Revascularización miocárdica: tópicos selectos para profesionales de la salud Tomo II

Autores/as

Jorge Enrique Daza Arana, Universidad Santiago de Cali; Heiler Lozada Ramos, Universidad Santiago de Cali; María Angélica Rodríguez Scarpetta, Universidad Santiago de Cali; Jéssica López Peláez, Universidad Santiago de Cali; Yohana López Flórez, Universidad Santiago de Cali; Rosa Nury Zambrano Bermeo, Universidad Santiago de Cali; Yeny Mabel Lara Parra, Universidad Santiago de Cali; Claudia Patricia Quiroga Vásquez, Universidad Santiago de Cali; Edison Castro Velasco, Universidad Santiago de Cali; Oscar Manuel Pinillos Senior, Universidad Santiago de Cali; Diego Fernando Escobar Galvis, Universidad Santiago de Cali; Adriana Monsalve García; Yolima Rodríguez Gómez, Universidad Santiago de Cali; Juan Carlos Ávila Valencia, Universidad Santiago de Cali; Nathali Carvajal Tello, Universidad Santiago de Cali; Alejandro Segura Ordóñez; Mónica Burgos García, Universidad Santiago de Cali; Ángela Patricia Acosta Pulido, Universidad Santiago de Cali; Nathalia Pinillos Pedroza, Universidad Santiago de Cali; Daniela Maritza Tipas Castro, Universidad Santiago de Cali; Diana Sofía Bocanegra Acevedo, Universidad Santiago de Cali; David Stevan Sarria Varela, Universidad Santiago de Cali

Palabras clave:

revascularización, miocárdica, cirugía cardiovascular, rehabilitación, atención integral en salud, cuidado crítico

Sinopsis

El libro de investigación "Revascularización Miocárdica: Tópicos Selectos para Profesionales de la Salud – Tomo II: Abordaje especializado" se enfoca especialmente en el manejo integral de los pacientes adultos sometidos a bypass coronario; partiendo de la valoración prequirúrgica, pasando por el cuidado crítico y la hospitalización, hasta llegar al contexto ambulatorio, donde se aborda la rehabilitación y el seguimiento. El texto presenta una perspectiva interdisciplinaria del abordaje del paciente revascularizado, incluyendo aspectos de medicina, enfermería, fisioterapia, cuidado respiratorio, psicología, odontología y deglución. Plantea elementos relacionados con los manejos propios del equipo interdisciplinario.

Capítulos

  • Psicoprofilaxis quirúrgica en pacientes con revascularización miocárdica
    Jéssica López Peláez, Ángela Patricia Acosta Pulido
  • Cuidado de enfermería a la persona en el pre y postoperatorio de revascularización miocárdica
    Yohana López Flórez, Rosa Nury Zambrano Bermeo
  • Valoración y manejo prequirúrgico de odontología
    Yeny Mabel Lara Parra, Claudia Patricia Quiroga Vásquez
  • Manejo Médico Posquirúrgico del Paciente Sometido a Cirugía Cardíaca
    Oscar Manuel Pinillos Senior, Diego Fernando Escobar Galvis, Nathalia Pinillos Pedroza
  • Fisioterapia respiratoria posterior a cirugía de revascularización miocárdica
    Jorge Enrique Daza Arana, María Angélica Rodríguez Scarpetta, Daniela Maritza Tipas Castro, Diana Sofía Bocanegra Acevedo, David Stevan Sarria Varela
  • Ventilación mecánica posterior a cirugía de revascularización miocardica
    María Angélica Rodríguez Scarpetta, Adriana Monsalve García, Yolima Rodríguez Gómez
  • Programa de rehabilitación cardíaca
    Juan Carlos Ávila Valencia, Nathali Carvajal Tello, Alejandro Segura Ordóñez
  • Deficiencia en la función oral faríngea posterior a cirugía de revascularización miocárdica
    intervención fonoaudiológica
    Mónica Burgos García

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jorge Enrique Daza Arana, Universidad Santiago de Cali

Fisioterapeuta, Especialista en Fisioterapia en Cuidado Crítico, Magíster en Epidemiología. Doctorando en Ciencias Aplicadas de la Universidad Santiago de Cali. Miembro del Grupo de Investigación en Salud y Movimiento, Universidad Santiago de Cali. Docente de la Facultad de Salud, Programa de Fisioterapia y Especialización en Medicina Interna de la Universidad Santiago de Cali. Investigador Asociado (IA) Minciencias. Miembro de la Asociación Colombiana de Fisioterapia, Grupo Cardiovascular Pulmonar (ASCOFI).

