Manual didáctico de educación ambiental

Autores/as

Silvia Andrea Quijano Pérez, Universidad Santiago de Cali; Sandra Daniela Mercado González , Universidad Santiago de Cali; Luisa María García Torres , Universidad Santiago de Cali; Jonathan S. Pelegrín Ramírez , Universidad Santiago de Cali; Madelen Panesso Guevara , Universidad Santiago de Cali; Baurin Joseph Chavez Martinez , Universidad Santiago de Cali

Palabras clave:

Residuos Sólidos, Agua, Aire, Energía

Sinopsis

En el contexto de las problemáticas ambientales contemporáneas, este manual de educación ambiental proporciona de forma didáctica, un material educativo para fomentar y fortalecer el conocimiento y la conciencia ambiental en el contexto universitario. Pese a desarrollarse desde el análisis de la cultura científica y ambiental de la Universidad Santiago de Cali, este manual puede ser aplicado institucionalmente en otras universidades con miras a constituir políticas internas de educación ambiental y buscar sensibilizar a la comunidad académica sobre la importancia de adoptar hábitos sostenibles en su vida cotidiana. El contenido de este manual se estructura en torno a cuatro temáticas clave: agua, energía, aire y residuos sólidos. A través de información clara y contextualizada en un lenguaje gráfico y divulgativo, se abordan estos temas desde la escala global a la local, se proponen diversas actividades, dinámicas, juegos y recomendaciones prácticas, donde se invita a los lectores a reflexionar sobre el impacto de sus acciones en el entorno, invitándolos a asumir un rol activo en la protección ambiental. En el capítulo sobre agua, se abordan temáticas como la importancia del recurso hídrico para el sistema Tierra, los seres vivos y el bienestar humano, su uso responsable y estrategias para reducir el desperdicio. La sección de energía destaca la relevancia de la eficiencia energética y la adopción de tecnologías limpias como paneles solares. En el capítulo sobre aire, se exploran los efectos de la contaminación atmosférica y las medidas para mejorar la calidad del aire en entornos urbanos y universitarios. Finalmente, el apartado de residuos sólidos ofrece pautas para la correcta gestión y reducción de desechos, promoviendo la economía circular y el reciclaje. Esta cartilla no solo proporciona conocimientos esenciales sobre el cuidado ambiental en el contexto de la Universidad Santiago de Cali, sino que también busca generar un cambio de actitud en los estudiantes, docentes y personal administrativo, promoviendo prácticas sostenibles que se proyecten fuera del campus universitario.

Capítulos

  • Agua
    Sandra Daniela Mercado González , Silvia Andrea Quijano Pérez
  • Energía
    Luisa María García Torres , Jonathan S. Pelegrín Ramírez
  • Aire
    Sandra Daniela Mercado González , Luisa María García Torres , Baurin Joseph Chavez Martinez
  • Residuos
    Madelen Panesso Guevara , Baurin Joseph Chavez Martinez

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Silvia Andrea Quijano Pérez, Universidad Santiago de Cali

Bióloga de la Universidad de Antioquia y Doctora en Ciencias, mención Sistemática y Ecología de la Universidad Austral de Chile. Docente de Tiempo completo en Universidad Santiago de Cali, Facultad de Ciencias Básicas. Ha participado en proyectos de investigación relacionados con ecología de poblaciones y comunidades, con interés especial en biodiversidad, específicamente en uso y selección del hábitat. Otros de sus intereses investigativos son la salud ambiental y en el fortalecimiento del Sistema de Gestión ambiental relacionada con residuos sólidos, huella hídrica, y educación ambiental. Miembro de Ecología y Conservación de la Biodiversidad (ECOBIO).

