. São Carlos, p. 1-2. De Almeida Prado Mendoza, B. et al. (2010) Designer instrucional. membro da polidocência na educação a distância. In: Mill, D.; De Camargo Ribeiro, R.; Gomes De Oliveira, M. R. Polidocência na educação a distância. Múltiplos enfoques. São Carlos: Edufscar, v. 1. Cap. 7, p. 95-109.

De Zubiría Samper, J. (2002) Tratado de Pedagogía Conceptual. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Delors, Jaques; & Otros. (1996) La Educación Encierra un Tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Madrid: Santillana-UNESCO.

Durkheim, É. (1975) Educación y Sociología. 5. ed. Barcelona: Penínsul.

Ellul, J. (2003) La Edad de la Técnica. Trad. Joaquim Sirera Riu y Juan León. Barcelona: Octaedro

Ferreira Silva, S.; Poellhuber, B. (2014) O potencial das mídiassociais na formação a distância: o perfil e o interesse de estudantes e de profissionais de EaD. In: De Medeiros Reali, A.; Mill, D. Educação à distância e tecnologias digitais. Reflexões sobre sujeitos, saberes, contextos e processos. São Carlos: Edufscar, v. 1. Cap. 15, p. 247-274.

Geertz, C. (1996) La Interpretación de las Culturas. Mejico: Gedisa.

Glaser, B. (1992). Basics of grounded theory analysys. Emergence vs Forcing. California: Sociology Press. Glaser, B.; Strauss, A. (1967) The discovery of Grounded theory: Strategies for qualitative research. New York: Aldine Publishing.

Habermas, J. (1982) Conocimiento e Interés. Madrid: Taurus. Habermas, J. (2009) Ciencia y Técnica como ideología. In: HABERMAS, J. Ciencia y Técnica como Ideología. Madrid: Tecnos. p. 53-108.

Heidegger, M. (1994) La Pregunta por la Técnica. Conferencias y Artículos.

Heidegger, M. (2005). El Ser y el Tiempo. Trad. De Jorge Eduardo Rivera Cruchaga, Santiago de Chile. Edit. Universitaria

Loewenberg Ball, D.; Forzani, F. (2009) The Work of Teaching and the Challenge for Teacher Education. Journal of Teacher Education, Washington, v. 5, n. 60, p. 2-16, Enero. ISSN 497-511.

Mill, D.; De Medeiros Reali, A. (2014) Organização de eventos por meio de tecnologias digitais de informação e comunicação digitais: relato de experiencia do SIED:EnPED: In: DE Medeiros Reali, A.; Mill, D.Educação à distância e tecnologias digitais. Reflexões sobre sujeitos, saberes, contextos e processos. São Carlos: Edufscar, v. 1. Cap. 17, p. 330.

Mill, D.; Santiago, G. (2016) Ambientação e Letramento. UFSCar Universidade Federal de São Carlos. São Carlos, p. 1-21.

Mitcham, C. (1989) ¿Qué es la filosofía de la Tecnología? Trad. Cesar Cuello Nieto y Roberto. Barcelona: Anthropos.

Monteiro, M. I. (2016). Mídias, comunicação e formação infantojuvenil. Coleção Educação e Tecnologia. Grupo de Estudos e Pesquisas sobre Inovação em Educação, Tecnologias e Linguagens. Horizonte. São Carlos: Editora Pixel. p. 1-23.

Morin E. (1999) Los siete saberes necesarios para la Educación del Futuro. Paris: Unesco.

Mumford, L. (1982) Técnica y Civilización. Madrid: Alianza.

Mumford, L. (1998) “Máquinas”, Artefacto, Número 2. P. 136- 140. Buenos Aires.

Nonaka, I.; Takeuchi, H. (1995) The knowledge-creating company: How Japanese Companies Create the Dynamics of Innovation. New York: Oxford University Press.

Olivé, L. (2012) La Cultura Científica y Tecnológica en el Tránsito a la Sociedad del Conocimiento. Revista de la Educación Superior, Méjico. UNAM. p. 49-63.