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-4936-1507

email-01.png [email protected]

Heiler Lozada Ramos, Universidad Santiago de Cali

Médico y Cirujano, Especialista en Medicina Interna, Especialista en Medicina Crítica y Cuidado Intensivo, Especialista en Docencia Universitaria, Magíster en Epidemiología Clínica. Doctorando en Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Santander UDES, Bucaramanga. Docente de la Facultad de Salud, Programa de Medicina de la Universidad Santiago de Cali, Seccional Palmira. Docente de la Especialización en Medicina Interna de la Universidad Santiago de Cali. Médico Internista Intensivista de la Clínica Palma Real y Clínica Palmira S.A. Investigador Junior (IJ) Minciencias. Miembro del Grupo de Investigación en Salud y Movimiento y Grupo de Investigación en Genética, Fisiología y Metabolismo (GEFIME), Universidad Santiago de Cali. Miembro de la Asociación Colombiana de Infectología (ACIN).

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0003-1661-9564

email-01.png [email protected]

María Angélica Rodríguez Scarpetta, Universidad Santiago de Cali

Fisioterapeuta, Especialista en Fisioterapia Cardiopulmonar, Magíster en Epidemiología. Docente de la Facultad de Salud, Programa de Fisioterapia de la Universidad Santiago de Cali. Miembro de la Asociación Colombiana de Fisioterapia, Grupo Cardiovascular Pulmonar (ASCOFI).

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0001-5893-7224

email-01.png [email protected]

Jéssica López Peláez, Universidad Santiago de Cali

Psicóloga, Magister en Psicología Cognitiva de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Docente de la Facultad de Salud, Programa de Psicología de la Universidad Santiago de Cali. Investigador Asociado (IA) Minciencias. Miembro del Grupo de Investigación en Salud y Movimiento, Universidad Santiago de Cali.

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0001-6529-9160

email-01.png [email protected]

Yohana López Flórez, Universidad Santiago de Cali

Enfermera Profesional, Especialista en Cuidado del Paciente en Estado Crítico, Magíster en Informática Educativa. Enfermera Cuidado Intensivo Adulto del Hospital Universitario Fundación Valle del Lili. Docente de la Facultad de Salud, Programa de Enfermería de la Universidad Santiago de Cali. Miembro del Grupo de Investigación en Cuidado de la Salud, Universidad Santiago de Cali.

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-7228-7958

email-01.png [email protected]

Rosa Nury Zambrano Bermeo, Universidad Santiago de Cali

Enfermera Profesional, Magíster y Doctora en Enfermería. Abogada, Especialista en Derecho Administrativo. Docente de la Facultad de Salud, Programa de Enfermería de la Universidad Santiago de Cali. Directora de Tesis en el Doctorado en Ciencias Aplicadas de la Universidad Santiago de Cali. Investigador Junior (IJ) Minciencias. Líder del Grupo de Investigación en Cuidado de la Salud, Universidad Santiago de Cali.

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0001-6488-2231

email-01.png [email protected]

Yeny Mabel Lara Parra, Universidad Santiago de Cali

Odontóloga, Especialista en Administración en Salud, Especialista en Control Integral de Gestión y Auditoría de Servicios de Salud, Magíster en Educación Superior. Docente de la Facultad de Salud, Programa de Odontología de la Universidad Santiago de Cali. Investigador Junior (IJ) Minciencias. Miembro del Grupo de Investigación en Educación y Salud (GINEYSA), Universidad Santiago de Cali.

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-8009-8495

email-01.png [email protected]

Claudia Patricia Quiroga Vásquez, Universidad Santiago de Cali

Odontóloga, Especialista en Pedagogía, Magíster en Educación Superior. Docente de la Facultad de Salud, Programa de Odontología de la Universidad Santiago de Cali. Investigador Junior (IJ) Minciencias. Miembro del Grupo de Investigación en Educación y Salud (GINEYSA), Universidad Santiago de Cali.

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-6222-2755

email-01.png [email protected]

Edison Castro Velasco, Universidad Santiago de Cali

Odontólogo, Especialista en Cirugía Maxilofacial. Docente de la Facultad de Salud, Programa de Odontología de la Universidad Santiago de Cali. Miembro del Grupo de Investigación en Biomateriales y Biotecnología (BEO), Universidad Santiago de Cali.

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-0662-0767

email-01.png [email protected]

Oscar Manuel Pinillos Senior, Universidad Santiago de Cali

Médico y Cirujano, Especialista en Medicina Interna, Especialista en Medicina Crítica y Cuidados Intensivo, Magíster en Epidemiología. Médico Intensivista en Clínica de Occidente S.A. y Clínica ESENSA, Cali. Investigador Junior (IJ) Minciencias. Miembro del Grupo de Investigación y Educación de la Clínica de Occidente (GIECDO). Docente de la Facultad de Salud, Programa de Medicina de la Universidad Santiago de Cali, Seccional Palmira.