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-6371-3038

email-01.png [email protected]

Sandra Daniela Mercado González , Universidad Santiago de Cali

Estudiante de microbiología en la Universidad Santiago de Cali y pertenece al semillero de investigación en Paleobiología, Ecología y Evolución (PaleoEco) del Grupo de Investigación en Ecología y Conservación de la Biodiversidad (ECOBIO). Participo en un diplomado de Toma de Muestras de Laboratorio dado por el Politécnico Superior de Colombia y fue ponente en el Encuentro de Jóvenes Investigadores de la Universidad Santiago de Cali (USC). Además, en el ámbito deportivo (esgrima), representó a la USC en los Juegos Nacionales ASCUN 2023-B, obteniendo medalla de plata en espada femenina y bronce en florete femenino.

botonorcid-09.png https://orcid.org/0009-0000-6065-4987

email-01.png [email protected]

Luisa María García Torres , Universidad Santiago de Cali

Estudiante de microbiología en la universidad Santiago de Cali, pertenece al semillero de investigación en Paleobiología, Ecología y Evolución (PaleoEco) del Grupo de Investigación en Ecología y Conservación de la Biodiversidad (ECOBIO), con conocimiento en análisis de muestras químicas y con experiencia en química, química orgánica, microbiología clínica, microbiología industrial, bioquímica y sistemas de gestión de calidad.

botonorcid-09.png https://orcid.org/0009-0008-8607-7178

email-01.png [email protected]

Jonathan S. Pelegrín Ramírez , Universidad Santiago de Cali

Biólogo Zoólogo, magíster en Biología Evolutiva y Doctor en Ciencias Geológicas de la Universidad Complutense de Madrid. Profesor de tiempo completo de la Facultad de Educación de la Universidad Santiago de Cali. Sus intereses de investigación están relacionados con la ecología evolutiva, la macroevolución, la paleoecología y la bioquímica ambiental desde un enfoque de la biodiversidad animal. Actualmente es el Líder del Grupo de investigación Ecología y Conservación de la Biodiversidad (ECOBIO) y su Semillero en Paleo-biología, Ecología y Evolución (PaleoEco).

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0001-5954-5476

email-01.png [email protected]

Madelen Panesso Guevara , Universidad Santiago de Cali

Ingeniera Ambiental con Maestría en Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Colombia, actualmente estudiante de la Especialización en Gerencia Ambiental y Desarrollo Sostenible Empresarial de la USC, pertenece al semillero de investigación en Paleobiología, Ecología y Evolución (PaleoEco) del Grupo de Investigación en Ecología y Conservación de la Biodiversidad (ECOBIO). Integrante del grupo de Investigación Ecológica y Contaminación Acuática; y Ecología y Conservación de la Biodiversidad. Ha trabajado en investigaciones relacionadas con áreas marinas protegidas y contaminación de ecosistemas marinos. Se ha desempeñado en áreas relacionadas con ecología, residuos sólidos, educación ambiental y gestión ambiental. Desde el año 2017 se ha desempeñado en el cargo como Coordinadora del Área de Gestión Ambiental de la USC.

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0003-0920-2461

email-01.png [email protected]

Baurin Joseph Chavez Martinez , Universidad Santiago de Cali

Docente de biología, estudiante de décimo semestre de microbiología en la Universidad Santiago de Cali. Pertenece al semillero de investigación en Paleobiología, Ecología y Evolución (PaleoEco) del Grupo de Investigación en Ecología y Conservación de la Biodiversidad (ECOBIO), cuenta con amplio conocimiento en análisis microbiológicos, docencia y el área investigativa.

botonorcid-09.png https://orcid.org/0009-0000-8060-651X

email-01.png [email protected]

Citas

Guevara-Fletcher, C., Quijano, S. y Pelegrin, J. (2022). Capítulo 9: La Educación Ambiental en Actividades de Extensión como la Semana Ambiental en la Universidad Santiago de Cali, Sede Pampalinda, Colombia. 10-24. En: Olaya Garcerá, J. E.; Caro Ruiz, F. A. y Rojas Muñoz, A. L. (eds. científicos). Proyección e Innovación Social. Volumen III. Cali, Colombia: Editorial Universidad Santiago de Cali. 300 p. https://libros.usc.edu.co/index.php/usc/catalog/book/425

González-Dumar, A., Arango-Aramburo, S., & Correa-Posada, C. M. (2024). Quantifying power system flexibility for the energy transition in Colombia. International Journal of Electrical Power & Energy Systems, 155, 109614.

