Narraciones y experiencias literarias en el Valle del Cauca

Autores/as

Gladys Zamudio Tobar, Universidad Santiago de Cali; Juan Sebastián Rojas Miranda, Universidad Santiago de Cali; Adriana Rosas Consuegra, Universidad del Norte; Alberto Bejarano, Instituto Caro y Cuervo; Deisy Liliana Cuartas Montero, Universidad Santiago de Cali; Rodrigo Bravo Baeza, Universidad Santiago de Cali; Sandra Patricia Villa Castaño, Universidad del Quindío; Germán Giraldo Ramírez, Universidad Santiago de Cali

Palabras clave:

Producción art´sitica, Literatura vallecaucana contemporánea, Voces femeninas, Escritoras vallecaucanas, Universo femenino, Historia cultural, Crítica literaria, Obra literaria

Sinopsis

Narraciones y experiencias literarias en el Valle del Cauca es un libro pensado por los profesores de la Facultad de Educación de la Universidad Santiago de Cali. Desde el Club Literario Clepsidra fundado por Gladys Zamudio Tobar en el año 2014, libramos distintas “luchas” para aportar nuestro granito de arena al panorama literario vallecaucano, nacional e internacional. De ahí, la organización de eventos científicos como el Coloquio Internacional de Literatura Comparada en el marco del Año Cruzado Francia-Colombia 2017, además de talleres, mesas redondas y otras actividades culturales realizadas en alianza con el Festival Internacional de Poesía de Cali y la Feria Internacional del Libro de Cali.

Nuestro objetivo principal, con publicaciones como Ciudad y rebeldía. Vida y obra de Andrés Caicedo, Maqroll, El imperio de la literatura. Ensayos sobre la vida y obra de Álvaro Mutis (Tomos 1 y 2) y la presente compilación, es difundir capítulos –resultado de investigación en literatura– con el fin de reconocer la producción artística e intelectual que ha trascendido los horizontes del territorio geográfico y se ha extrapolado hacia las profunidades del pensamiento humano.

Capítulos

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Gladys Zamudio Tobar, Universidad Santiago de Cali

https://orcid.org/0000-0003-3426-3776

https://libros.usc.edu.co/public/site/images/diagramacionusc/email-01.pnggzamudio@usc.edu.co

Docente universitaria, nacida en Cali en 1964. Se desempeña en el área de lenguaje y ha escrito varios artículos y libros, resultado de investigaciones sobre los procesos de lectura y escritura en los estudiantes de la educación superior. Actualmente es líder del grupo de investigación Ciencias del Lenguaje, categorizado por Colciencias.

Ha obtenido varios premios de poesía, 2 nacionales y 3 en concursos universitarios de Cali. Algunos títulos de su producción escrita son: “Teoría del lenguaje”, La evaluación de la escritura en la educación superior”, “Lectura, escritura y pedagogía”, “Letra y escuela”, “Procesos de comprensión lectora y permanencia en la universidad”, “Ciudad y rebeldía. Vida y obra de Andrés Caicedo” y poemas en “Adenda”, “La Santiago es poesía 2.0”.

Juan Sebastián Rojas Miranda, Universidad Santiago de Cali

https://orcid.org/0000-0002-3548-6464

juan.rojas10@usc.edu.co

Nacido en Bogotá, Colombia, el 7 de abril de 1988, es docente de la Universidad Santiago de Cali y del Liceo Francés Paul Valéry. Editor de Ediciones El Silencio. Cursó estudios literarios en la Universidad Paris Nanterre, hasta obtener el título de doctor en Literatura Comparada en abril del 2016.

Su novela Manuela Distancia fue finalista del V Premio Internacional de Narrativa «Novelas Ejemplares»- Facultad de Letras, en homenaje a Miguel de Cervantes, y publicada con Ediciones El Silencio y Editorial USC, gracias a la beca Estímulos Alcaldía de Cali 2019.