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0003-4743-4319

email-01.png [email protected]

Diego Fernando Escobar Galvis, Universidad Santiago de Cali

Médico y Cirujano, Especialista en Medicina Interna. Coordinador Médico de la Unidad de Cuidados Intensivos Clínica de Occidente S.A., Cali. Docente de la Facultad de Salud, Programa de Medicina y Especialización en Medicina Interna de la Universidad Santiago de Cali, Seccional Palmira.

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0003-3168-3038

email-01.png [email protected]

Adriana Monsalve García

Fisioterapeuta, Especialista en Educación Superior, Magíster en Educación. Docente de la Facultad de Salud, Programa de Terapia Respiratoria de la Universidad Santiago de Cali. Miembro del Grupo de Investigación en Salud Integral (GISI), Universidad Santiago de Cali.

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-1204-0224

email-01.png [email protected]

Yolima Rodríguez Gómez, Universidad Santiago de Cali

Terapeuta Respiratoria, Magíster en Educación. Docente de la Facultad de Salud y Directora del Programa de Terapia Respiratoria de la Universidad Santiago de Cali. Miembro del Grupo de Investigación en Salud Integral (GISI), Universidad Santiago de Cali.

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0001-6861-033X.

email-01.png [email protected]

Juan Carlos Ávila Valencia, Universidad Santiago de Cali

Fisioterapeuta, Especialista en Rehabilitación Cardíaca y Pulmonar, Magíster en Epidemiología. Fisioterapeuta del Programa de Rehabilitación Cardíaca y Coordinador del Comité Científico de la Clínica de Occidente S.A. Investigador Senior (IS) Minciencias. Miembro del Grupo de Investigación en Salud y Movimiento, Universidad Santiago de Cali. Miembro del Grupo de Investigación y Educación de la Clínica de Occidente (GIECDO). Docente de la Facultad de Salud, Programa de Fisioterapia de la Universidad Santiago de Cali. Docente de la Facultad de Salud y Rehabilitación, de la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte.

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0003-3642-6428

email-01.png [email protected]

Nathali Carvajal Tello, Universidad Santiago de Cali

Fisioterapeuta, Especialista en Fisioterapia Cardiopulmonar, Magíster en Alta Dirección de Servicios Educativos. Investigador Asociado (IA) Minciencias. Miembro del Grupo de Investigación en Salud y Movimiento, Universidad Santiago de Cali. Docente de la Facultad de Salud, Programa de Fisioterapia de la Universidad Santiago de Cali.

botonorcid-09.png http://orcid.org/0000-0002-5930-7934

email-01.png [email protected]

Alejandro Segura Ordóñez

Fisioterapeuta, Especialista en Fisioterapia Cardiopulmonar, Magíster en Ciencias Biomédicas. Doctorando en Ciencias Biomédicas de la Universidad del Valle. Investigador Junior (IJ) Minciencias. Miembro del Grupo de Investigación en Salud y Movimiento, Universidad Santiago de Cali. Docente de la Facultad de Salud de la Universidad Santiago de Cali. Fisioterapeuta del Programa de Rehabilitación Cardíaca del Hospital Universitario del Valle H.U.V. Evaristo García E.S.E. Miembro de la Asociación Colombiana de Medicina Crítica y Cuidado Intensivo (AMCI).

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0001-8925-2244

email-01.png [email protected]

Mónica Burgos García, Universidad Santiago de Cali

Fonoaudióloga, Especialista en motricidad orofacial y disfagia, Especialista en control integral y auditoría en servicios en salud. Magister en Epidemiología. Docente de la Facultad de Salud, Programa de Fonoaudiología de la Universidad Santiago de Cali. Miembro del Grupo de Investigación en Fonoaudiología y Psicología, Universidad Santiago de Cali.

Ángela Patricia Acosta Pulido, Universidad Santiago de Cali

Psicóloga. Miembro del Semillero Salud y Cognición, Grupo de Investigación, Salud y Movimiento de la Universidad Santiago de Cali. Psicóloga UNDILAVE.

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-6772-5749

email-01.png [email protected]

Nathalia Pinillos Pedroza, Universidad Santiago de Cali

Médico. Egresada de la Universidad Santiago de Cali.

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-0615-5658

email-01.png [email protected]

Daniela Maritza Tipas Castro, Universidad Santiago de Cali

Fisioterapeuta, Egresada de la Universidad Santiago de Cali.

