Perspectivas de la enseñanza en educación infantil

Autores/as

Luz Karime Giraldo García (ed), Universidad Santiago de Cali; María Constanza Cano Quintero (ed), Universidad Santiago de Cali; Ana Milena Sánchez Borrero (ed), Universidad Santiago de Cali; Constanza Bonilla Campo (ed), Universidad Santiago de Cali; Deysi Liliana Cuartas Montero (ed), Universidad Santiago de Cali; Efraín Muñoz Galíndez (ed), Corporación Universitaria Autónoma del Cauca; Gloria Milena Escobar Gutiérrez (ed), Corporación Universitaria Autónoma del Cauca; Heriberto González Valencia (ed), Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte; Ingrid Selene Torres Rojas (ed), Corporación Universitaria Autónoma del Cauca; Jakeline Amparo Villota Enríquez (ed), Universidad Santiago de Cali; Neiver Fajardo Torres (ed), Institución Educativa Inmaculada Concepción; Marcela Duarte Herrera (ed), Universidad Santiago de Cali; Maribel Deicy Villota Enríquez (ed), Universidad del Cauca; Pablo Cesar Lozano (ed), Universidad Santiago de Cali; Edison Monroy Machado (ed), Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación del Valle SUTEV; Johanna Lorena Cano Moya (ed), Universidad Santiago de Cali; Mayerly Salamanca Alarcon (ed), Universidad del Valle; Miguel Enrique Cuesta Ordoñez (ed), Universidad del Valle; Virginia Caicedo Bahamonde (ed), Universidad Santiago de Cali; María Claudia Miranda Corzo (ed), Universidad Santiago de Cali

Palabras clave:

Lenguaje, Primera infancia, herramientas tecnológicas y formación de profesores, aprendizaje activo, afrocolombianos, indígenas, diversidad, pedagogía infantil, Etnoeducación, comunidad, identidad cultural

Sinopsis

El presente escrito nace de las reflexiones de dos trabajos de investigación que giran alrededor de los temas de escritura y lectura en los universitarios y de la concepción de formación docente, vinculada a la idea de ensoñación desde Bachelard; a partir de ahí, se desarrolla una reflexión alrededor de la misma temática pero en la etapa inicial donde se tejen las estructuras fundamentales de los procesos de constitución del sujeto. En ambos trabajos el lenguaje y la didáctica hacen parte primordial del sustento de los mismos. En esas relaciones simbióticas entre sujeto, aprendizaje, didáctica y ensoñación se presenta el tema de la escritura en la búsqueda de generar una idea diferente a asumirla como proceso netamente instrumental, sino unirlo a formas diferentes de su abordaje; siendo la niñez una época de mayor apertura al aprendizaje, concebir la escritura desde estos lugares puede hacer la diferencia de mejorar los procesos escriturales en los años posteriores.

Capítulos

  • Capítulo 1. La escritura, un reto en la escuela
    lenguajes, didácticos y sentires
    Ana Milena Sánchez Borrero, Deysi Liliana Cuartas Montero
  • Capítulo 2. “Read it to me”
    Una estrategia didáctica para el fortalecimiento de la competencia comunicativa en inglés
    Heriberto González Valencia, Johanna Lorena Cano Moya, Mayerly Salamanca Alarcon, Virginia Caicedo Bahamonde
  • Capítulo 3. Las tareas matemáticas en la educación infantil
    un acercamiento a la utilización de herramientas tecnológicas en la enseñanza de las matemáticas
    Heriberto González Valencia, Jakeline Amparo Villota Enríquez, Maribel Deicy Villota Enríquez
  • Capítulo 4. Enfoque centrado en el estudiante
    una reflexión acerca de cómo aprenden inglés niños y niñas en la primera infancia a través del aprendizaje activo
    Pablo Cesar Lozano
  • Capítulo 5. Diversidad y primera infancia
    relato de la experiencia del trabajo con maestras, líderes comunitarios, familias, niñas y niños de Santiago de Cali
    Marcela Duarte Herrera, Edison Monroy Machado, Miguel Enrique Cuesta Ordoñez
  • Capítulo 6. Entre el saber y el aula, una responsabilidad ética, política y moral
    Constanza Bonilla Campo
  • Capítulo 7. La práctica pedagógica
    un espacio de formación para futuros formadores
    Efraín Muñoz Galíndez, Gloria Milena Escobar Gutiérrez, Ingrid Selene Torres Rojas
  • Capítulo 8. Innovación etnoeducativa en la primera infancia
    ecos de tambores
    Neiver Fajardo Torres, María Claudia Miranda Corzo

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Constanza Cano Quintero , Universidad Santiago de Cali

https://orcid.org/0000-0002-9245-2308

mariacanoq@usc.edu.co

Doctora en Investigación Transdisciplinar en Educación, Suficiencia Investigadora y DEA en Currículo, Sostenibilidad y Transversalidad, Especialista en Docencia para la Educación Superior, Licenciada en Música, Licenciada en Preescolar. Investigadora y Docente de Tiempo Completo Universidad Santiago de Cali.

Ana Milena Sánchez Borrero, Universidad Santiago de Cali

https://orcid.org/0000-0003-3816-7597

ana.sanchez00@usc.edu.co

Doctoranda en Humanidades, Magíster en Educación: Desarrollo Humano, Docente Tiempo Completo Universidad Santiago de Cali. Perspectivas de la enseñanza en la educación infantil.

Constanza Bonilla Campo, Universidad Santiago de Cali

https://orcid.org/0000-0002-1814-2723

bonillacampo@gmail.com

Especialización en Gobierno y Políticas Públicas, Magíster en Educación Universidad del Cauca, licenciada en Educación Preescolar, Docente universitaria, Corporación Universitaria Autónoma de Cauca- Popayán, Grupo de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades GICSH.