Su novela Fóllale, Manco fue finalista del Premio Iberoamericano Verbum de Novela 2018 y publicada (Madrid y Cali, Editorial Verbum y Ediciones El Silencio, 2018).

También ha publicado las novelas El inmortal y Diana o ¡Que viva el reguetón! (Madrid, Editorial Verbum, 2016). Y es autor del libro de poesía y relatos En busca de nada (Bogotá, Editorial Oveja Negra y Editorial USC, 2018).

Adriana Rosas Consuegra, Universidad del Norte

https://orcid.org/0000-0002-0874-4763

arosas@uninorte.edu.co

Profesora de literatura y cine en la Universidad del Norte, Dpto. de Humanidades y Filosofía. Doctorado y maestría en Teoría de la literatura y literatura comparada, Universidad Autónoma de Barcelona-España. Realizó estudios de cine y un diplomado de especialización en escritura de guión en Buenos Aires. Sus investigaciones han versado sobre escritoras colombianas, Bildungsroman, literatura del Caribe, creación literaria y desplazamiento forzado en Colombia a través del cine y la literatura. Autora de ensayos, artículos, cuentos y crónicas, publicados en libros, revistas y antologías en Italia, Dinamarca, México, Colombia y España. Escritora. Ha publicado los libros Travesías (poesía, ganador Portafolio de Estímulos de Alcaldía de Barranquilla, 2018), Brújula de los deseos (libro de viajes, 2016) y Frente a un hombre desnudo (cuentos, 2014).

Alberto Bejarano, Instituto Caro y Cuervo

https://orcid.org/0000-0002-6958-3043

alberto.bejarano@caroycuervo.gov.co

Investigador colombiano, Doctor en filosofía de la Universidad París 8. Investigador en literatura comparada en el Instituto Caro y Cuervo (Colombia). Master en Filosofía y estética de la Universidad Paris 8, 2004. Master en Estudios latinoamericanos en la Universidad París 3, 2004. Tesis laureada en Ciencia Política en la Universidad Nacional de Colombia. 2001.

Este artículo hace parte del Proyecto, “El exilio en espiral de Clemente Airó”, financiado por el Instituto Caro y Cuervo (2017-2019).

Algunos libros publicados son: “Antología y estudio crítico de la Revista Espiral de Bogotá (1944-1955)”, “Ficción e historia en Roberto Bolaño”. Los capítulos de libros en los dos últimos años son: “La pintura en Michon y Pablo Montoya”, en: “Insularidades y puentes: estudios argentinos de literatura francesa y francófona”; “Salsa y literatura: Andrés Caicedo con Oscar Hijuelos”. En Ciudad y rebeldía, Estudios de la obra de Andrés Caicedo. Los artículos publicados en los dos últimos años son: “Los exilios de Clemente Airó”. Revista Anuario de filología, Universidad Autónoma de Barcelona, No 8-2018; “La utopía en la revista bogotana Espiral”. Nómadas, ISSN 0121-7550, ISSN-e 2539-4762, Nº. 47, 2017, págs. 97-106. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6379703; “Roberto Bolaño y la poesía francesa”. Revista Poligramas, ISSN 0120-4130, ISSN-e 2590-9207, Nº.45, 2017, págs. 191-198. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6358295

Deisy Liliana Cuartas Montero, Universidad Santiago de Cali

https://orcid.org/0000-0001-6993-2904

deisy.cuartas00@usc.edu.co

Nació en Quimbaya, Quindío, el 23 de abril de 1981. Estudió Licenciatura en Español y Literatura; Maestría en literatura colombiana y latinoamericana y Doctorado en Educación. Actualmente, estudia el Doctorado en Humanidades en la Universidad del Valle. Docente de la Universidad Santiago de Cali y Formadora de maestros del Valle del Cauca y Jamundí del Programa Todos a Aprender con el MEN.