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-9144-9481

email-01.png [email protected]

Diana Sofía Bocanegra Acevedo, Universidad Santiago de Cali

Fisioterapeuta, Egresada de la Universidad Santiago de Cali.

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0003-3541-7722

email-01.png [email protected]

David Stevan Sarria Varela, Universidad Santiago de Cali

Fisioterapeuta, Egresado de la Universidad Santiago de Cali.

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-6102-3594

email-01.png [email protected]

Citas

Organización Mundial de la Salud. OMS. [Internet]. 10 datos sobre las enfermedades no transmisibles. 2013. Disponible en: https://www.who.int/features/factfiles/noncommunicable_diseases/es/

León A, Salazar C. Valoración psicológica perioperatoria en pacientes sometidos a cirugía cardiovascular. Revista costarricense de Cardiología [Internet]. 2008; 9 (3). Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/pdf/rcc/v9n3/3712.pdf

Castillero Amador Y. Intervención psicológica en cirugía cardíaca. Av. Psicol. Latinoam. [Internet]. 16 de abril de 2010 [citado 15 de agosto de 2021];25(1):52-63. Disponible en: http://reme.uji.es/articulos/ayalia1990710102/texto.html

Tully PJ. Psychological depression and cardiac surgery: a comprehensive review. J Extra Corpor Technol. 2012; 44(4):224-232. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4557565/pdf/ject-44-224.pdf

Pignay-Demaria V, Lespérance F, Demaria RG, Frasure-Smith N, Perrault LP. Depression and anxiety and outcomes of coronary artery bypass surgery. Ann Thorac Surg. 2003;75(1):314-21. Disponible en: https://doi.org/10.1016/S0003-4975(02)04391-6

Gordillo León F, Arana Martínez JM, Mestas Hernández L. Tratamiento de la ansiedad en pacientes prequirúrgicos. Rev Clin Med Fam. 2011 Oct [citado 2021 Ago 16]; 4(3): 228-233. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/albacete/v4n3/especial4.pdf

Castillero Y, Pérez M. Preparación psicológica para la cirugía mayor. Revista electrónica de motivación y emoción [Internet]. 2003; 6 (13). Disponible en: https://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/view/557

Mucci M. Psicoprofilaxis Quirúrgica: Una práctica en convergencia interdisciplinaria. Buenos Aires: Paidós Ibérica; 2005.

Olbrisch ME. Psychotherapeutic interventions in physical health. Effectiveness and economic efficiency. Am Psychol. 1977 Sep;32(9):761-77. DOI: https://doi.org/10.1037/10070-063

Feldman S. Enfermedad Mental y economía. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana [Internet]. 1985; 98 (3): 201-208. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/15857

Sobel DS. Rethinking medicine: improving health outcomes with cost-effective psychosocial interventions. Psychosom Med. 1995 May-Jun;57(3):234-44. Disponible en: https://journals.lww.com/psychosomaticmedicine/fulltext/1995/05000/rethinking_medicine__improving_health_outcomes.5.aspx

Mardarás Platas E. Psicoprofilaxis Quirúrgica. La preparación psicológica para las intervenciones quirúrgicas. 2da Ed. Barcelona: ROL; 1980.

Quagliata F. Aportes de la Psicología en el proceso de intervención quirúrgica: Tránsito subjetivo del paciente sometido a cirugía bucomaxilofacial. Universidad de la República de Uruguay [Internet]. 2017. Disponible en: https://sifp.psico.edu.uy/aportes-de-la-psicolog%C3%ADa-en-el-proceso-de-intervenci%C3%B3n-quir%C3%BArgica-tr%C3%A1nsito-subjetivo-del-paciente

Rodríguez T. La psicocardiología: disciplina indispensable en estos tiempos. Revista electrónica de las ciencias médicas en Cienfuegos [Internet]. 2010; 8(3). Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/262649960_La_Psicocardiologia_disciplina_indispensable_de_estos_tiempos

Burgos T. Psicoprofilaxis Quirúrgica. Archivos Bolivianos de Medicina [Internet]. 2015 [Consultado en 2019]; 23 (91).

Toussaint L. Estudio descriptivo sobre el proceso de Psicoprofilaxis quirúrgica. Caso Héctor. Universidad de ciencias sociales y empresariales [Internet]. 2016. Disponible en: http://dspace.uces.edu.ar:8180/jspui/bitstream/123456789/4931/1/Estudio_Toussaint.pdf

Giacomantone E, Mejía E. Estrés preoperatorio y riesgo quirúrgico. El impacto emocional de la cirugía. Paidós. Buenos Aires. 1997.

