100 años de frases publicitarias: Análisis del texto publicitario en la revista Cromos 1916-2015
PlumX
Palabras clave:
Publicidad, Historia Publicidad en las revistas, Medios de comunicación de masas, Análisis del discursoSinopsis
Las imágenes, las palabras, el arte y algunas profesiones y su singularidad, hoy en día, nunca antes estuvieron tan bien integradas en una sola forma de comunicación: la publicidad. No siempre fue así; desde la época de los pregoneros en la edad media, la publicidad dependía de la voz, de la entonación, de la gravedad al hablar, se necesitaban otros atributos para informar sobre un mensaje en particular. Hoy en día para pensar el hacer publicidad, en muchos casos, participan no solo la voz, sino las voces y los puntos de vista de sociólogos, antropólogos, psicólogos, ingenieros, músicos, artistas plásticos, diseñadores, escritores, mercadólogos, comunicadores sociales, publicistas; es decir, la publicidad y la forma de hacerla no ha sido la misma y ha ido cambiando, así mismo como cambian los seres humanos y sus entornos sociales, culturales, económicos, políticos y religiosos.
Una manera de analizar ese cambio de la publicidad en Colombia a lo largo de un siglo por medio de las publicaciones ininterrumpidas es a través del análisis de la revista Cromos. Sumergirse por medio de la investigación fue un desafío para la publicidad y un reto sin precedentes para los investigadores, porque permitió evidenciar sobre cómo se hacían los mensajes publicitarios a comienzos de siglo XX y cómo fueron cambiando esos mensajes con la llegada de la imprenta, con la invención de la cámara fotográfica, con la llegada del cine, la radio, la televisión y la internet, etc.
Capítulos
-
Prólogo
-
Capítulo 1: La metodología del proyecto Cromos
-
Capítulo 2: 100 años de frases publicitarias: La caracterización del texto publicitario en la revista Cromos en Colombia
-
Capítulo 3: La metáfora en la revista Cromos: Análisis de las publicaciones durante el siglo XX
-
Capítulo 4: Identidad cultural y publicidad. El anuncio publicitario en Colombia en el siglo XX
-
Capítulo 5: La revista Cromos y la metáfora de la publicidad en los años sesenta
-
Capítulo 6: Roles de género en la publicidad de la revista Cromos(1930-1960)
-
Capítulo 7: Tres artículos de opinión en la revista universitaria Icono
Descargas
Citas
Arens, W. F., Weigold, M., & Christian, A. (2008). Publicidad. México: Mcgraw Hill.
Becker, C. (1932) ¿What are Historical Facts? En Athologie. Londres: Meyerfhoff.
Carr, E., (1962) ¿What is the history? Londres: Meyerhoff.
Connel, R. (1995) La organización social de la masculinidad. En: Valdes, Teresa y Gramsci, A. (2011). Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y sobre el Estado moderno. Buenos Aires: Nueva Visión.
Lévy,B.H. (1926) ‘Qu’est-ce que le fais historique’, en Revue de synthese philophique XLII. Paris.
Olavarría, J. (edc.). Masculinidad/es: poder y crisis, Cap. 2, ISIS-FLACSO: Ediciones de las Mujeres N° 24, pp. 31-48.
Ruiz, P., Sevilla, S. & Talens, J. (1996) Doce lecciones sobre la historia. Capitulo No. 5 El tiempo de la historia. Universitat de Valéncia: Fróneis cátedra.
Schaff, A. (1974) Historia y Verdad. México: Grijalbo.
Segato, R. (2010) Género y colonialidad en busca de claves de lectura y de un vocabulario estratégico descolonial. De Próxima aparición en Quijano, Aníbal y Julio Mejía Navarrete (eds.): La Cuestión Descolonial. Lima: Universidad Ricardo Palma - Cátedra América Latina y la Colonialidad del Poder.
__________________________________________________________________________________________
Bloom, H. (2000). ¿Cómo leer y por qué? Madrid: Anagrama.