Organización De Las Naciones Unidas Para La Educación, La Ciencia Y La Cultura -UNESCO-. (2008) Primera Infancia Mejor. Brasilia.

Ortega y Gasset, J. (2000) ¿Qué es la técnica? In: Meditaciones de la Técnica y otros ensayos sobre ciencia y filosofía. P. 1-37. Barcelona: Alianza.

Osorio M. C. (2003) Aproximaciones a la Tecnología desde los Enfoques de CTS. Red CTS+I, OEI., Cali, p. 1-9.

Perkins, D. (1989) Conocimiento como Diseño. Bogotá: Publicaciones Universidad Javeriana.

_______________________________________________

Abar, C. A. A. P., & Barbosa, L. M. (2008). Webquest: Um desafio para o professor!: Uma solução inteligente para o uso da Internet (1.ª ed.). São Paulo: Avercamp.

Aguiar, W. R. & Silva, N. L. (2013). A difusão do conhecimento e as relações de poder e controle expressas no texto dos materiais curriculares educativos. VI Colóquio do Museu Pedagógico. ISSN 2175-5493, p. 1985-1996.

Amado, N., & Carreira, S. (2008). Utilização pedagógica do computador por professores estagiários de matemática - diferenças na prática da sala de aula. In Canavarro, A; Moreira, D. & Rocha, Mª (org.) (2008). Tecnologias e educação matemática (1.ª ed., pp. 286- 289). Lisboa: Soc. Port. Ciências da Educação.

Bernstein, B. (1990). Class, Codes and Control, volume IV: the structuring of pedagogic discourse. London: Routledge.

Bernstein, B. (2000). Pedagogy, symbolic control and identity: theory, research, critique. New York: Rowman& Littlefield.

Bernstein, B. (2003). Class, codes and control: The structuring of pedagogic discourse. Londres: Routledge.

Bismack, A.S.; Arias, A.M. & Davis, E.A. (2014). Annemarie Sullivan PalincsarConnecting Curriculum Materials and Teachers: Elementary Science Teachers’ Enactment of a Reform-Based Curricular Unit. J Sci Teacher Educ, 25:489–512. DOI 10.1007/s10972-013-9372-x The Association for Science Teacher Education, USA 2014.

Brown, M. W. (2009). The Teacher –Tool Relationship Theorizing the Design and Use of Curriculum Materials. In G. M. LIOYD, J. T. REMILLARD, & HERBEL-EISENMANN, B. A. (Eds.). Mathematics Teachers at Work Connecting Curriculum Materials and Classroom Instruction. Routledge, Taylor and Francis: Madison Ave, New York. ( p. 38-57 ).

Creswell, J. W. (2007). Qualitative inquiry and research design: choosing among Five approaches. Thousand Oaks: Sage.

Davis, E. A.; KRAJCIK, J. S. (2005). Designing Educative Curriculum Materials to PromoteTeacher Learning. Educational Researcher, v. 34, n. 3, p.3-14. Drake, C. & Sherin, M. G. (2009). Developing Curriculum Vision and Trust: Changes in Teachers’ Curriculum Strategies. In G. M. Lioyd, J. T. Remillard, & Herbel-Eisenmann, B. A. (Eds.). Mathematics Teachers at Work Connecting Curriculum Materials and Classroom Instruction. Routledge, Taylor and Francis: Madison Ave, New York. (pp. 58- 76).

Dubar, C. (1997). A socialização: Construção das identidades sociais e profissionais. Porto: Porto Editora.

Jonassen, D. H. (2007). Computadores, ferramentas cognitivas: Desenvolver o pensamento crítico nas escolas (1.ª ed.). Porto: Porto Editora.

Lichtman, M. (2010). Qualitative Research in Education: A User’s Guide. 2. ed. Thousand Oaks, CA: Sage Publications.

Lin Shu-Fen, Chang Wen-Hua & Cheng Yeong-Jing. (2011). The perceived usefulness of teachers’ guides for science teachers. International Journal of Science and Mathematics Education (201) 9: 1367Y1389; National Science Council, Taiwan.