Ramos Linares V, Rivero Burón R, Piqueras Rodríguez JA, García López LJ, Oblitas Guadalupe, LA. Psiconeuroinmunología: conexiones entre sistema nervioso y sistema inmune. Suma Psicológica. 2008; 15 (1): 115-141. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134212604005

Ayala E. Psiconeuroinmunología: Interrelación entre los sistemas nervioso, endocrino e inmunitario. Revista Elsevier [Internet]. 2009; 28(6): 110-116. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-psiconeuroinmunologia-interrelacion-entre-sistemas-nervioso-13141338

Hernández A. El rol del psicólogo en la psicoprofilaxis quirúrgica del paciente candidato a cirugía bariátrica. Universidad de la República. Montevideo. 2015. Disponible en: https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/7754

Rodriguez R, Rodriguez J. Psiconeuroinmunoendocrinologia (PNIE): El pensamiento complejo y la medicina naturista. Revista Medicina Naturista [Internet]. 2009; 3 (2):86 – 91. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3017265.pdf

Suchecki D. Psicoprofilaxis Quirúrgica: Respuesta al estrés preoperatorio. Interpsiquis: Cuarto Congreso Virtual de Psiquiatría [Internet]. 2003. Disponible en: https://studylib.es/doc/7916906/psicoprofilaxis-quir%C3%BArgica--respuesta-al-estr%C3%A9s-preoperat.

Stengrevics S, Sirois C, Scharwtz C, Friedman R, Domar A. The prediction of cardiac surgery outcome based upon preoperative psychological factors. Journal Psychology & Health [Internet]. 1996; 11 (4):471-477. DOI: https://doi.org/10.1080/08870449608401983

Tully PJ, Baker RA, Winefield HR, Turnbull DA. Depression, anxiety disorders and Type D personality as risk factors for delirium after cardiac surgery. Aust N Z J Psychiatry. 2010; 44(11):1005-11. DOI: https://doi.org/10.3109/00048674.2010.495053

Patron E, Messerotti S, Zanatta P, Polesel E, Palomba D. Preexisting depressive symptoms are associated with long-term cognitive decline in patients after cardiac surgery. General Hospital Psychiatry [Internet]. 2013; 35 (5): 472-479. DOI: https://doi.org/10.1016/j.genhosppsych.2013.05.004

Anderson EA. Preoperative preparation for cardiac surgery facilitates recovery, reduces psychological distress, and reduces the incidence of acute postoperative hypertension. J Consult Clin Psychol. 1987 Aug;55(4):513-520. DOI: https://psycnet.apa.org/doi/10.1037/0022-006X.55.4.513

Minuchin S. Familias y terapia familiar. 8th Ed. Barcelona: Gedisa, 2000.

Alligood MR. Nursing Theorists and Their Work [Internet]. 8va ed. Current Nursing. St. Louis, Missouri: Elsevier; 2014 [cited 2020 Jan 16]. Disponible en: http://lib.stikes-mw.id/wp-content/uploads/2021/03/ALIGOOD-NURSING-THEORISTS-AND-THEIR-WORK.pdf

Alligood MR. Modelos y teorías en enfermería - Ann Marriner Tomey, Martha Raile Alligood - Google Libros [Internet]. Elsevier. Barcelona; 2018 [cited 2020 Jan 14]. p. 15–6.

Moorhead, Sue; Johnson, Marion; Maas M. Clasificación de resultado de Enfermería (NOC) Medición de resultados en salud [Internet]. Barcelona: Elsevier; 2014 [cited 2020 Jan 15]. Disponible en: https://www.consultadelsiglo21.com.mx/documentos/NOC.pdf

Bulechek, Gloria; Dochterman, Joanne; Butcher HWC. Clasificación de Intervenciones de Enfermería. 6ta edición. Barcelona: Elsevier; 2013.

Herdman, Heather; Kamitsuru S. Nanda International nursing diagnoses: definitions and classification, eleventh edition, 2018-2020. NANDA International; 2017.

Marín Fernández E, Académico C. Atención y cuidados de enfermería en el postoperatorio del paciente quirúrgico. Universidad de la Rioja; 2018.

Nava M, Belém E, Potosí SL. Fundamentación del Proceso Enfermero en el Postoperatorio Inmediato de Cirugía Cardíaca. Universidad Autónoma de San Luis Potosí; 2017.

Lemmer, John H. Vlahakes GJ. Manual de cuidado del paciente en cirugía cardíaca. Bogotá: Distribuna; 2012. 95–152 p.

