Las horas creciendo contigo: Discursos de un grupo de adolescentes sobre la naturalización de la violencia en la vida cotidiana de una institución educativa

Autores/as

Angela María Arce Cabrera
Universidad Santiago de Cali
https://orcid.org/0000-0001-8337-4072

Palabras clave:

Violencia, Historias de vida, Inclusión, Adolescencia

Sinopsis

Históricamente, educación es fundamento y apropiación cultural del mundo, como también, tiempo vivido en el porvenir de la naturaleza humana. Con ella, se forman y se diferencian las relaciones interpersonales y las condiciones en las que es expresado el lenguaje en comunidad. Desde esta perspectiva, se puede considerar el concepto de educación concebido etimológicamente por los griegos bajo el vocablo phyo derivado de verbo physis que significa llegar a ser, producir engendrar o hacer crecer. Asimismo, bajo este rótulo, se hace evidente la afinidad establecida entre physis y paideia, devenidas educación y saber, y en tanto, saber es condición que se hace humanidad y educación, institución se vuelve pedagogía en torno al fundamento del ser que, en sí misma, se puede implementar como criterio para el deber ser. En estas relaciones, se expone además el logos como dispositivo de pensamiento en el sistema educativo, con el que, también se puede determinar el discurso que se halla vinculado tanto al fundamento intersubjetivo como a la forma de representación en los adolescentes que, con frecuencia, se hace impronta lingüística capaz de ocasionar formas de representación y percepción simbólica, las cuales constituyen mediante el propio discurso el sistema de significación que le confieren a través de su propio comportamiento las diferentes actividades y escenarios de la realidad.

Capítulos

  • Capítulo 1: Protocolo de la investigación
  • Capítulo 2: Con las horas contadas
  • Capítulo 3: Epílogo - Creciendo contigo

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Angela María Arce Cabrera, Universidad Santiago de Cali

https://orcid.org/0000-0001-8337-4072

angela.arce00@usc.edu.co

Doctora en Educación Universidad Academia de Humanismo Cristiano – Chile (2016). Magistra en Educación. Pontificia Universidad Javeriana – Cali (2000). Licenciada en Arte Dramático – Universidad del Valle (1994). Nacida en Palmira el 24 de Octubre de 1968. Vinculada a la Universidad Santiago de Cali desde el año 2002. Tiene una importante trayectoria en el campo de la investigación en Educación, especialmente en las líneas de Comunicación Educación y Violencia Escolar. Ha participado como líder y co-líder de varios proyectos de investigación entre los que se destacan: • Líder y Co-líder de los “Proyectos de Investigación en Recepción Crítica de Televisión”, desarrollados en convenio entre la Universidad Santiago de Cali y la Comisión Nacional de Televisión. (2008 - 2010) • Líder del proyecto de investigación “Enseñando a comprender y a producir textos periodísticos”. Proyecto desarrollado en el marco del convenio Prensa Escuela, entre la Universidad Santiago de Cali y el periódico El País (2008-2009) • Líder del proyecto de investigación “Discursos de los y las adolescentes: La naturalización de la violencia en la vida cotidiana de una Institución educativa. (2015-2017) Actualmente se encuentra desarrollando los siguientes proyectos financiados por la Dirección General de Investigaciones de la Universidad Santiago de Cali: • Líder del proyecto “La educación emocional, el reconocimiento de la otredad y el desaprendizaje de la violencia en la formación de maestros” • Co-líder del proyecto “La fuerza ética y pedagógica del testimonio. Narrativas y experiencias de un grupo de estudiantes ante los testimonios de la violencia y la guerra en Colombia”

Citas

Arce, A. (2000). Pedagogía Teatral. Los elementos del saber pedagógico en la didáctica de los lenguajes corporales. Informe final de investigación. Pontificia Universidad Javeriana. Maestría en educación. Santiago de Cali.

Bauman, Z. (2007) Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina S.A.

Benedetti, M. (1989) Inventario. Bogotá: Editorial Presencia S.A.

Benedetti, M. (2008) Vivir adrede. Bogotá: Editorial Planeta Colombiana S.A.

Berger, P. & Luckmann, T. (2003). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrourtu Editores.

Boal, A. (2011). Juegos para actores y no actores. Edición ampliada y revisada (5ta.Edición). Barcelona: Alba Editorial.

Cajiao, F (1995). La adolescencia en el universo de la vida. En La cultura fracturada. Proyecto Atlántida: Adolescencia y Escuela Tomo I. Cali: Tercer mundo – FES- Colciencias.

Calsamiglia, H. & Tusón, A. (2008). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. 2da. Edición. Barcelona: Editorial Ariel.

Calvino, I (1983). Las ciudades invisibles. Barcelona: Minotauro.

Castañeda, E. & Otros. (1995). Adolescencia: Calidoscopio de adolescencias. En Proyecto Atlántida (Tomo.III. La ciudad nos habita). Cali: Tercer mundo – FES – Colciencias.

