Resiliencia Urbana. Una mirada académica desde el Pacífico.

Autores/as

Jemay Parra Ocampo, Universidad del Pacifico; Julio Cesar Torres Castro, Universidad del Pacifico; Pedro Nicolás Arroyo Meza, Universidad del Pacifico; Fredy Valencia Segura, Universidad del Pacifico; Milady Mina Aragón, Universidad del Pacifico; Duanny Michely Cifuentes Obregón, Universidad del Pacifico; Herver Javier Carabalí Castro, Universidad del Pacifico; Jaime Esteban Palomino Márquez, Universidad del Pacifico; Diego Alexander Quintero Portilla, Universitaria de Popayán; Lorena Villaquirán López, Universidad Iberoamericana; María Isabel Turbay Varona, Universitaria de Popayán

Palabras clave:

Urbanismo, Desarrollo urbano, Gestión ambiental urbana

Sinopsis

El presente libro resiliencia urbana: una mirada académica desde el pacifico, es el resultado de proyectos de investigación liderada por estudiantes de último año del programa de arquitectura de la Universidad del Pacifico y la Fundación Universitaria de Popayán, que revelan las necesidades urbano arquitectónicas de ambas ciudades y sus zonas rurales, que a través de documentos académicos responden a estas problemáticas desde al campo de la arquitectura.

 

Una ciudad resiliente es aquella que evalúa, planea y actúa para preparar y responder a todo tipo de obstáculos, ya sean repentinos o lentos de origen, esperados o inesperados. De esta forma, las ciudades están mejor preparadas para proteger y mejorar la vida de sus habitantes, para asegurar avances en el desarrollo, para fomentar un entorno en el cual se pueda invertir, y promover el cambio positivo (ONU, 2019).

Capítulos

  • Introducción
  • Capítulo 1: Diseño arquitectónico del centro cultural para el distrito de buenaventura
    Julio Cesar Torres Castro
  • Capítulo 2: Biblioteca el manglar, con criterios sostenibles en el distrito de buenaventura
    Pedro Nicolás Arroyo Meza, Fredy Valencia Segura
  • Capítulo 3: Propuesta de mejoramiento urbano ambiental y ecológico del sector turístico del consejo comunitario de zacarías del distrito de buenaventura
    Milady Mina Aragón, Duanny Michely Cifuentes Obregón
  • Capítulo 4: Confort térmico en el trópico húmedo, caso de estudio, vivienda de interés social del distrito de buenaventura
    Herver Javier Carabalí Castro, Jaime Esteban Palomino Márquez
  • Capítulo 5: Cambio climático: adaptación de la vivienda rural vereda Imbili del concejo comunitario alto rio Mira y frontera, Tumaco – Nariño
    Diego Alexander Quintero Portilla, Lorena Villaquirán López, María Isabel Turbay Varona

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jemay Parra Ocampo, Universidad del Pacifico

https://orcid.org/0000-0002-0072-8638

[email protected]

Colombiano. Magister en arquitectura y urbanismo bajo la línea arquitectura y diseño urbano bioclimático de la Universi­dad del Valle. Especialista en arquitectura y urbanismo bioclimático de la Universidad Católica de Pereira. Miembro líder del grupo de investigación sostenibilidad, tecnología y arquitectura, bajo las líneas de arquitectura bioclimática, desarrollo sostenible, tecnologías constructivas y materiales. Docente tiempo completo, coordinador del componente ambiental y coordinador del semillero bio arquitectura y construcción del programa de arquitectura de la Universidad del Pacifico.

Julio Cesar Torres Castro, Universidad del Pacifico

[email protected]

Colombiano. Arquitecto de la Universidad del Pacifico.

Pedro Nicolás Arroyo Meza, Universidad del Pacifico

[email protected]

Colombiano. Arquitecto de la Universidad del Pacifico.

Fredy Valencia Segura, Universidad del Pacifico

[email protected]

Colombiano. Arquitecto de la Universidad del Pacifico.

Milady Mina Aragón, Universidad del Pacifico

[email protected]

Colombiana. Arquitecta de la Universidad del Pacifico.

Duanny Michely Cifuentes Obregón, Universidad del Pacifico

[email protected]

Colombiana. Arquitecta de la Universidad del Pacifico.

Herver Javier Carabalí Castro, Universidad del Pacifico

[email protected]

Colombiano. Arquitecto de la Universidad del Pacifico.

Jaime Esteban Palomino Márquez, Universidad del Pacifico

[email protected]

Colombiano. Arquitecto de la Universidad del Pacifico.