Luna, A. V. (2012). A modelagem matemática na formação continuada e a recontextualização pedagógica desse ambiente em salas de aula. Tese de Doutorado em Ensino, Filosofia e História das Ciências – Universidade Federal da Bahia, Universidade Estadual de Feira de Santana, Salvador; Brasil.

Oliveira, H. M. (2004). A construção da Identidade Profissional de Professores de Matemática em início de carreira. Tese de Doutorado em Educação; Especialidade de Didáctiaca de Matemática - Faculdade de Ciências, Universidade de Lisboa. Portugal.

Osborne, J. and Hennessy, S. (2003) Report 6: Literature Review in Science Education and the Role of ICT: Promise, Problems and Future Directions. Bristol: NESTA Futurelab. Disponível emhttp://www. futurelab.org.uk/resources/documents/lit_reviews/Secondary_ Science_Review.pdf acedido em 3, Junho de 2009.

Ponte, J. P., Oliveira. H., & Varandas, J. M. (2002). As novas tecnologias na formação inicial de professores: Análise de uma experiência. In M. Fernandes, M., Gonçalves, J. A., Bolina, M., Salvado, T., & T. Vitorino (Orgs.). O particular e o global no virar do milénio: Actas V Congresso da Sociedade Portuguesa de Ciências da Educação. Lisboa: Edições Colibri e SPCE. Disponível em http://www.educ.fc.ul.pt/docentes/ jponte/artigosportemas.htm#Novas%20tecnol ogias, acedido em 5 de Janeiro de 2008.

Remillard, J. T. (2009). Considering what we know about the relationship between teachers and curriculum materials. In: Remillard, J.T.; Herbel-Eisenmann, B.A.; Lloyd, G.M. Mathematics Teachers at Work: Connecting Curriculum Materials and Classroom Instruction. Capítulo 6, p. 85 – 92. New York: Routledge.

Remillard, J. T. (2005). Examining Key Concepts in Research on Teacher’ Use of Mathematics Curricula. Review of Educational Research, 75(2), 211-246.

Remillard, J. T.; Harris, B. & Agodini, R. (2014).The influence of curriculum material design on opportunities for student learning. Springer. FIZ Karlsruhe. USA.

Schneider, R. M. (2012). Opportunities for Teacher Learning During Enactment of Inquiry Science Curriculum Materials: Exploring the Potential for Teacher Educative Materials. The Association for Science Teacher Education, USA.

Schneider, R. M.& Krajcik, J. (2002). Supporting science teacher learning: the role of educative curriculum materials. Journal of Science Teacher Education, v. 13, n. 3, p. 221-245.

Silva, A. M. C. (2003). Formação, Percurso e Identidades. Coimbra, Portugal, Ed. Quarteto.

-----------------------------------------

Buchbinder, P. (2005). La Universidad: breve introducción a su evolución histórica. Buenos Aires: Universidad Nacional del Litoral.

Cabrera, J. (2005). Nuevas tecnologías y exclusión social. Madrid: Ediciones Fundación telefónica.

Comisión Económica para América Latina y el caribe [CEPAL]. (2002) Globalización y desarrollo. Síntesis. XXIV periodo de sesiones. Brasilia: CEPAL.

_______________. (2003). Hacia el objetivo del milenio de reducir la pobreza en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL, IPEA, PNUD.

_______________. (2007). Cohesión social. Inclusión y sentido de pertenencia en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL.

_______________. (2010) La hora de la igualdad. Brechas por cerrar, caminos por abrir. Santiago de Chile: CEPAL- UN.

________________. (2010) ¿Qué Estado para qué igualdad? xi Conferencia Regional sobre la Mujer realizada en Brasilia, 13 al 16 de julio.

D’amico, V. (2013) La desigualdad como definición de la cuestión social en las agendas trasnacionales sobre políticas sociales para América Latina. Una lectura desde las ciencias sociales, desigualdades.net Working Paper Series 49, Berlin: desigualdades.net Research Network on Interdependent Inequalities in Latin America.