Chaux, E. (2012). Educación, convivencia y agresión escolar. Bogotá: Taurus.

Cortina, A. (1998). El mundo de los valores. Ética mínima y educación. Bogotá: EL Búho.

Duarte, K. & Tobar, B. (2003). Rotundos invisibles, ser jóvenes en sociedades adultocentricas. En Cuadernos Teológicos Pastoral No.4. La Habana: Caminos.

Gimeno Sacristán, J. (1996). El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Ediciones Morata, S.L.

Grijelmo, A. (2004). El camino de las palabras profundas. En La seducción de las palabras. Madrid: Santillana Ediciones Generales.

Guzmán Campos, G. (1964). Etiología de la violencia. En La violencia en Colombia. Estudio de un proceso social (Vol. II). Bogotá: Ediciones tercer mundo.

Escobar, M. & otros (2004) – Coordinador – Estado del arte del conocimiento producido sobre jóvenes en Colombia 1985-2003. Informe de Investigación Universidad Central. Departamento de Investigaciones DIUC. Bogotá.

Heller, A. (2002). Sociología de la vida cotidiana. Barcelona: Ediciones Península.

Hernández Sampieri & otros (2007) Metodología de la investigación. México: Editorial McGraw Hill.

Hurtado, D.; Jaramillo, L; Montoya, H y Zúñiga, C. (2005). Jóvenes e imaginarios de la educación física, Popayán: Universidad del Cauca.

Hurtado, D. (2011). Entramados. Jóvenes y configuración de significaciones imaginarias de deseo, Colección Tesis Doctoral Rudecolombia, Cali: Universidad del Cauca, Feriva.

Larotonda, C. (2005). Los Rituales de Cuarto Medio. Tesis de Maestría en Educación. Universidad de Chile. Santiago de Chile.

Martínez, M. (1977). Análisis del discurso. Cohesión, coherencia y estructura semántica de los textos expositivos. Cali: Editorial Universidad del Valle.

Martini, S (2007). Periodismo, noticia y noticiabilidad. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Mèlich, J. (1996). Antropología simbólica y acción educativa. Barcelona: Editorial Paidós.

Mèlich, J (2009). Antropología de la situación. En Experiencia y alteridad en educación. Carlos Skliar & Jorge Larrosa Comp. Rosario: Homo Sapiens Ediciones.

McLaren, P. (2003). La escuela como performance ritual. Hacía una economía política de los símbolos y gestos educativos. México: Siglo XXI editores S.A.

Morales, J. (2011) La Diabla y otras historias escolares. Los conflictos en la Institución Educativa a la luz de la Justicia Restaurativa. Cali: Poemía.

Morin, E, Ciurana, E. & Motta, R. (2003). Educar en la era planetaria. Barcelona: Gedisa.

Ortega, J. (2005). Poder y práctica pedagógica. Bogotá: Cooperativa editorial magisterio.

Ricoeur, P. (2006). Del texto a la acción (Primera Ed.) Buenos Aires: Fondo de cultura económica de Argentina S.A.

Ricoeur, P (2006 b). Teoría de la interpretación. (Sexta Ed.). México: Siglo XXI Editores S.A.

Ríos Saavedra, T. (2004). La configuración de sentidos en un grupo de jóvenes liceanos de sectores populares: Un acercamiento hermenéutico al mundo juvenil escolar. Tesis Doctoral, Pontificia Universidad Católica de Chile, Doctorado en Ciencias de la Educación. Santiago de Chile.

Ríos Saavedra, T. (2013). La Hermeneútica reflexiva en la investigación educacional y social. Articulaciones entre Paul Ricoeur y la pedagogía crítica de Paulo Freire. Manizales: Universidad de Manizales.

Sandelowsky, M. (2002). La prueba está en la alfarería: Hacia una poética de la investigación cualitativa. En Morse, J. (Ed.). Emerger de los datos: Los procesos cognitivos del análisis en la investigación cualitativa. Medellín: Universidad de Antioquia.

Savater, F. (2001). El valor de educar. Bogotá: Editorial Ariel S.A.

Stake, R. (1999) Investigación con estudios de casos (2da. Edición). Madrid: Morata.

Shutz, A. & Luckman, T. (2003). Las estructuras del mundo de la vida. Buenos Aires: Amorrourtu Editores.

Tuan, Y. (2007). Topofilia. Barcelona: Melusina.

Velasco, H. & Díaz de Rada, A. (2009). La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos de escuela. Sexta edición. Madrid: Trotta, S.A.

Waldenfels, B (2009) El habitar físico en el espacio (Laura S. Carugari. Trad.), en Teoría de la cultura. Un mapa de la cuestión. Gerhart Schröder

y Helga Breuninger Comp.). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina S.A.