Diego Alexander Quintero Portilla, Universitaria de Popayán

https://orcid.org/0000-0002-2002-7484

[email protected]

Colombiano. Arquitecto de la Fundación Universitaria de Popayán.

Lorena Villaquirán López, Universidad Iberoamericana

https://orcid.org/0000-0001-5033-0305

[email protected]

Colombiana. Arquitecta de la Fundación Universitaria de Popayán. Especialista en Gerencia de la Calidad y Auditoría en Salud de la Universidad Cooperativa de Colombia. Magister en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente en la Universidad de Manizales. Actualmente es doctorando en Proyectos en la Universidad Iberoamericana.

María Isabel Turbay Varona, Universitaria de Popayán

https://orcid.org/0000-0002-4253-4399

[email protected]

Colombiana. Arquitecta con Maestría en Conservación del Patrimonio Cultural Inmueble, y profesora de la Facultad de Arquitectura de la Fundación Universitaria de Popayán (Miembro del proyecto Art-Risk). Doctorando en historia y Estudios Humanísticos Europa, América, Arte y Lenguas.

Citas

Araya, A. (2005). Sirvientes contra amos, las heridas en lo íntimo propio. Historia de la vida probada en Chile. Santiago de

Chile, Chile: Taurus.

Andrade, M. A. (2006). El centro cultural. Una puerta abierta a la memoria. En: Cuadernos de antropología social, (24).

El País. (2014). Piden construir más espacios para el desarrollo cultural del Pacífico. Recuperado de: https://www.elpais.com.co/entretenimiento/cultura/piden-construir-mas-espacios-para-el-desarrollo-cultural-del-pacifico.html

Kendall, E. (1998). Myers-Briggs Type Indicator, European English edition, Step I™ manual supplement. Mountain View,Estados Unidos: CPP.

LeCompte, M. D. (1995). Un matrimonio conveniente: diseño de investigación cualitativa y estándares para la evaluación de programas. En: Revista Relieve, 1(1).

Martínez Carazo, P. C. (2006). El método de estudio de caso Estrategia metodológica de la investigación científica. En: Revista científica Pensamiento y Gestión, (20). Universidad del Norte, pp. 165-193.

____________________________________________

Aburra, A. M. (2015). Guia4 -Guía para el Diseño de Edificaciones Sostenibles. Medellín, Colombia: Universidad Pontificia Bolivariana.

Arquitectos, D. T. (2 de Noviembre de 2013). Sustentable y Sostenible. Recuperado de Http://Blog.deltoroantunez.com/2013/11/Definicion-Arquitectura-Sostenible.html

Bolivariana, U. P. (2015). Guía 4 - Guía para el Diseño de Edificaciones Sostenibles. Medellín, Colombia: Oficina Asesora de Comunicaciones del Valle de Aburrá.

Bruntland, G. H. (1987). Nuestro Futuro Común. Onu. Construcción, C. C. (14 De Septiembre De 1957). Camacol. Recuperado de: Https://Camacol.co/Camacol/Quienes-Somos

Corporation, I. F. (2017). Edge Building. Recuperado de https://www.edgebuildings.com/wp-content/uploads/2017/08/2017-08-22_edge-brochure-colombia-sp.pdf

Domínguez Moreno, L. A. y Soria, F. J. (2004). Pautas de Diseño para una Arquitectura Sostenible. Barcelona, España: Universitat Politécnica de Catalunya.

Ovejero, B. (10 de diciembre de 2013). “Green Libraries” o Bibliotecas Sostenibles. Obtenido de http://www.biblogtecarios.es/beatrizovejero/green-libraries-o-bibliotecas-sostenibles/

Piano, R. (2004). hacia una arquitectura medioambiental. En: Uson Guardiola, E. Dimensiones de la Sostenibilidad. (pp. 155-179). Barcelona, España: Universitat politécnica de Catalunya, SL.

____________________________________________

Ayala, M. L. (2013). Estudio de impacto ambiental generado por las actividades turísticas en la “zona de turismo de mínimo impacto” del territorio ancestral siona, reserva de producción faunística cuyabeno. (Tesis). Riobamba, Ecuador: Escuela

Superior Politécnica de Chimborazo.

Barrera, E. (2009). Desarrollo de productos turísticos rurales. Buenos Aires, Argentina: Universidad de Buenos Aires.

Bejarano, J. A. (1998). El Concepto de lo rural: ¿Qué hay de nuevo?, Revista Nacional de Agricultura, N° 992-993, Bogotá, Colombia.