Fanon, F. (1961/2001) Los condenados de la tierra. México: Fondo de Cultura Económica.

Freire, P. (1987) Pedagogia do oprimido. 17ª ed. Rio de Janeiro: Paz e terra.

Freire, P. (2004) Pedagogy of Indignation. Boulder, Colorado: Paradigm.

Freire, P. (1979) Conscientização: Teoria e Prática da Libertação. São Paulo: Cortez & Moraes.

Gómez, S. (2014) La desigualdad en la agenda de desarrollo Post-2015. Universidad del país vasco: Hegoa. Bilbao.

Hernández, D. (2008). Exclusión social y desigualdad. Murcia: Universidad de Murcia.

Moreno, J. (2014). O valor económico e social da informação no quadro da sociedade em rede - Dissertação de Mestrado ISCTEUL. Recuperado de: http://es.slideshare.net/jmoreno/o-valoreconmico- e-social-da-informao-no-quadro-da-sociedade-em-rede.

Moreno L. (2012) Pobreza y exclusión: la malla de seguridad. Editorial CSIC. Madrid.

Mosquera, J. (2017): A ciência da informação e a desigualdade social no contexto formativo da universidade: perspectivas comparadas do fenômeno no currículo da área de biblioteconomia em a Universidade Federal da Bahia (Brasil) e na universidade de Antioquia. Tesis doctoral: Universidade Federal da Bahia.

Nussbaum, M. (2012) Las Mujeres y el desarrollo Humano: El enfoque de las capacidades. Barcelona: Herder.

Programa de las Naciones Unidas para el Desenvolvimiento [PNUD]. (2010) Superar la pobreza humana. Nueva York: PNUD.

_____________.(2010) La verdadera riqueza de las naciones: Caminos al desarrollo humano. Nueva York: PNUD.

______________.(2010) Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe 2010. Actuar sobre el futuro: romper la transmisión intergeneracional de la desigualdad. San José de Costa Rica: PNUD.

______________.(2011) Informe sobre Desarrollo Humano. Sostenibilidad y equidad: un futuro mejor para todos. Nueva York: PNUD.PNUD. Informe de desarrollo humano .Primera edición en español: mayo de 1990 .Tercer Mundo Editores, S.A. Bogotá. Santos, B. (2010) Decolonizar o saber, reiventar o poder. Montevideo: Edicoes trilce.

_____________. (2003)La caída del Angelus Novus: Ensayos para una nueva teoría social. Colección En Clave de Sur. 1ª ed. ILSA, Bogotá D.C. Colombia. Recuperado de: ile:///C:/Users/Yenny/ Desktop/Ingles/DESIGUALDAD_EXCLUSAO_BOAVENTURA.pdf

______________(2011). Introducción a las epistemologías del sur. Recuperado de: http://www.boaventuradesousasantos.pt/ media/INTRODUCCION _BSS.pdf

_______________(2011). A universidade do século XXI: Para uma reforma democrática e emancipatória da universidade. São Paulo: Cortez. Sen, A. (1980): “Equality of What?” The Tanner Lectures on Human Values: Vambridge: ed. S. M. McMurrin. Pp. 195-220.

_____________. (1995): Nuevo examen de la desigualdad. Barcelona: Alianza Editorial, p. 1- 43.

_____________. (1999): Desarrollo y Libertad. Barcelona: Oxford University Press.

Stewart, F. (2001): Horizontal Inequalities: A Neglected Dimension of Development, Finland: WIDER. Annual Lectures 5, University of United Nations/ World Institute for Development Economics Research.

_____________. (2010): ¿Por qué persisten las desigualdades del grupo? Las trampas de las desigualdad horizontal, en Teoría Económica y Desarrollo Social. Exclusión, Desigualdad y Democracia. Lima: Homenaje a Adolfo Figueroa, págs. 269-295. Departamento de Economía -Pontificia Universidad Católica del Perú.