Casal, I. (sf). Construir(se) con la palabra: textos y pretextos para la escritura creativa. Recuperado de: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/ biblioteca_ele/asele/pdf/21/21_0439.pdf
Castrillón, C., Camargo-Martínez, Z., y Caro-Lopera, M (2010). La evaluación de la escritura en el marco de un concurso: del texto narrativo al cuento literario. Enunciación, 15, 2, 7-16.
Díaz, A.; León J., y Aguilera, P (2016) La Metáfora en el texto publicitarios (pp. 6,7). Colección Académica de Ciencias Sociales. Palmira: Universidad Pontificia Bolivariana.
CsikszentmIhalyl, M, (2000). Creatividad una aproximación. Recuperado de: http://homepage.mac.com/penagoscorzo/creatividad_2000/creatividad1.html http://www.olivierotoscanistudio.com/it/pubblicita.htm
Colmenares, S. (2010). Acceso a una cultura escrita, acceso a veintidós relatos de estudiantes universitarios. Lenguaje, 38, 1, 98-111.
Eco. (2000). Metáfora y Semiósis. En Semiótica y Filosofía del lenguaje (pp.167-225). Lumen: Barcelona.
Eco. (1999). Algunas comprobaciones el mensaje publicitario. En La Estructura Ausente, introducción a la semiótica (pp.252-275). Barcelona Lumen.
García, F. (2007) Una retórica de la publicidad: de la naturaleza inventiva a la verdad metafórica. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Glesne, C. (2006). Becoming Qualitative Researchers. New York: Pearson.
Koch, D. (sf). Diez recursos para lograr la brevedad en el microcuento. Recuperado de: http://148.206.107.15/biblioteca_digital/articulos/10-644-9328yqi.pdf
Mejía, P. (2009) Tropos visuales, estrategia creativa y persuasiva en el anuncio publicitario. Cali: Universidad Santiago de Cali.
Michel, P. C., y Taylor, W. (1990), Polarising Trends in Female Role Portrayals in UK Advertising”, European Journal of Marketing, XXIV, 5, pp. 41-49.
Nussmeyer, Ch. E., y King, K. W., (1999). A Content Analysis of the Advertising in Seventeen Magazine: 1976, 1986, 1996, Proceedings of the 1999 Conference of the American Academy of Advertising. University of Florida.
Ogilvy, D (1985) Confesiones de un publicitario. Barcelona: Oikos-tau, g.a. – ediciones.
Ortiz, M. (2010) Teoría integrada de la metáfora visual. Alicante: Universidad de Alicante.
Orrantia, M., (2012) La escritura creativa en Colombia. Literatura: teoría, historia, crítica. 14, pp. 287-301.
Royo, M. et al. (2005) Roles de género y sexismo en la publicidad de las revistas españolas: un análisis de las tres últimas décadas del siglo XX. Comunicación y sociedad, XVIII, 1, pp. 113-152.
__________________________________________________________________________________________
Albán, A. (2012). La educación intercultural ante el desplazamiento forzado: ¿Posibilidad o quimera? Contextos, 1(1), 55-66
Aprile, O. (2000). La publicidad estratégica. Buenos Aires: Paidos.
Aprile, O. (2006). La publicidad puesta al día. Buenos Aires: La Crujia.
Berger, L & Luckman, T. (1988). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Colón, E. (2001). Publicidad y hegemonía, matrices discursivas. Bogotá, Colombia: Norma.
Ferrer, E. (2002). Publicidad y Comunicación. México: Tezontle.
Foucault, M. (1979). La arqueología del saber [6a ed.]. México D.F., México: Siglo XXI.