Binns, T. (2002). Tourism as a local development strategy in South Africa. Revista Geographical 168(3): 235-247.

Blangy. S. (1995). Écotourisme, tourisme durable et tourisme rural. Revista Les Cahiers espaces nº 42, pp. 177-186.

Boo, E (1993). Turismo y medio ambiente. Barcelona, España: 1715.

Bote Gómez, V. (1988). Turismo en espacio rural. Rehabilitación del patrimonio sociocultural y de la economía local. Madrid, España: Editorial Popular.

Cabeza, M. (2000). La industria turística busca nuevos horizontes. Revista Economía, XXV, 16 (2000), pp. 33-44.

Calatrava Requena, J. (1992). El turismo rural como recurso endógeno en el desarrollo local: consideraciones teóricas y comentarios sobre las Alpujarras Altas Occidentales. En: IRYDA. Desarrollo rural. Ejemplos europeos. (pp. 67-93). Madrid, España: IRYDA; Ministerio de Agricultura.

Eduardo, G. P. (2012). El impacto de la innovación y desarrollo para optimizar la logística del ecoturismo en Colombia como alternativa de crecimiento de la economía colombiana. Cundinamarca.

Fernández, J. I. (2007). Gestión turística activa y desarrollo económico en los parques naturales anda- luces. Revista de Estudios Regionales Nº 81, I.S.S.N.: 0213-7585 (2008), PP. 171-203, 2.

Fuentes, R. y Soret, P. (1997). El Turismo Rural en España. Dos experiencias significativas (Taramundi y Las Alpujarras). En: AECIT. La actividad turística española en 1996. (pp. 473-490). Madird, España: Asociación Española de Expertos Científicos en Turismo.

Gónzales, M. (1999). Reflexión sobre el desarrollo rural: Las tramoyas de la postmodernidad. Revista Política y sociedad, ISSN 1130-8001, Nº 31, 1999, pp. 55-68.

Ivars, J. A. (1995). Contribución de la oferta a los productos turísticos rurales. Castilla y León, España: Junta de Castilla y León.

Ivars, J. A. (1996). Análisis del potencial desarrollo turístico integrado de la Montaña de Alicante. (Tesis). Alicante, España: Memoria de licenciatura. Universidad de Alicante.

Lane, B. (1992). A philosophy for rural tourism university College Dublín. Condado de Tipperary, Irlanda: University College Dublin Environmental Institute.

Mar, E. J. (2015). Propuesta de desarrollo ecoturístico sustentable en Tumilco, Tuxpan, Veracruz, México. (Tesis de maestría). Xalapa Enríquez, México: Universidad Veracruzana. Recuperado de: https://cdigital.uv.mx/handle/123456789/41937

Oliveira, R. (2007). Turismo sostenible. Santiago de Chile, Chile: Cepal.

Pérez, M. (2004). En: Manual de turismo sostenible, como conseguir un turismo social, económico y ambientalmente responsable. Madrid, España: Mundi-Prensa.

Rudzewicz, L. (2008). Ecoturismo y conservación de los ecosistemas. Reservas Particulares de Patrimonio Natural en Brasil. Revista Estudios y Perspectivas en Turismo, Volumen 17 (2008) pp. 226-249.

SENA. (2005). Turismo en espacios rurales. Medellín, Colombia: SENA.

Sepúlveda, S.; Rodríguez, A.; Echeverri, R. & Portilla, M. (2003). El enfoque territorial del desarrollo rural. San José, Costa Rica: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Tchetchik, A.; Fleischer, A. y Finkelshtain, I. (2006). Rural Tourism: Development, Public Intervention And Lessons from the Israeli Experience. Jerusalén, Israel: Hebrew University of Jerusalem.

Tchetchik, A.; Fleischer, A. y Finkelshtain, I. (2006). Rural Tourism: Development, Public Intervention and Lessons from the Israeli Experience. Revista Literature And Arts Of The Americas, No. 12.06.

Vanegas Montes, G. M. (2006). Ecoturismo instrumento de desarrollo sostenible. (Tesis de Especialización). Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia

.

WTTC (World Travel & Tourism Council). (2011). Economic data search tool. Londres, Reino Unido: World Travel & Tourism Council. Recuperado de http://www.wttc.org/eng/Tourism_Research/Economic_Data_Search_Tool/;consulta: abril de 2011

____________________________________________

ASHRAE. (1993). American Society of Heating Refrigerating and Air Conditioning Engineers. Atlanta, Estados Unidos: ASHRAE.