González-Quintero, R., Bolívar-Vergara, D. M., Chirinda, N., Arango, J., Pantevez, H., Barahona-Rosales, R., & Sánchez-Pinzón, M. S. (2021). Environmental impact of primary beef production chain in Colombia: Carbon footprint, non-renewable energy and land use using Life Cycle Assessment. Science of The Total Environment, 773, 145573.

Gómez, J. (2023). Clasificación y gestión de residuos sólidos. En Gestión Ambiental: Principios y Prácticas. Editorial EcoPlanet.

Gómez, R. M., Filigrana, P. A., & Méndez, F. (2008). Descripción de la calidad del aire en el área de influencia del Botadero de Navarro, Cali, Colombia. Colombia Médica, 39(3), 245-252.

Granada-Aguirre, L. F., Pérez-Vergara, I., Valencia-Rodríguez, M., Rojas-Alvarado, R., & Herrera-Orozco, I. (2014). Sistema para el manejo de la calidad del aire en la ciudad de Cali-Colombia. Ingeniería Industrial, 35(1), 13-24.

Gutiérrez-Ramos, E. M., García-Ramos, T. E., Roca-Vásquez, K. L., & Valiente-Saldaña, Y. M. (2024). Gestión de residuos sólidos y la contaminación ambiental en el sector urbano. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 9(17), 108-118.

Hunt, K. (2022, 17 febrero). Un campeón del metano: Colombia se convierte en el primer país sudamericano en regular el metano procedente del petróleo y el gas. Clean.

Leskow, E. C. (2021). Estados del Agua - Concepto, propiedades y cambios de estado. Concepto. https://concepto.de/estados-del-agua/

López, M. B., Ordoñez, M. T. R., Campo, D. C., Tocancipá-Falla, J., & Arias, A. O. (2024). Energy Transition for rural development: A preliminar case study in Colombia for improving artisanal fishing. Scientia et Technica, 29(02), 89-96.

Mahler, J. G. (2018). Introducción a la contaminación de suelos. Editorial Médica Panamericana.

Martínez, V. & Castillo, O. L. (2019). Colombian energy planning—Neither for energy, nor for Colombia. Energy Policy, 129, 1132-1142.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (17 de mayo del 2022). Hoy no se habla de basura, sino de residuos que son insumos para productos: Minambiente. https://www.minambiente.gov.co/hoy-no-se-habla-de-basura-sino-de-residuos-que-son-insumos-para-productos-minambiente/

Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM). (2008). Guía de gestión integral de residuos: definiciones y conceptos. https://www.miteco.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/publicaciones/Guia_residuos_tcm30-134190.pdf

Morin-Crini, N., Lichtfouse, E., Liu, G., Balaram, V., Ribeiro, A. R. L., Lu, Z., ... & Crini, G. (2022). Worldwide cases of water pollution by emerging contaminants: a review. Environmental Chemistry Letters, 20(4), 2311-2338.

Montoya, P. M. A., Gutiérrez, L. C. B., & Álvarez, A. M. A. (2024). Un modelo de rutas para la recolección de residuos sólidos domiciliarios: un caso de estudio. Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa, 37, 1-14.

Portilla Farfán, F., León Avecillas, J., & Ulloa Bermeo, K. (2022). Cartilla de Educación Ambiental. Quito-Ecuador. Editorial Universitaria Abya-Yala. (100 pp).