Entre sus publicaciones recientes está el libro resultado de investigación: “Configuraciones de un horizonte de sentido sobre la cotidianidad de la infancia. Exploración de concepciones teóricas alrededor de la cotidianidad en la infancia: alegoría del escondite caleidoscópico” y los capítulos: “Las palabras desde la alegoría de interacción entre la vida y los espacios poéticos de Álvaro Mutis; “Enseñar desde el placer de aprender, formación para formar desde la ensoñación”. Educación y Pedagogía Social. Nociones, escenarios y experiencias. Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium. ISBN 978-958-99163-5-3. “Orientaciones y retos para el acompañamiento pedagógico”. Cuadernillo de trabajo. Experiencia del Programa Todos a Aprender. Siempre Día E. Ministerio de Educación Nacional: Bogotá, 2017.

Rodrigo Bravo Baeza, Universidad Santiago de Cali

https://orcid.org/0000-0002-7988-0869

rodrigo.bravo00@usc.edu.co

 

Docente universitario, graduado en Comunicación Social y Periodismo y Licenciatura en Lenguas Extranjeras; magister en Educación Superior y candidato a doctor en Educación y Comunicación. Se ha desempeñado como profesor en comprensión y producción de textos tanto en lengua materna como en inglés. Tiene varias publicaciones derivadas de diferentes proyectos de investigación. Entre sus experiencias cuenta con antecedentes en gestión de la comunicación, docencia en educación superior e investigación.

Sandra Patricia Villa Castaño, Universidad del Quindío

https://orcid.org/0000-0002-5902-7713

sandrapatyluna25.spv@gmail.com

Profesional en Lenguaje con formación docente en Español y Literatura egresada de la Universidad del Quindío, con tres (3) años de experiencia en enseñanza en la básica primaria y secundaria, experiencia en la formación de maestro durante cinco (5) años en el acompañamiento de pares en el área de lenguaje y comunicación con el Programa Todos a Aprender. Maestrante en Educación con Énfasis en Didáctica de la Lengua Materna, en la Universidad del Quindío, comprometida con la formación de maestros en mi labor como Tutora Docente, con habilidades comunicativas, de liderazgo y alta capacidad para trabajar en equipo.

Germán Giraldo Ramírez, Universidad Santiago de Cali

https://orcid.org/0000-0003-1898-5429

german.giraldo00@usc.edu.co

Nacido en Bogotá, Colombia, el 7 de abril de 1988, es docente de la Universidad Santiago de Cali y del Liceo Francés Paul Valéry. Editor de Ediciones El Silencio. Cursó estudios literarios en la Universidad Paris Nanterre, hasta obtener el título de doctor en Literatura Comparada en abril del 2016.

Su novela Manuela Distancia fue finalista del V Premio Internacional de Narrativa «Novelas Ejemplares»- Facultad de Letras, en homenaje a Miguel de Cervantes, y publicada con Ediciones El Silencio y Editorial USC, gracias a la beca Estímulos Alcaldía de Cali 2019.

Su novela Fóllale, Manco fue finalista del Premio Iberoamericano Verbum de Novela 2018 y publicada (Madrid y Cali, Editorial Verbum y Ediciones El Silencio, 2018).

También ha publicado las novelas El inmortal y Diana o ¡Que viva el reguetón! (Madrid, Editorial Verbum, 2016). Y es autor del libro de poesía y relatos En busca de nada (Bogotá, Editorial Oveja Negra y Editorial USC, 2018).

Citas

Álvarez Gil, J. M (2005). Mañana será mejor. En: Una botella de ron pa’l Flaco. Crónicas caleñas. Harold Kremer, Director Taller de Crónica. Cali, Colombia: Universidad ICESI. Pp. 169 – 180.

Baudelaire (1998). «Pequeños poemas en prosa o Spleen de París». Traducción Joaquín Negrón Sánchez. España: Visor.

Gysin, B. (2000). Dreamachine. En: Revista de Literatura Quimera. Nº 187, Enero. España.