Gómez, H. (2001). Reseña de “Otro territorio. Ensayos sobre el mundo contemporáneo” de Renato Ortiz. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, VII() 153-156. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31601308
Gómez, N.,Schrader,C.,Pinzón,S. & Sánchez,V. (2015). La publicidad como espejo de la sociedad. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Guzmán, D., Gómez-Cotta, C, & Sánchez, A. (2014). 40 años bailando salsa en Cali: investigación, comunicación y cultura. [Con]textos, 3(12), 21-31
Hall, S. (1980). Cultural studies and the Centre: Some problematics and problems. En S. Hall [Ed.], Culture, media, language: Working papers in cultural studies, 1972 – 79, (pp.15-47). Londres, UK: Hutchinson.
Kaplún, G. (2012). Culturas locales de jóvenes globales (o al revés). [Con]textos, 1(1), 27-35
León, J. (2001) Mitoanálisis de la publicidad. Barcelona, España.
McLuhan, M. (1996). Comprender los medios de comunicación: las
extensiones del ser humano. Barcelona, España: Paidos.
Mejía, P. (2008). Aprehensión filosófico-hermenéutica del signo. Cali, Colombia: Universidad Santiago de Cali.
Mejía, P. (2009). Tropos visuales, estrategia creativa y persuasiva en el anuncio publicitario. Cali, Colombia: Universidad Santiago de Cali.
Molano, O. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista Ópera. (7), 69-84
Molina, J. & Morán, A. (2008). Viva la publicidad viva [3a ed.]. Bogotá, Colombia: Lemoine Editores.
Ortiz, J. (2010) Cortos. Bogotá, Colombia: Gamma.
Rey, J. (1999). Palabras para vender, palabras para soñar, Introducción a la redacción publicitaria. Barcelona, España: Paidos.
Toro, L. (2008). Semiosis publicitaria: aproximaciones desde el análisis del discurso. Medellín, Colombia: Universidad de Medellín.
__________________________________________________________________________________________
Abello, I (2009) Los años 60. Del ser o no ser al ser y no ser. Revista de estudios sociales. Número 33. Bogotá 61-69
Arango, G. et al. (1995) Género e identidad: ensayos de lo femenino y lo masculino. Bogotá, Colombia: Tercer mundo editores
Arens, W. F., Weigold, M., & Christian, A. (2008). Publicidad. México: Mcgraw Hill. Edición 11.
Becker, C. (1932) What are Historical Facts? En Athologie, Londres: Meyerfhoff.
Bidaseca, K. et al. (2011) Feminismos y Poscolonialidad. Descolonizando el feminismo desde y en América Latina. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Godot
Butler, J. (1999) El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona, España: Paidós.
Carr, E., (1962) What is the history?, Londres.
Connel, R. (1995) La organización social de la masculinidad.
Eco, U. (2000). Metáfora y Semiósis. En Semiótica y Filosofía del lenguaje. (pp. 167-225).Barcelona: Lumen.
Eco, U (1999). Algunas comprobaciones el mensaje publicitario. En La Estructura Ausente, introducción a la semiótica. (pp. 252-275). Barcelona: Lumen.
Fraser, N. (2015) Fortunas del feminismo. Traficantes de sueños. Quito, Ecuador: IAEN. Instituto de Altos Estudios Nacionales del Ecuador.
Gramsci, A. (2011). Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y sobre el Estado moderno. Buenos aires: Nueva visión.
Korol, C. (2007) Hacia una pedagogía feminista. Buenos Aires, Argentina: América Libre.
Kovalskys, D. (2005). La identidad de género en tiempos de cambio: una aproximación desde los relatos de vida. Psyke. Vol. 14 No. 2, 19-32
Lévy-Bruhl, H. (1926) ‘Qu’est-ce que le fais historique’, en Revue de synthese philophique XLII. Paris.
Lux, M. (2011) Nuevas perspectivas de la categoría de género en la historia: de las márgenes al centro. Historia Critica No. 44. Bogotá 128-156
Mejía, P. (2009) Tropos visuales, estrategia creativa y persuasiva en el anuncio publicitario. Cali: Universidad Santiago de Cali.
Mejía, N. (eds.): La Cuestión Descolonial. Lima: Universidad Ricardo Palma - Cátedra América Latina y la Colonialidad del Poder.