Barrera, O. (2005). Introducción a una arquitectura bioclimática para los andes ecuatoriales. Barcelona, España: Universidad Politécnica de Cataluña.

Bravo, G. y González. E. (2003). Confort térmico en el trópico. Hacia un estándar en viviendas naturalmente ventiladas. En: Revista Información Tecnológica, Chile, Vol. 12 n. 5, pp. 169 - 174.

CELSIA. (2018). Información sobre tarifas, marzo 16 de 2017. Recuperado de https://www.celsia.com/Portals/0/contenidos-celsia/nuestra-empresa/pdf/marco-regulatorio/tarifas/tarifas-2017/tarifas-epsa-marzo-2017.pdf

Cengel, Y. A. (1998). Heat Transfer a practical aproach. New York, Estados Unidos: McGraw-Hill.

Clemencia Escallón G. (2012). La vivienda de interés social en Colombia, principios y retos. En: Revista de Ingeniería. Universidad de los Andes. Bogotá D.C., Colombia. N° 35 Julio - diciembre de 2011, pp. 55-60.

De Dear, R.; Brager, G. y Cooper, D. (1997). Developing an Adaptive Model of Thermal Comfort and Preference. Final report.

Sydney, Berkeley, Estados Unidos: ASHRAE; Macquarie University; University of California.

Herrera-López, A. L. (2016). Propuesta de adecuación bioclimática sustentable para lograr el confort térmico en viviendas unifamiliares de interpes social en Tepic, Nayarit. (Tesis de maestría). San Pedro Tlaquepaque, México: Instituto

Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.

Mitchell, J. y de Rosa, C. (1996). Propuesta de mejoramiento de las condiciones del confort térmico interior del hábitat social a partir de sobrecosto cero. En: Revista Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente. Vol.II N°1 pp.03/79-82.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2011). Calidad en la Vivienda de Interés Social. Bogotá, Colombia: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

Martinez, R.; Cabrera, D. y Vasco, D. (2019). Integrando fenómenos ambientales en el taller de diseño arquitectónico inicial: reflexiones a propósito del modelado de calor en espacios habitables. En: Revista Arquitectura, Volumen 15. Pag

-70.

Rodrigo, B. G.; Sanabria, J. C.; Marchamalo, M. & Umana, M. (2011). Análisis del confort y el comportamiento higrotérmico de sistemas constructivos tradicionales y actuales en viviendas de Santa Ana-Ciudad Colón (Costa Rica). En: Revista Informes de la Construcción, Vol. 64, 525, 75-84. doi: 10.3989/ic.10.047.

____________________________________________

Alcaldía Municipal de Tumaco. (2008). Diagnóstico situacional. Plan de Desarrollo Municipal. Recuperado de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/tumaco%20%20nari%C3%B1o%20-%20pd%20-%20 doc%20estrat%C3%A8gico%20-%2008%20-%2011.pdf

Alcaldía Municipal de Tumaco. (2008). Plan de Ordenamiento Territorial 2008 - 2019. Tumaco, Colombia: Alcaldía Municipal

de Tumaco. Recuperado de https://sanandresdetumaconarino.micolombiadigital.gov.co/sites/sanandresdetumaconarino/content/files/000022/1088_pot_2008_2019.pdf

Alcaldía Municipal de Tumaco y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2008). Cartografía, rural y de centros poblados. Recuperado de http://cdim.esap.edu.co/bancomedios/documentos%20pdf/tumaco-pot_2008_2019.pdf

Asistencia humanitaria de emergencia San Andrés de Tumaco, Colombia. (2009). Situación Humanitaria por Inundación del Río Mira, Tumaco – Nariño. Recuperado de https://www.humanitarianresponse.info/sites/www.humanitarianresponse.info/files/Informe_Sitauacion_Tumaco_Río_Mira_5.pdf

Calvente, A. (2007). Resiliencia: Un concepto clave para la sustentabilidad. En: Revista UAIS Sustentabilidad. UAIS-CS-200-003, pp. 1-4. Universidad Abierta Interamericana. Recuperado de http://capacitacionpedagogica.uai.edu.ar/pdf/cs/UAISCS-200-003%20-%20Resiliencia.pdf

Cardona, O. (2001). Estimación holística del riesgo sísmico utilizando sistemas dinámicos complejos. Capítulo 8, Gestión del riesgo como concepto de planificación. (Tesis doctoral). Barcelona, España: Universidad Politécnica de Cataluña.

Comisión Colombiana del Océano, CCO. (2017). Política Nacional del Océano y de los Espacios Costeros, PNOEC. Bogotá, Colombia: Secretaría Ejecutiva CCO.