Hoyos, L. (2008). Inocencia. En: Ataque de un psicópata. Crónicas. Harold Kremer, Director Taller de Crónica. Cali, Colombia: Universidad Libre. pp. 9 – 19.

Kremer, H. (2004). El combate. Cali: Deriva.

López C., Alejandro J. (2006). Literatura: teoría, historia, crítica 8: 413-424

Ospina, W. (2008). La escuela de la noche. Colombia: Norma.

Otero B., N. (s.f.) Los escritores en Cali y sus mundos culturales. Aportes para una historia cultural de la ciudad. Años 1970 y 1980. Cali, Colombia: Universidad ICESI. Recuperado de: https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/70333/1/escritores_cali_culturales..pdf

Peñaranda O. (2008). Químicos letales. En: Ataque de un psicópata. Crónicas. Harold Kremer, Director Taller de Crónica. Cali, Colombia: Universidad Libre. pp. 97 – 104.

Saldarriaga, M., (2014). Reinaldo Spitaletta, el hombre que comió cuento para escribir. Medellín, Colombia: El Tiempo. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-14074237

Spitaletta, R. (2011). El sol negro de papá. Medellín, Colombia: EAFIT.

Velasco, T. (2005) Una botella de ron pa’l Flaco. En: Una botella de ron pa’l Flaco. Crónicas caleñas. Harold Kremer, Director Taller de Crónica. Cali, Colombia: Universidad ICESI. pp. 181 -203.

_____________________________________________

Billon, Y. y Martínez Cavard, M. (Marzo de 2005). La escritura embrujada. [Documental]. Madrid: Talleres de Escritura Creativa Fuentetaja.

Caicedo, A. (1977). ¡Qué viva la música! Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura.

Hardin, J. (Ed.). (1991). Reflection and Action: Essays on the Bildungsroman. South Carolina: University of South Carolina.

Lipovetsky, G. (2009). La era del vacío: ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona: Anagrama.

Ordoñez, M. (2005). De voces y de amores. Ensayos de literatura latinoamericana y otras variaciones. Bogotá: Editorial Norma.

Quintana, P. (2003). Cosquillas en la lengua. Bogotá: Editorial Planeta.

Quintana, P. (2007). Coleccionistas de polvos raros. Bogotá: Editorial Norma.

Quintana, P. (2009). Conspiración iguana. Bogotá: Editorial Norma.

Rosas, A. (2011). Jóvenes escritoras colombianas. [Documental] Barranquilla: Universidad del Norte.

Rozo-Moorhouse, T. (1995). Expresión, voces y protagonismo de la mujer colombiana contemporánea. En M.M. Jaramillo et al. (Ed). Literatura y diferencia. Escritoras colombianas del siglo XX. (pp. 3-27), Bogotá: Ediciones Uniandes y Editorial Universidad de Antioquia.

Zambrano, A. (16 de agosto de 2003). Escritora en tono punk. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1011008

________________________________________________

Airó, P. (2018). Biografía de Clemente Airó. Canadá: Archivo Pablo Airó.

Bejarano, A. (2018). Antología y estudio crítico de la revista Espiral, 1994-1954, Medellín: Sílaba.

Bejarano, A. (2017). La utopía en la revista Espiral de Clemente Airó, Revista Nómadas, no 47. http://nomadas.ucentral.edu.co/index.php/inicio/2368-utopias-entre-lo-posible-y-lo-probable-nomadas-47/2-heroes-y-villanos/933-la-utopia-en-la-revista-bogotana-espiral-1944-1975-de-clemente-airo

Carranza, E. (1971). “El corazón y el mar”, revista Espiral, No 120, sep.

Cornejo, J. (2012). Escritores afrocolombianos. https://cvc. cervantes.es/el_rinconete/anteriores/septiembre_12/24092012_02.html

Gutiérrez Girardot, R. (2011). Ensayos de literatura colombiana, Medellín: Unaula.