Wittgenstein, L. (1999). Investigaciones Filosóficas (García Suarez, A. Trad.) Barcelona: Ediciones Atalaya.

Zemelman, H. (1997). Subjetividad: Umbrales del pensamiento social. Barcelona: Anthropos.

Webgrafía

Austin, J. (1955). Cómo hacer cosas con palabras http://www.philosophia.cl/biblioteca/austin/C%F3mo%20hacer%20

cosas%20con%20palabras.pdf

Baeza, J. (2007) Capítulo del libro: Sociedad y Mundo de la Vida a la luz del pensamiento Fenomenológico-Hermenéutico actual. Editor Ricardo Salas, Ediciones Universidad Católica Silva Hernández, 2007; Pág. 225 – 244 http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&

source=web&cd=1&sqi=2&ved=0CFkQFjAA&url=http%3A%

F%2Fwww.ucsh.cl%2FUas%2Fincjs%2Fdownload.asp%3Fglb_

cod_nodo%3D20071003143050%26hdd_nom_

archivo%3DJorge%2520Baeza%2520-%2520Mundo%2520de%2520la%2

Vida%2520(aspectos%2520metodol%25F3gicos).pdf&ei=SeevT82m

G4bfgQf70KiYCQ&usg=AFQjCNGyFi52PJ2LrtCenFGECXzViMcr7Q

Chaux, E. (2011). Múltiples perspectivas sobre un problema complejo: Comentarios sobre cinco investigaciones en Violencia Escolar. En Revista Psykhe. Vol. 20 No. 2, 79-86 http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-22282011000200007&script=sci_arttex

Eliade, M. (1981). Lo sagrado y lo profano.4ta. Edición. Guadarrama/Punto Omega http://es.scribd.com/carlosmendez/d/414204-Eliade-Mircea-Lo-agrado-y-lo-profano

Estado del Arte del conocimiento producido sobre adolescentes en Colombia de acuerdo con el Sistema Nacional de Información sobre la Situación y la Prospectiva de la infancia y la Juventud Colombiana SIJU 1993 – 2004 www.siju.gov.co

Fullat, G.(2006). Antropología de l’adolescència. Temps d’Educació 31, p.127. http://www.raco.cat/index.php/TempsEducacio/articlview/126

/181891

Heinsohn, R. Chaux, E & Molano, A (2006). La chispita que quería encender todos los fósforos: Percepciones. Creencias y emociones frente a la intimidación en un colegio masculino. En Voces y silencios: Revista Latinoamericana de Educación, Vol.1, No.1, 5-22 http://vys.uniandes.edu.co/index.php/vys/article/viewFile/24/1

López, V. Carrasco, C. Morales, M. López, J. & Karmi, M (2011). Individualizando la Violencia Escolar: Análisis de prácticas discursivas en una escuela municipal de la región de Valparaiso. En revista Psykhe. Vol.20 No. 2, 7-23 www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-22282011000200002&script=sci_arttext

Observatorio Social de la Alcaldía de Santiago de Cali http://www.cali.gov.co/observatorios/

Paredes, M. Álvarez, A. Lega, L. & Vernon, A. (2008) Estudio exploratorio sobre el fenómeno del “Bullying” en la ciudad de Cali, Colombia. En Revista Latinoamericana en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 6(1): 295-317 http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1692

Potocnjak, M. & Berger, C. (2011) Una aproximación relacional a la Violencia Escolar entre pares en adolescentes chilenos: Perspectiva adolescente de los factores intervinientes. En revista Psykhe Vol.20, No. 2, 39-52 http://www.scielo.cl/pdf/psykhe/v20n2/art04.pdf

Pozzoli, M. (2009) Educar para enamorarse del mundo. Celebración del 88° aniversario de Edgar Morin. Homenaje virtual – Comunidad de Pensamiento Complejo. http://www.pensamientocomplejo.com.ar/homenaje/galeria/wp-content/uploads/Maria-Teresa-Educar-para-enamorarse-del-mundo.pdf

Ríos, T. (2005). La hermenéutica reflexiva en la investigación Educacional, en Revista Enfoques Educacionales 7 (1): 51 – 66 http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/enfoques/09/Rios_N7_2005.pdf

Sandoval, C. (2002). Investigación Cualitativa. Programa de especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. Módulo No.4 http://desarrollo.ut.edu.co/tolima/hermesoft/portal/home_1/rec/arc_6667.pdf

Saniz, L. (2008). El esquema actancial explicado. Revista Punto cero - Revistas Bolivianas.org.bo. http://www.scielo.org.bo/pdf/rpc/v13n16/v13n16a11.pdf

Tesis Doctorales desarrolladas en el Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 2005 – 2010 http://www.cinde.org.co/ceanj/wp/?page_id=2840

Publicado

July 1, 2017

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: PDF

PDF

ISBN-13 (15)

978-958-8920-45-0