Correa, S. (2012). Procesos culturales y adaptación al cambio climático: la experiencia en dos islas del Caribe colombiano.

En: Boletín de Antropología. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia, Vol. 27, N.o 44, pp. 204-222.

Departamento Nacional de Planeación- DNP. (2012). Marco conceptual y lineamientos del Plan Nacional de adaptación al cambio climático. política de cambio climático. Bogotá, Colombia: Departamento Nacional de Planeación. Recuperado de http://www.minambiente.gov.co/images/cambioclimatico/pdf/Plan_nacional_de_adaptacion/1._Plan_Nacional_de_Adaptaci%C3%B3n_al_Cambio_Clim%C3%A1tico.pdf

INVEMAR, Grupo Laera, GCAP y CDKN (Eds.). (2014). Adaptación al cambio climático en ciudades costeras de Colombia. Guía

para la formulación de planes de adaptación. Santa Marta, Colombia: Serie de Publicaciones Generales del Invemar.

Khamis, M. y Osorio, C. (2013). América del Sur: Una visión regional de la situación de riesgo de desastres. Primera

Edición. Ciudad de Panamá, Panamá: Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres – UNISDR.

Lhumeau, A. y Cordero, D. (2012). Adaptación basada en Ecosistemas: una respuesta al cambio climático. Quito, Ecuador:

Unión Internacional para la conservación de la naturaleza (UICN).

Los tiempos. (2017). Concentraciones de C02 alcanzan nuevos récords históricos. Recuperado de: https://www.lostiempos.

com/tendencias/medio-ambiente/20161025/concentraciones-co2-alcanzan-niveles-historicos

Mosquera, G. (2010). Vivienda y arquitectura tradicional en el pacífico. Patrimonio cultural afrodescendiente. Catalogación de tipologías arquitectónicas y urbanísticas propias de la región Pacífica colombiana. Cali, Colombia: Programa Editorial Universidad del Valle.

Ministerio del Interior y de Justicia. (2010). Guía Municipal para la Gestión del Riesgo. Bogotá, Colombia: Ministerio del

Interior y de Justicia; Dirección de Gestión del Riesgo. Recuperado de: http://www.gestiondelriesgo.gov.co/snigrd/archivos/GMGRColombia.pdf

Ministerio del Medio Ambiente. y Departamento Nacional de Planeación. (2002). Lineamientos de política de cambio

climático, Resumen Ejecutivo. Bogotá, Colombia: Ministerio del Medio Ambient. Recuperado de: https://www.preventionweb.net/files/21403_15719lineamientospoliticanacionalca.pdf

Ortiz, A. (2014). La relación hombre-naturaleza. tendencias de su filosofar en Cuba. En: Revista de Ciencias Sociales (Cl), núm. 32, 2014, pp. 63-76. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70831715004> ISSN 0717-2257.

Paz, S. y Vargas, L. (2011). Perspectiva de la vulnerabilidad al cambio climático en la Región Pacífica. Recuperado de:

http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/936/Perspectiva%20de%20la%20vulnerabilidad%20al%20cambio%20clim%C3%A1tico%20en%20la%20regi%C3%B3n%20Pac%C3%ADfica.pdf?sequence=1&isAllowed=y

República de Colombia. (20 de diciembre de 2017). Norma técnica, Colombiana Gestión del Riesgo. [Ley 1523 de 2012]. DOI: 48.411.

Salinas, J. A. (2003). Proyecto Profundización de la Descentralización en Colombia, Determinantes económicos del desarrollo territorial, Informe Final de Consultoría. Bogotá, Colombia: Departamento Nacional de Planeación – DNP.

Sepúlveda, S. M. M. y Quintero, E. T. (2008). Proyecto de reducción de emisiones por generación de energía renovable con el uso del Mecanismo de Desarollo Limpio (MDL). En: Avances: Investigación en Ingeniería, 1(9), 6-19.

Semana. (2017). ¿Cómo Manizales se salvó de una tragedia peor que la de Mocoa? Recuperado de: https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/manizales-se-salvo-de-una-tragedia-peor-que-la-de-mocoa-asi/37596

Wilches, G. (1993). La Vulnerabilidad Global, En: Maskrey, A. (Comp). Los Desastres no son Naturales. (pp. 14-48). Puerto Limón, Costa Rica: Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina. Recuperado de: http://www.oei.es/decada/portadas/Desnat.pdf

Descargas

Publicado

abril 11, 2020

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.