Holguín, A. (1945). “Retorno de la poesía”. En Espiral, No 11, junio de 1945, Bogotá.

Martín, C. (1962). “Piedra y cielo en la poesía hispanoamericana”, Revista Espiral, No 85, diciembre de 1962.

Martán, H. (1969). Poema, Revista Espiral, enero de 1969, No 108, abril de 1969

Martán, H. (2004). Socavón, Cali: Ed Universidad del Valle.

Martán, H. (1963). Los poetas del Valle del Cauca, en Boletín bibliográfico del Banco de la República, vol. 6, no 10, 1963

Martán, H. (1920-1997). Archivo, ICC, 2019

Prescott, L. (2007) Voces del Litoral recóndito. Tres poetas de la costa Pacífica de Colombia: Helcías Martán Góngora; Hugo Salazar Valdes; Lino Sevillano. En Ortiz L. (ed.) Chambacú, la historia la escribes tú. España: Iberoamericana.

Truque, C. (2005). “la vocación y el medio: historia de un escritor”, en Revista Mito, año 1, febrero de 1956, No 6, en Mito, 50 años después. Bogotá. Universidad Nacional.

Truque, C. (2010). Vivan los compañeros. Bogotá: Biblioteca afrocolombiana, Min Cultura.

Vanín, A. (2010). “La voz del gaviero” en, Martán, Helcías, Evangelios del hombre y del paisaje, Bogotá: Mincultura.

Vidales, L. (1948). Advertencias a un joven poeta. Espiral, No 17, octubre de 1948, Bogotá

Vidales, L. (1986). Confesiones de un aprendiz del siglo, en Suenan timbres. Bogotá: Plaza y Janes

________________________________________

Bachelard, G. (1993). El agua y los sueños. Santafé de Bogotá: Fondo de Cultura Económica.

Bachelard, G. (1993). El derecho de soñar. México: Fondo de Cultura Económica.

Bachelard, G. (1998). La poética de la ensoñación. Santafé de Bogotá: Fondo de Cultura Económica.

Bachelard, G. (2006). El aire y los sueños. México: Fondo de Cultura Económica.

Bachelard, G. (2011). La poética del espacio. México: Fondo de Cultura Económica. Decimo segunda reimpresión.

Camps, A. y otros. (2008). Secuencias didácticas para aprender gramática. Barcelona: Editorial GRAÓ de IRIF, S. L, 2008.

Carvajal, V. (2006). Érase una Mujer. Tercera edición. Bogotá: Editorial Luabooks.

Carlino, P. (2006). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. El Salvador: Fondo de Cultura Económica de Argentina.

Cirlot, J. (2008). Diccionario de símbolos. España: Siruela.

Culler, J. (1998). Sobre la deconstrucción. Teoría y crítica después del estructuralismo. Madrid: Ediciones Cátedra.

Das, V. (2008). Sujetos del dolor, agentes de dignidad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas: Pontificia Universidad Javeriana. Instituto Pensar. Editor: Francisco A. Ortega.

Darton, R. (2010). Las razones del libro, futuro, presente y pasado. Traducción Roger García Lenger. Madrid: Trama Editorial.

De la Cruz, S. J. (1669). Respuesta a sor Filomena. Recuperado de: www.cervantesvirtual.com/descargaPdf/respuesta-a-sor-juana-ines.

De Man, P. (1991). Visión y Ceguerra: Ensayos sobre la retórica de la crítica contemporánea. Editorial Universidad de Puerto Rico. Río Piedras.

Durand, G. (1993). De la mitocrítica al mitoanálisis. España: Editorial Anthropos.

Eco, U. (1996). El concepto de mundo posible. En Teoría de la novela: antología del texto del siglo XX. pp. 242-245.