Parra A. Cuidados de enfermería en el preoperatorio de cirugía cardíaca. Rev Mex Enfermería Cardiológica. 2007;15(1):24–7. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/enfe/en2007/en071e.pdf

Rincón, Fanny; Diaz Esperanza; Garzon, Martha; Lucena, Gloria; Rodriguez, Leonor; Diaz, Luz Patricia; Urrego, Marcela; Robayo, Maritza; Montañez, Zenaida; Castro, Iris; Ortega S. Enfermería Cardiovascular. 21 ed. Bogotá: Distribuna; 2008. 219-226 p.

Organización Mundial de la Salud. OMS [Internet]. Enfermedades Cardiovasculares. 2019. Disponible en: https://www.who.int/cardiovascular_diseases/es/

Sánchez Arias AG, Bobadilla Serrano ME, Dimas Altamirano B, et al. Enfermedad cardiovascular: primera causa de morbilidad en un hospital de tercer nivel. (2016) Rev Mex Cardiol; 27(Suppl: 3):98-102. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=66578

Vidal J. Psiconeuroinmunologia. 1th ed. Barcelona: Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona; 2006.

Zayers C. Psicoprofilaxis quirúrgica infantil. Tesis pregrado. Perú. Universidad Nacional Federico Villareal. [Internet]. 2013. Disponible en: https://es.scribd.com/document/276399477/Preliminares-Monografia-Carmela-Zayerz

Laham M. Escuchar al corazón. Psicología cardíaca. Actualización en Psicocardiología. Buenos Aires, Argentina: Lumiére; 2006. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1342/134212604006.pdf

Friedman M, Rosenman RH. Association of specific overt behavior pattern with blood and cardiovascular findings. J Am Med Assoc. 1959; Mar 21;169(12):1286-96. DOI: 10.1001/jama.1959.03000290012005

Laham M. Psicocardiologia su importancia en la prevención y rehabilitación coronarias. Revista Suma Psicológica. 2008; 15 (1): 143 -169. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1342/134212604006.pdf

González lR, Seguel S E, Stockins lA, Campos M R, Neira S L, Alarcón CE. Cirugía Coronaria: Revascularización miocárdica sin circulación extracorpórea. Rev Chil Cir [Internet]. 2009 Dic; 61(6): 578-581. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-40262009000600016

Shea M. Cirugía de revascularización miocárdica (CABG). Manual MSD [Internet]. 2017 [Consultado en 2019]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-co/professional/trastornos-cardiovasculares/pruebas-y-procedimientos-cardiovasculares/cirug%C3%ADa-de-revascularizaci%C3%B3n-mioc%C3%A1rdica-cabg-coronary-artery-bypass-grafting

Rodríguez Velázquez ME, et al. Trabajo de investigación en psicoprofilaxis quirúrgica pediátrica. Arch. Pediatr. Urug. [Internet]. 2005 Mayo; 76(1): 27-37. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12492005000100006&lng=es

Cazares de León F, et al. Preparación psicológica para la intervención quirúrgica: Revisión sistemática. Avances de la disciplina [Internet]. 2016; 10(2): 73 -85 DOI: https://doi.org/10.21500/19002386.2480

Encalada JF, Campelos P, Delgado C, Ventosa G, Quintana E, Sandoval E, et al. Surgery in the Cardiovascular Surgical Intensive Care Unit. Cirugía Española (English Ed. 2016;94(4):227–31).

Bojar R. Manual de cuidados Perioperatorios. 1era edición. Ediciones Journal; 2013.

Ministerio de Salud y Protección. RESOLUCIÓN NÚMERO 00002003 DE 2014. 2019 [cited 2020 Jan 16];1–201. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%202003%20de%202014.pdf

Ariza Olarte C. Modelo de cuidado de enfermería al paciente en posoperatorio temprano de revascularización miocárdica. Cienc y Enferm. 2016 Apr 1;22(1):35–46.

De Jesús J, Salas R, Lago EN, Sánchez E, Iglesias JH. Manejo de las complicaciones postoperatorias de la cirugía cardíaca en cuidados intensivos. Rev la Asoc Mex Med Crit y Ter Intensiva [Internet]. 2013 [cited 2020 Jan 16]; XXVII (3): 172–8. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medcri/ti-2013/ti133f.pdf

Rodríguez JIB. Manejo postoperatorio de cirugía cardiovascular del adulto. In: Jorge E. Lemus Lanziano M, Carlos García del Río M, Miguel Urina Triana M, editors. Cuidado crítico cardiovascular [Internet]. 1era ed. Bogotá: Sociedad Colombiana de Cardiología; 2010 [cited 2020 Jan 15]. p. 193–206.