Tünnermann, C. (1996): Breve historia del desarrollo de la universidad en America Latina. Educación superior en el umbral del siglo XXI, Caracas: Ed. CRESALC, p-11-38. Recuperado de: http://envia.xoc.uam.mx/tid/lecturas/Unidad%20I/ Tunnermann.pdf

Valencia, A. (2013): Sentido y significado de la universidad pública. Observatorio de la universidad Colombiana. Universidad de Tunja. Recuperado de: http://universidad.edu.co/index. php?option=com_content&task=view&id=362&Itemid=81

--------------------------------------

Agazzi, J. (1980). Between science and technology. Philosophy of Science, 47 (1), 82-99.

Colciencias. (2014). El estado de la ciencia en Colombia. Bogotá, Colombia: Colciencias.

Colciencias. (2018). Programa de Ciencia Tecnología para la paz en comunidades sostenibles en conjunto con el PNUD. Recuperado de http://www.colciencias.gov.co/convocatorias/ construccion-paz/programa-ciencia-tecnologia-para-la-paz-encomunidades- sostenibles-en

Dyson, F. J. (2001). O Sol, o Genoma e a Internet: ferramentas das revoluções científicas. São Pablo: Companhia das Letras.

Gobierno Nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo. (2016, Noviembre 24). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Bogotá D.C.

Jasanoff, S. (2003). Technologies of humility: citizen participation in governing science. Minerva, 41 (3), 223-244.

Kneller, G. F. (1980). A ciência como atividade humana. Rio de Janeiro: Zahar.

Palacios, E. M. G., Galbarte, J. C. G., Cerezo, J. A. L., Luján, J. L., Gordillo, M. M., Osorio, C., y Valdés, C. (2001). Ciencia, tecnología y sociedad: una aproximación conceptual. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).

Sale, K. (1996). Rebels against the future. The luddites and their war on the industrial revolution: lessons for the computer age. Massachusetts: Addison- Wesley Publishing Company.

Sierra, Y. (6 de febrero de 2018). América Latina: la región con más ambientalistas asesinados en el 2017. Recuperado de https:// es.mongabay.com/2018/02/america-latina- ambientalistasasesinados- 2017/.

-----------------------------------------

Arias, F. G. (1999). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. 5ta edición. Fidias G. Venezuela.

Arias Odón, Betancur, M., López, Luz., Palacios O., Torres, O. (2011). La ficha cualitativa como herramienta etnográfica para evidenciar el favorecimiento del desarrollo del pensamiento tecnológico de niños y niñas. Educación científica, 14, 113-121.

Blaxter, L., Hughes, C., y Tight, M. (2000). Cómo se hace una investigación (No. 378.007 378.007 B5 1 BIB 1). Barcelona: Gedisa.

Cajas, F. (2001). Alfabetización científica y tecnológica. Enseñanza de las Ciencias, 19(2), 243-254.

Cáceres Fdez.-Sanguino y otros. (2000). La «techné» y la técnica moderna: una aproximación teórica. Cuadernos de Relaciones Laborales, 16, 99.

Cárdenas, E. (2013).Hacia la conceptualización del pensamiento tecnológico en educación en tecnología. Tesis doctoral no publicada, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.

Cárdenas, E. (2013). Valoración de los atributos del Pensamiento Tecnológico en una muestra de estudiantes del área de Tecnología e Informática, Informador Técnico (Colombia), 77, 125-135.

Cárdenas, M., Olaya, D., Saldarriaga, K. (2014). El pensamiento tecnológico como una alternativa de enseñanza y aprendizaje a través de programación en scratch. Tesis de pregrado no publicada, Universidad Católica de Manizales, Manizales, Colombia.

Creswell, J. 1998. Qualitative Inquiry and Research Design. Choosing among Five Traditions. California: Thousand Oaks.

Sage. da Silva Catela, L. 2001. No habrá flores en la tumba del pasado. La experiencia de reconstrucción del mundo de los familiares de desaparecidos. La Plata, Ediciones Al Margen.