Olavarría, J. (eds.). Masculinidad/es: poder y crisis, Cap. 2, ISIS-FLACSO: Ediciones de las Mujeres N° 24, pp. 31-48.
Royo, M. et al. (2005) Roles de género y sexismo en la publicidad de las revistas españolas: un análisis de las tres últimas décadas del siglo XX. Comunicación y sociedad. Vol. XVIII No. 1 113-152
Ruiz, P., Sevilla, S. & Talens, J. (1996) Doce lecciones sobre la historia. Capitulo No. 5 El tiempo de la historia. Fróneis cátedra. Universitat de Valéncia.
Schaff, A. (1974) Historia y Verdad. Grijalbo.
Segato, R. (2010) Género y colonialidad en busca de claves de lectura y de un vocabulario estratégico descolonial.
__________________________________________________________________________________________
Abello, I (2009) Los años 60. Del ser o no ser al ser y no ser. Revista de estudios sociales. Número 33. Bogotá 61-69.
Aguilera P. Cortes, P. & Díaz, A. (2015). 100 años de frases publicitarias: caracterización del texto publicitario en la revista Cromos en Colombia.
(Ponencia) Catedra Unesco. Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
Arango, G. et al. (1995) Género e identidad: ensayos de lo femenino y lo masculino. Bogotá, Colombia: Tercer mundo editores.
Arens, W. F., Weigold, M., & Christian, A. (2008). Publicidad. México: Mcgraw Hill.Edición 11.
Bidaseca, K. et al. (2011) Feminismos y Poscolonialidad. Descolonizando el feminismo desde y en América Latina. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Godot.
Butler, J. (1999) El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona, España: Paidós.
Connel, R. (1995) La organización social de la masculinidad.
Fraser, N. (2015) Fortunas del feminismo. Traficantes de sueños. Quito, Ecuador: Instituto de Altos Estudios Nacionales del Ecuador, IAEN.
Ferguson, Jill H., KRESHEL, Peggy J., y TINKHAM, Spencer F., In the Pages of Ms: Sex Role Portrayals of Women in Advertising, Journal of Advertising, Vol. XIX, nº 1,1990, pp. 40-51.
Gramsci, A. (2011). Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y sobre el Estado moderno. Buenos aires: Nueva Visión.
Korol, C. (2007) Hacia una pedagogía feminista. Buenos Aires, Argentina: América Libre.
Kovalskys, D. (2005). La identidad de género en tiempos de cambio: una aproximación desde los relatos de vida. Psyke. Vol. 14 No. 2, pp. 19-32
Lysonski, Steven, Role Portrayals in British Advertisements, European Journal of Marketing, Vol. XIX, nº 7, 1985, pp. 37-55.
Michell, Paul C., y TAYLOR, Wendy, Polarising Trends in Female Role Portrayals in UK Advertising, European Journal of Marketing, Vol. XXIV, nº 5, 1990, pp. 41-49.
Nussmeyer, Charlton E., y KING, Karen W., (1999) A Content Analysis of the Advertising in Seventeen Magazine: 1976, 1986, 1996, Proceedings of the 1999 Conference of the American Academy of Advertising. University of Florida. pp. 227-234.
Olavarría, J. (edc.). Masculinidad/es: poder y crisis, Cap. 2, ISIS-FLACSO: Ediciones de las Mujeres N° 24, pp. 31-48.
Royo, M. et al. (2005) Roles de género y sexismo en la publicidad de las revistas españolas: un análisis de las tres últimas décadas del siglo XX. Comunicación y sociedad. Vol. XVIII No. 1 113-152
Ruiz, P., SEVILLA, S. & TALENS, J. (1996) Doce lecciones sobre la historia. Capitulo No. 5. El tiempo de la historia. Fróneis cátedra. Universitat de Valéncia.
Schaff, A. (1974) Historia y Verdad. Grijalbo.