Guía del Sistema Nervioso (s.f.). Recuperado de: https://docplayer.es/amp/72565805-Receptores-guia-de-estudio.html

Infante, L. (2005). Escritura de la historia de las Mujeres en América Latina. El retorno de las diosas. Del “Diario” personal al diario de México. Escritura femenina y medios impresos durante la primera mitad del siglo XIX en México. Perú: Centro de Estudios La Mujer en la historia de América Latina CEMHAL.

Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La invención de la naturaleza. Madrid: Cátedra. Recuperado de: https://lascirujanas666.files.wordpress.com/2014/04/haraway-conocimientossituados.pdf

(11/11/2018).

Lagarde, M. (1997). Los cautiverios de las mujeres: madreesposas, monjas, putas, presas y locas. México: Universidad Autónoma de México.

Lanser, S. (1996). La posibilidad de una narratología feminista. En: Teoría de la novela: antología del texto del siglo XX. p. 276-283.

Miloslavich, D. (2007). Escritura de la historia de las Mujeres en América Latina. El retorno de las diosas. Voces femeninas, discurso femenino, o nuevas alternativas en la literatura de las mujeres. Ponencia: Hacia una teoría feminista de la lectura. Perú: Centro de Estudios La Mujer en la historia de América Latina CEMHAL.

Montero, Rosa. (Autora). (18 Nov. 2018, 36 minutos). [PAREDRO. T2Bonus. Un Paredro con Rosa Montero]. Recuperado de: https://open.spotify.com/episode/2dZiKMYfa79moVdAG6HOwQ?si=QH3-48swSOa3OcVYe4r3FA

Rubalcaba, C. (2006). Entre las calles vivas de las palabras. España: Ediciones Treda.

Rama, Á. (2004). La ciudad letrada. Chile: Tajamar Editores Ltda.

Rama, Á. (2008). Transculturación narrativa en América Latina. 2da Edición. Buenos Aires: Ediciones El Andariego.

Rodari, G. (2003). Gramática de la fantasía. Introducción al arte de contar historias. Traducción Alessandra Merlo. Bogotá: Panamericana.

Rojas, C. (2006). Genealogía del giro lingüístico. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

Santiáñez, N. (2002) Investigaciones literarias. Modernidad, historia de la literatura y modernismos. Barcelona: Editorial Crítica.

Showalter, E. (1981). La crítica feminista en el desierto. Critical Inquiry, vol. 8. invierno, pp. 75-115.

Woolf, V. (2008). Una Habitación propia. Madrid, España: Editorial Seix Barral.

____________________________________

AFACOM. (30 de 10 de 2017). http://www.afacom.

org. Obtenido de http://www.afacom.org/secciones/ultimasnoticias/4095-sentido-homenaje-a-la-escritora-y-periodista-olgabehar-en-la-santiago-de-cali

Martínez, L. (07 de 02 de 2014). Olga Behar escribe en primera persona en su reciente libro. El Tiempo. Obtenido de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13468685

Morales Ríveira, A. (2011). Prologo. En O. Behar, El Clan de los Doce Apóstoles (pág. 4). Colombia: Icono.

Orozco, C. (30 de 11 de 2013). “’Váyase lo antes posible’, me dijo el presidente”. El Tiempo. Obtenido de https://www.elespectador.com/noticias/politica/vayase-antes-posible-me-dijo-el-presidentearticulo-461476

Realidad 360. (13 de 06 de 2016). Olga Behar, enamorada de la verdad, el periodismo y la docencia. Obtenido de https://realidad360.com:https://realidad360.com/olga-behar-enamorada-de-la-verdadel-periodismo-y-la-docencia/

Solano, M. (23 de 10 de 2016). “Más fuerte que el Holocausto”: Olga Behar. El Espectador. Obtenido de https://www.elespectador.com/noticias/cultura/mas-fuerte-el-holocausto-olga-behar-articulo-661842

Publicado

March 20, 2020

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: PDF

PDF

ISBN-13 (15)

978-958-5583-41-2