Díaz, B. F.; Hernández G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: Mcgraw-Hill/Interamericana editores, S. A. de C.V. Ferreira, C., Pérez, D. y Vilches, A. (2006). Imagen de la tecnología transmitida por los textos de educación tecnológica. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 20, 23-46.

Ferreira-Gauchía, C., Vilches, A., & Gil-Pérez, D. (2012). Concepciones acerca de la naturaleza de la tecnología y de las relaciones Ciencia, Tecnología, Sociedad y Ambiente en la educación tecnológica. Enseñanza de las Ciencias, 30(2), 0197- 218.

Fraile, C. L. (2006). Estudio y trabajo autónomos del estudiante (capítulo de libro), en Metodologías de enseñanza y aprendizaje, 191-223.

Furman, M. (2016). Educar mentes curiosas: la formación del pensamiento científico y tecnológico en la infancia. Recuperado el 24 de octubre de 2016.

Frida, O., & del Pilar, G. M. (2005). Metodología de la Investigación. México: Editorial Limusa.

Gay, A., & Ferreras, M. A. (2012).La educación tecnológica. Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología. Acceso: http:// www.ifdcelbolson.edu.ar/mat_biblio/tecnologia/textos/29.pdf.

Hernández, T. (2003). El significado del concepto de lo real, Recuperado el 12 de octubre de 2016.

Muñoz O. (2013). Diseño de una propuesta curricular para el desarrollo del pensamiento tecnológico. Tesis de maestría no publicada, Universidad de Chile, Santiago, Chile.

Hernández, V. S. (2009). Estrategias: Análisis Para Su Aplicación En Las Nuevas Tecnologías. Contribuciones a la Economía, (2009-06).

Melgar, S. A. (2000, Julio). El pensamiento: una definición interconductual. Revista de Investigación en Psicología, 3, articulo 1. Ministerio de Educación Nacional (MEN), 2000. Conformación de ambientes de aprendizaje para el área de tecnología e informática. Bogotá: MEN

Nisbet, J., & Shucksmith, J. (1987). Estrategias de aprendizaje. Madrid: Santillana. (Edición original: 1986).

Niezwida, N. R. A., & Bazzo, A. (1993). Educación tecnológica en el currículo obligatorio: ¿Hacia dónde vamos? Paraná, Brasil: Universidad Tecnológica Federal.

Osorio, C. (2001). Enfoques sobre la tecnología. Revista iberoamericana de ciencia, tecnología y sociedad. Articulo número 2.

Pozuelos, f. j. y Travé, g. (2005) Aprender investigando, investigar para aprender. El punto de vista de los futuros docentes. Una investigación en el marco de la formación inicial de magisterio y Psicopedagogía. Investigación en la Escuela, 54, 2-25

Quintanilla, M. (1998).Técnica y cultura. Revista internacional de filosofía. Vol. XVII/3.

Rama, C. (2013). La nueva modalidad de educación virtual: la educación digital empaquetada de los MOOCs y las nuevas globouniversidades1. La educación a distancia y virtual en Ecuador.

Valencia, H. G., Enríquez, J. A. V., & Agredo, P. M. (2017). Strategies Used by Professors through Virtual Educational Platforms in Face-To-Face Classes: A View from the Chamilo Platform. English Language Teaching, 10(8), 1. https://doi.org/10.5539/elt. v10n8p1.

Villota, J. A. E., & Villota, M. D. E. (2018). Estratégias de ensino para a construção de produtos tecnológicos mediantes a implementação de resíduos sólidos (p. 113; 128). Em: Educação no século XXI. Editorial: Poisson. Belo Horizonte, Brasil.

VILLOTA, J. A. E. (2016). Estratégias utilizadas por professores que ensinam matemáticas na implementação de tarefas. Dissertação de Mestrado. Programa de Pós-graduação de Ensino, Filosofia e História das Ciências. Universidade Federal da Bahia. Salvador da Bahia. Brasil.

Wing, J. M. (2006). Computational thinking. Communications of the ACM, 49(3), 33-35.