Pelegrín, J. S. & Suárez Galíndez, J. R. (2021). Impactos ambientales de la industria química: análisis de un estudio de caso y propuesta de manejo frente a derrames ácidos y/o básicos. En: Freire Tigreros, M. E. (Ed. científica). Tópicos de Gestión Ambiental: Enlazando ciencia, sociedad y educación (pp. 41-90). Cali, Colombia: Editorial Universidad Santiago de Cali.

Pelegrin, J. S., Fletcher, C. E. G. & Quijano, S. A. (2023). Capítulo 9. La conservación y el estado de la biodiversidad desde el enfoque de la Agenda 2030 y el Acuerdo de París en Cali. En Cambio climático y desarrollo sostenible en Colombia (289-313). Universidad del Rosario. https://doi.org/10.12804/urosario9789585001978

Parra-Orobio, B. A., Soto-Paz, J., Ramos-Santos, A., Sanjuan-Quintero, K. F., Saldaña-Escorcia, R., Dominguez-Rivera, I. C., & Sánchez, A. (2023). Assessment of the Water Footprint in Low-Income Urban Neighborhoods from Developing Countries: Case Study Fátima (Gamarra, Colombia). Sustainability, 15(9), 7115.

Pinedo-López, J., Baena-Navarro, R., Durán-Rojas, N., Díaz-Cogollo, L., & Farak-Flórez, L. (2024). Energy Transition in Colombia: An Implementation Proposal for SMEs. Sustainability, 16(17), 7263.

Quijano, S. A., Jaramillo, J. C., Arango, S., & Vásquez. D. (2014). Manual de Comportamiento Ambiental del Ciudadano. ITM y Secretaría de Medio Ambiente de Medellín. 49 p. Cartilla. https://catalogobibliotecas.itm.edu.co/cgiolib/?keyword=Manual+de+Comportamiento+Ambiental+del+Ciudadano.&session=70010596&infile=presearch.glue

Quijano, S. A., Guevara-Fletcher, C., Cerón, V., Vera, O., & Bermúdez, I. (2019). Sensibilización sobre el uso del recurso hídrico en la Universidad Santiago de Cali. En: Memorias de XII Convención Internacional sobre Ambiente y Desarrollo y IX Congreso de Gestión Ambiental. P. 145. ISBN: 978959-300-145-8.

Quijano, S. A., Vera Lizcano, O., Bermúdez Vera, I. M., Guevara Fletcher, C. E., Cerón Hernández, V. A., & Panesso Guevara, M. (2020). Jornada del cálculo de la huella hídrica como una estrategia de educación ambiental en la Universidad Santiago de Cali. En: Olaya Garcerá, J. E.; Caro Ruiz, F. A.; Rojas Muñoz, A. L. (eds. científicos). Proyección e Innovación Social. Volumen II (pp. 157-170). Cali, Colombia: Editorial Universidad Santiago de Cali. ISBN 978-958-5147-13-3.

Quijano, S. A. & Jiménez Enríquez, G. (2021). Intervención ambiental en una institución educativa de la ciudad de Cali para generar una cultura de reciclaje. En: Freire Tigreros, M. E. (Ed. científica). Tópicos de Gestión Ambiental: Enlazando ciencia, sociedad y educación (pp. 131-185). Cali, Colombia: Editorial Universidad Santiago de Cali. ISBN: 978-628-7501-38-6.

Quijano, S. A., Cerón, V., Vera, O., Guevara-Fletcher, C., Bermúdez, I., Gutiérrez, C. A., & Pelegrin, J. S. (2023). Knowledge in Regard to Environmental Problems among University Students in Cali, Colombia. Sustainability, 15(21), 15315. https://doi.org/10.3390/su152115315

Quijano, S. A., Castaño Perea, J. A., Alvear Rodríguez, C. A., Cerón Hernández, V. A., Pelegrín Ramírez, J. S., & Guevara Fletcher, C. E. (2024). Sensibilización de la Importancia y Cuidado del Agua como Estrategia de Educación Ambiental en Instituciones Educativas de Enseñanza Básica y Media, 2019-2022. En: Olaya Garcerá, J. E.; Rojas Muñoz, A. L.; Grueso Moreno, C. M. (eds. científicos). Proyección e Innovación Social. Volumen IV (pp. 181-196). Cali, Colombia: Editorial Universidad Santiago de Cali. https://doi.org/10.35985/9786287604926.11