McMahon S, Bird RL. Postoperative care and analgesia in vascular surgery. Anaesth Intensive Care Med [Internet]. 2019 May 1 [cited 2020 Jan 16];20(5):277–80. DOI: https://doi.org/10.1016/j.mpaic.2019.02.002

Encalada JF, Campelos P, Delgado C, Ventosa G, Quintana E, Sandoval E, et al. Reintervenciones en una Unidad de Cuidados Intensivos de Cirugía Cardiovascular. Cirugía Española [Internet]. 2016 Apr 1 [cited 2020 Jan 16];94(4):227–31. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ciresp.2015.07.004

Silviera A, Milan E, Fernández R, Cabrera J, Moneja G, Pérez A, Bacallao F. Characterization of reexploration for excessive bleeding after cardiac surgery. Rev Fed Arg Cardiol [Internet]. 2011 [cited 2020 Jan 16];40(4):349–55.

Bas van Beek CRNA. Gestión adecuada de la temperatura. Segunda ed. Amersfoort: The 37 Company; 2013. 44 p.

Federación Dental Internacional FDI. El Desafío de las Enfermedades Bucodentales. [Internet] Actualización 12/29/2016; consulta 10/21/2019. Disponible en: https://www.fdiworlddental.org/sites/default/files/media/documents/book_spreads_%20oh2_spanish.pdf

Southerland JH et al. Interprofessional Collaborative Practice Models in Chronic Disease Management. Dent Clin N Am 60 (2016) 789–809. DOI: https://doi.org/10.1016/j.cden.2016.05.001

Mariano H, Ramos M, Fernández A. Salud y Juventud. Consejo de la juventud de España. 2001IBSN.B4-921107-9-1, p. 5,8.

Jadad A. Centre for Global eHealth Innovation. Toronto, Canadá, 2012. Organización Mundial de la Salud. Disponible en: https://www.fdiworlddental.org/sites/default/files/media/documents/book_spreads_%20oh2_spanish.pdf

Organización Mundial de la Salud. Factor de riesgo. Disponible en: https://www.who.int/topics/risk_factors/es/

Bratthall D, Hänsel Petersson G. Cariogram. A multifactorial risk assessment model for a multifactorial disease. Community Dent Oral Epidemiol 2005; 33:256-64.

Sarduy L, González M. La biopelícula: una nueva concepción de la placa dentobacteriana. Revista Medicentro Electrónica vol.20 no.3 Santa Clara jul.- set. 2016. versión On-line ISSN 1029-3043. Cuba.

O´Leary T, Drake R, Naylor J. Citados por Lindhe J. Periodontología Clínica e Implantología odontológica. Tomo 1. ISBN 9789500694933. Editorial Médica Panamericana. 6ª edición. 2017.

Ministerio de Salud. Resolución 412 de 2000, Norma Técnica para la atención preventiva en salud bucal. Colombia. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/2Atenci%20on%20Preventiva%20Salud%20bucal.pdf

Pedersen M, Sørensen C, Proctor G, Carpenter G. Saliva and gastrointestinal function soft mastication, taste and textural perception, swallowing and initial digestion. OralDis. (April 2018). DOI: https://doi.org/10.1111/odi.12867

Heintze U, Birkhed D, Björn H. Secretion rate and buffer effect of resting and stimulated whole saliva as a function of age and sex. Swed. Dent. J., 7(6) (1983), pp. 227-238. Citado por Linge A., Belstrom D., en el artículo The role of natural salivary defences in maintaining a healthy oral microbiota. Journal of Dentistry 2019. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jdent.2018.08.010

Sreebny L. Saliva in health and disease: an appraisal and update. Int. Dentistry Journal. 50 (June 2000), pp. 140-161. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1875-595X.2000.tb00554.x

World Health Organization. Closing the gap in a generation: health equity through action on the social determinants of health. Final Report of the Commission on Social Determinants of Health. World Health Organization, (2008) citado por Espelt A., Continente X. y col. La vigilancia de los determinantes sociales de la salud. Revista Gaceta Sanitaria SESPAS Barcelona 2016. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/69832

Comisión para Reducir las Desigualdades Sociales en Salud en España. Propuesta de políticas e intervenciones para reducir las desigualdades sociales en salud en España. Gac Sanit, 26 (2012), pp. 182-189. DOI: https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2011.07.024

Martignon S, Jácome S, Marin L. Consenso sobre Objetivos de Formación y contenidos en cardiología para pregrado en Odontología. AFLC Alianza por un Futuro Libre de Caries. 2013. Disponible en: https://docplayer.es/5548690-Consenso-sobre-dominios-objetivos-de-formacion-y-contenidos-en-cariologia-para-pregrado-de-odontologia.html

Bhaskar SN. Histología y embriología bucal de Orban. Edición 11.