-------------------------------------

Angeles A. C. (2015). Motivación para el aprendizaje científico. Intervención didáctica y práctica docente efectiva en la enseñanza de la biología celular. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Bandura, A. (1986). Social foundations of Thought and Action: A social cognitive theory. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.

Bandura, A. (1993). Perceived self-efficacy in cognitive development and functioning. Educational Psychologist, 28, 117- 148.

Daza–Pérez, E., Loula, A., El- Hani, C. (2016) Propuesta de secuencia didáctica para el aprendizaje de termorregulación en animales mediante actividades de modelización apoyadas en el videojuego Calangos. En P, Membiela., N. Casado., M, Cebreiros y M. Vidal. (eds.). La práctica docente en la enseñanza de las ciencias/ A práctica docente no ensino das ciencias (pp 99 – 103). Edita Educación Editora: Ourense.

De Winter, J. C. F., y Dodou, D. (2010). Five-point Likert items: t test versus Mann-Whitney-Wilcoxon. Practical Assessment, Research & Evaluation, 15, 11.

Deci, E. L., y Ryan, R. M. (1985). Intrinsic motivation and selfdetermination in human behavior. New York: Plenum.

Filak, V.F., y Sheldon, K.N. (2003). Student psychological need satisfaction and college teachercourse evaluations. Educational Psychology, 23(3), 235-247.

Foster, A. (2008). Games and Motivation to Learn Science: Personal Identity, Applicability, Relevance and Meaningfulness.

Journal of Interactive Learning Research, 19(4), 597-614.

Foster, A. y Shah, M (2015) The Play Curricular Activit y Reflection Discussion Model for Game-Based Learning, Journal of Research on Technology in Education, 47:2, 71-88.

Gaydos, M. y Squire, K. (2012). Citizen Science: Role-playing games for scientific citizenship. Cultural Studies of Science Education, 7: 821.

Guimarães, Y. y Giordan, M. (2012). Instrumento para construção e validação de sequências didáticas em um curso a distância de formação continuada de professores. VIII Encontro Nacional de Pesquisa em Educação em Ciências.

Glynn, M., Brickman, P., Armstrong, N., y TaasoobshirazI, G. (2011). Science Motivation Questionnaire II: Validation with science majors and non science majors. Journal of Research in Science Teaching, 48(10), 1159-1176.

Justi, R. (2006). La enseñanza basada en la elaboración de modelos. Enseñanza de las ciencias, 24 (2), 173 – 184.

Kirriemuir, J., y Mcfarlane, A. (2004). Literature Review in Games and Learning (No. 8). Bristol: Nesta Futurelabs. Recuperado de: https://telearn.archives-ouvertes.fr/hal-00190453/document.

Klopfer, E., Osterweil, S., y Salen, K. (2009). Moving learning games forward. Cambridge, MA: The Education Arcade.

Loula, A.C., Castro, L.N., Apolinario J.R., Rocha, P.L.B., Carneiro, M. C., Reis, V. P., Machado, R. F., Sepulveda, C., El-Hani, C. N. (2014). Modeling a Virtual World for Educational Game Calangos. International Journal of Computer Games Technology, 2014, 1-14.

Messeder-Neto, H. (2012). Abordagem contextual lúdica e o ensino e a aprendizagem do conceito de equilíbrio químico: o que há atrás dessa cortina. Dissertação (Mestrado em Ensino,

-----------------------------------

Anijovich, R., Mora, S., & Luchetti, E. (2009). Estrategias de enseñanza: otra mirada al quehacer en el aula (pp. 21-25). Buenos Aires: Editorial Aique.

Carlino, P. (2003). “Alfabetización académica: un cambio necesario, algunas alternativas posibles” en Educere, 6, 20, enero-febrero-marzo, 409-420.

Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Barcelona: Paidós. 1999, 407 p. Reimpresión 4ª: 2004.

Coaten, N. (2003): Blend learning, Educaweb 69. 6 de octubre de 2003.

Collins, H. (1997). The spaced lecture (en línea). Disponible: http://biblioteca.itesm.mx/ (Biblioteca digital del ITESM, base de datos ProQuest) (10 de febrero de 1999).