Regenera Energy. (2024). Importancia de la eficiencia energética en España. https://www.regeneraenergy.es/importancia-eficiencia-energetica-espana

Robaina, E. (2024, 31 enero). El metano alcanza valores récord en la atmósfera por segundo año consecutivo. Climática. https://climatica.coop/metanoniveles-recordco2

Rodríguez-Villamizar, L. A., Rojas-Roa, N. Y., Blanco-Becerra, L. C., Herrera-Galindo, V. M., & Fernández-Niño, J. A. (2018). Short-term effects of air pollution on respiratory and circulatory morbidity in Colombia 2011–2014: A multi-city, time-series analysis. International Journal of Environmental Research and Public Health, 15(8), 1610.

Rodríguez-Villamizar, L. A., Rojas, Y., Grisales, S., Mangones, S. C., Cáceres, J. J., Agudelo-Castañeda, D. M., & Rojas, N. Y. (2024). Intra-urban variability of long-term exposure to PM2.5 and NO2 in five cities in Colombia. Environmental Science and Pollution Research, 31(2), 3207–3221. https://doi.org/10.1007/s11356-023-30363-5

Rootclimcamb. (2010). ¿Cómo podemos cuidar el aire? - Clima de cambios. Clima de Cambios. https://www.pucp.edu.pe/climadecambios/noticias/como-podemos-cuidar-el-aire/

Sánchez, L. (2023). En nivel “aceptable” se encuentra la condición de la calidad del aire en Cali: DAGMA. Alcaldía de Cali – DAGMA. https://www.cali.gov.co/dagma/publicaciones/174511/en-nivel-aceptable-se-encuentra-la-condicion-de-la-calidad-del-aire-en-cali-dagma/

Schrimpff, E. (1984). Air pollution patterns in two cities of Colombia, SA according to trace substances content of an epiphyte (Tillandsia recurvata L.). Water, Air, and Soil Pollution, 21, 279–315. https://doi.org/10.1007/BF00163615

Semana. (2021, 14 de agosto). Un campus con energía solar: la Universidad Santiago de Cali instaló un sistema de 156 paneles solares. Semana. https://www.semana.com/mejor-colombia/articulo/un-campus-con-energia-solar-la-universidad-santiago-de-cali-instalo-un-sistema-de-156-paneles-solares/202100/

Soto, B. E. (2024). Consejos para cuidar el agua: De la intimidad del hogar a tu influencia en el panorama global. National Geographic España. https://www.nationalgeographic.com.es/medio-ambiente/consejos-para-cuidar-agua_21827

Statista. (2024, 23 de enero). Emisiones históricas de CO? globales 1757–2022. Statista. https://es.statista.com/estadisticas/635382/emisiones-historicas-de-co2-globales/

Ticlla, M. E. R., Rodríguez, C. L. A., Torres, B. D., & Ayquipa, R. M. B. (2023). Desarrollo de la conciencia ambiental desde la perspectiva docente. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(28), 594–605. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i28.653

Ubillús-Farfán, S. W., Valiente-Saldaña, Y. M., & Patiño-Ramírez, S. (2024). Estrategias aplicadas en la gestión de residuos sólidos en Latinoamérica: Revisión literaria. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 9(17), 119–132. https://doi.org/10.35381/r.k.v9i17.2260

Vergara, S. E., & Tchobanoglous, G. (2012). Municipal solid waste and the environment: A global perspective. Annual Review of Environment and Resources, 37(1), 277–309. https://doi.org/10.1146/annurev-environ-050511-122532

Publicado

agosto 20, 2025

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.