FDI. El Desafío de las Enfermedades Bucodentales. [Internet]. [Actualización 12/29/2016; consulta 10/21/2019]. Disponible en: https://www.fdiworlddental.org/sites/default/files/202103/book_spreads_oh2_spanish.pdf

Balakumar P, Kavitha M, Nanditha S. Cardiovascular drugs-induced oral toxicities: A murky area to be revisited and illuminated. Pharmacological Research 102 pg. 81–89 2015. DOI: https://doi.org/10.1016/j.phrs.2015.09.007

Chávez EM, Wong LM, Subar P, Young DA, Wong A. Dental Care for Geriatric and Special Needs Populations. Dent Clin N Am 62 pg. 245–267 2018. DOI: https://doi.org/10.1016/j.cden.2017.11.005

Chaudhry S, Jaiswal R, Sachdeva S. Dental considerations in cardiovascular patients: A practical perspective. Indian Heart Journal 68 pg. 572–575 2016. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ihj.2015.11.034

Southerland JH et al. Interprofessional Collaborative Practice Models in Chronic Disease Management. Dent Clin N Am 60 pg. 789–809. 2016. DOI: https://doi.org/10.1016/j.cden.2016.05.001

Borgnakke WS. Does Treatment of Periodontal Disease Influence Systemic Disease? Dent Clin N Am 59 (2015) 885–917. DOI: https://doi.org/10.1016/j.cden.2015.06.007

Cruz M, Cárdenas S, Moreno F, Moreno S. Enfermedad periodontal y enfermedad cardiovascular: una interacción extrema. Septiembre 2015. Artículo disponible en: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnimedica/article/download/16410/13163

Mayo Clinic. Will taking care of my teeth help prevent heart disease? [Internet]. [Actualización 1/25/2019; consulta 1/17/2020]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/healthy-lifestyle/adult-health/expert-answers/heart-disease-prevention/faq-20057986

Lara Y, Quiroga C, Jaramillo A, Bermeo M. Estilo de vida de estudiantes en primer semestre de odontología de una universidad privada, Cali 2016. Revista Odontológica Mexicana Vol. 22, Núm. 3 Julio-septiembre 2018 pg. 144-149. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-199X2018000300144&script=sci_arttext&tlng=pt

Chávez EM, Wong LM, Subar P, Young DA, Wong A. Dental Care for Geriatric and Special Needs Populations. Dent Clin N Am 62 pg. 245–267. 2018. DOI: https://doi.org/10.1016/j.cden.2017.11.005

Botero A. Clasificación actual de la enfermedad periodontal. Academia Americana de Periodontología, AAP, Septiembre 2018.

Sarria E, Pitto P. Diagnósticos oclusales y su relación con los hallazgos temporomandibulares. Trabajo de grado, Especialización en Rehabilitación Oral. Universidad Nacional de Colombia. 2017. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/62770

Lambrecht JT, Filippi A, Arrigoni J. Cardiovascular monitoring and its consequences in oral surgery. Ann Maxillofac Surg.; 1(2): pg 102–106. 2011. DOI: 10.4103/2231-0746.92766

Hupp JR. Ischemic Heart Disease: Dental Management Considerations. Dent Clin N Am 50 pg. 483–491. 2006. DOI: https://doi.org/10.1016/j.cden.2006.06.002

Hersh EV, Giannakopoulos H. Beta-adrenergic Blocking Agents and Dental Vasoconstrictors. Dent Clin N Am 54 pg. 687–696. 2010. DOI: https://doi.org/10.1016/j.cden.2010.06.009

Wilson W, Taubert KA, Gewitz M, et al. Prevention of infective endocarditis: Guidelines from the American Heart Association. JADA. Volume 139, Supplement 1, 2008: S3-S24. Disponible en: https://doi.org/10.14219/jada.archive.2008.0346

Vandersluis YR, Suri S. Infective endocarditis and orthodontic implications in children: A review of the literature. American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics. Volume 157, Issue 1, pg 19-28. 2020. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ajodo.2019.03.027

Castro E. Antibiotic Therapy in Odontogenic Infections. J Pharm Pharmacogn Res 7(suppl. 2): S59. 2019. DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.3663082

Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. Guías Colombianas de Cardiología. Síndrome Coronario Agudo sin Elevación del ST. Revista Colombiana de Cardiología. Volumen 15 Suplemento 3 diciembre 2008. Disponible en: https://scc.org.co/wp-content/uploads/2012/08/8-guia-enf-coronaria-2008.pdf

VII Coloquio Internacional de Educación. I Encuentro de Egresados en Doctorado en Ciencias de la Educación. Universidad del Cauca. Colombia. 2016.

Publicado

abril 25, 2025

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.