Coll, C. (1990). Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. Buenos Aires, Argentina: Edición Paidós.

Dansereau, D. F. (1985). Learning strategy research. En J.V. Segal, S.F. Chipman y R. Glaser (Eds.), Thinking and learning skills. Vol 1: Relating instruction to research.Hillsdale, NJ: Erlbaum.

Díaz-Barriga, F. y Lule, M.L. (1978), Efectos de las estrategias preinstruccionales en alumnos de secundaria de diferentes niveles socioeconómicos, Tesis de licenciatura, México: Facultad de Psicología, UNAM.

Genovard, C. (1990). Las estrategias de aprendizaje desde la perspectiva de la Psicología de la Instrucción. En C. Monereo (Compil.). Enseñar a aprender y a pensar en la escuela. Ponenciasde las I Jornadas de estudio sobre estrategias de aprendizaje. Madrid: Infancia y Aprendizaje.

Genovard, C. y Gotzens, C. (1990). Psicología de la instrucción. Madrid: Santillana. Feo Mora, R. J. (2010). Estrategias instruccionales para promover el aprendizaje estratégico en estudiantes del Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez. Sapiens, 11(2), 34-42.

Freire Tigreros, M. E., Gómez Zermeño, M. G., & Garcia Vázquez, N. Y. (2016). Criterios para el diagnóstico de la práctica educativa a distancia en modalidad BLearning. Revista Iberoamericana De Tecnología En Educación Y Educación En Tecnología, (17), p. 67- 74. Recuperado a partir de http://teyet-revista.info.unlp.edu.ar/ TEyET/article/view/363.

Lira, L. M. L., Díaz, R. Y. G., & Martínez, Y. P. (2011). La dificultad para escribir ensayos académicos. Un acercamiento desde la reflexión metacognitiva de estudiantes universitarios.XI Congreso Nacional de Investigación Educativa. Facultad de Psicologia, Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo. México.

López, G. (2010). Apuntes sobre la cibercultura y la alfabetización digital posmoderna, Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2010e/821/

Moll, L. (1997). Vygotsky, la educación y la cultura en acción. En A. Álvarez (Ed.), Hacia un currículum cultural. La vigencia de Vygotski en la educación (pp. 39-53). Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje.

Monereo, C. (Comp.) (1990): Enseñar a aprender y a pensar en la escuela. Madrid, Visor.

Monereo, C., Castelló, M., Clariana, M., Palma, M., & Pérez, M. L. (2000). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Barcelona: Graó. Monereo, C. (2000). El asesoramiento en el ámbito de las estrategias de aprendizaje. Estrategias de aprendizaje, 15-62.

Mortera, F. (2007). El aprendizaje hibrido o combinado (Biended Learning): acompañamiento tecnológico en las aulas del siglo XXI. En A. Lozano y V. Burgos (comp.) Tecnología educativa en un modelo de educación a distancia centrado en la persona (pp. 125-126) México: Limusa.

Mortera, F. (2002). Educación a distancia y diseño instruccional: Conceptos básicos, historia y relación mutua. México, México: ITESM. Peña, A. O. (1992). Mapas conceptuales: una técnica para aprender(Vol. 125). Madrid: Narcea Ediciones.

Pozo, J. I., & Monereo, C. (2001). El aprendizaje estratégico. Docencia universitaria, 2(2).

Pozo, J. I., & Postigo, Y. (1993). Las estrategias de aprendizaje como contenido del currículo. Estrategias de aprendizaje: procesos, contenidos e interacción. Barcelona: Domenech.

Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. International Journal of Educational Technology in Higher Education (ETHE), 1(1).

Tamayo, M. F. A. (2006). El mapa conceptual una herramienta para aprender y enseñar. Plasticidad y restauración neurológica, 5 (1), 7-17.

Weinstein, C. E. y Mayer, R. E. (1986). The teaching of learning strategies. En M. C. Wittrock (Ed.), Handbook of research on teaching. New York: McMillan.

Descargas

Publicado

noviembre 20, 2020

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.