Deysi Liliana Cuartas Montero, Universidad Santiago de Cali

https://orcid.org/0000-0001-6993-2904

dcuartasmontero@gmail.com

Doctora en Educación, Magíster en Literatura Colombiana y Latinoamericana, Docente Universidad Santiago de Cali.

Efraín Muñoz Galíndez, Corporación Universitaria Autónoma del Cauca

https://orcid.org/0000-0002-1824-5722

efrain.munoz.g@uniautonoma.edu.co

Magíster en Educación con Mención en Política y Gestión Educativa, U. Austral de Chile y profesional en Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Educación Física, Recreación y Deportes, U. del Cauca. Docente Investigador del Grupo de Interdisciplinar de Ciencias Sociales y Humana (GICSH) de la Corporación Universitaria Autónoma del Cauca.

Gloria Milena Escobar Gutiérrez, Corporación Universitaria Autónoma del Cauca

https://orcid.org/0000-0002-9375-3081

milenaescobarnjp@gmail.com

Magíster en Educación desde la diversidad U. de Manizales y profesional en Licenciatura en Educación Preescolar de la Corporación Universitaria Autónoma del Cauca. Docente investigadora del Grupo de Interdisciplinar de Ciencias Sociales y Humana (GICSH), Adscrita al Semillero de Investigación Desarrollo de Habilidades Socio Afectivas (DHASA) de la Corporación Universitaria Autónoma del Cauca.

Heriberto González Valencia, Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte

https://orcid.org/0000-0001-9103-2152

heriberto.gonzalez@endeporte.edu.co

Doctorando en Investigación y Humanidades Artes y Educación. Magister en Educación Superior. Especialista en Enseñanza en Educación Superior. Licenciado en Lenguas Extranjeras Inglés - Francés. Investigador Junior Colciencias. Profesor investigador del Grupo de investigación EDUCAR 2030.

Ingrid Selene Torres Rojas, Corporación Universitaria Autónoma del Cauca

https://orcid.org/0000-0002-2939-1071

ingrid.torres.r@uniautonoma.edu.co

Doctora en Ciencias de la Educación U. Cuauhtémoc; Magíster Gestión Educativa U. de la Rioja; Especialista en Docencia Universitaria U. Cooperativa de Colombia, profesional en Psicología Perspectivas de la enseñanza en la educación infantil,  U. Santo Tomás y normalista superior. Docente investigadora del Grupo de Interdisciplinar de Ciencias Sociales y Humana (GICSH), coordinadora del Semillero de Investigación Desarrollo de Habilidades Socio Afectivas (DHASA) de la Corporación Universitaria Autónoma del Cauca.

Jakeline Amparo Villota Enríquez, Universidad Santiago de Cali

https://orcid.org/0000-0003-3086-8268

id00749939@usal.es

Ph(C) en Educación. Mg. Enseñanza, Filosofía e Historia de las Ciencias. Licenciada en Matemáticas. Universidad de Salamanca Universidade Federal do Para.

Neiver Fajardo Torres, Institución Educativa Inmaculada Concepción

https://orcid.org/0000-0003-1909-9955

neiver286@hotmail.com

Magíster en Educación. Institución Educativa Inmaculada Concepción. Sede el Paraíso.

Marcela Duarte Herrera, Universidad Santiago de Cali

http://orcid.org/0000-0001-5800-2381

marcela.duarte00@usc.edu.co

Magíster en Educación. Especialista en Familia. Psicóloga. Docente de la Universidad Santiago de Cali.

Maribel Deicy Villota Enríquez, Universidad del Cauca

https://orcid.org/0000-0001-7183-9311

mares-696@hotmail.com

(e)PhD Ciencia, Tecnología y Sociedad. Mg. Ciencia, Tecnología y Sociedad, Universidad Federal de Sao Carlos, Brasil. Ing. Física y Antropóloga. Investigadora Grupo de Estudios Sociales y Comparativos GESC – Departamento de Antropología, Universidad del Cauca.

Pablo Cesar Lozano, Universidad Santiago de Cali

https://orcid.org/0000-0003-0470-0795

pablo.lozano00@usc.edu.co

Magíster in Teaching English as a Foreign Language, especialista en Educación Superior, licenciado en Lenguas Modernas con énfasis en traducción y turismo, Analista Químico Industrial, Docente TC Universidad Santiago de Cali.

Edison Monroy Machado, Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación del Valle SUTEV

http://orcid.org/0000-0001-7799-5446

prensasutev@gmail.com

Licenciado en Educación Popular. Editor Audiovisual del programa de televisión Educación y Cultura en el Sindicato Único de Trabajadores de la Educación del Valle (SUTEV).

 

Johanna Lorena Cano Moya, Universidad Santiago de Cali

https://orcid.org/0000-0002-8689-3254

jlorenacanomoya@gmail.com

Licenciada en Lenguas Extranjeras Inglés - Francés, Especialista en Pedagogía Infantil, Magíster en Gerencia para la innovación Social.

Mayerly Salamanca Alarcon, Universidad del Valle

https://orcid.org/0000-0002-9604-2840

salamancamayerly@gmail.com

Especialista en Pedagogía Infantil. Universidad Santiago de Cali. 

 

Miguel Enrique Cuesta Ordoñez, Universidad del Valle

http://orcid.org/0000-0003-1231-2119

miguel.cuesta@correounivalle.edu.co

Magíster en Sociología. Licenciado en Educación Popular. Docente de la Universidad del Valle.

Virginia Caicedo Bahamonde, Universidad Santiago de Cali

https://orcid.org/0000-0001-5576-4807

virgicai@gmail.com

Especialista en Pedagogía Infantil. Universidad Santiago de Cali.

 

María Claudia Miranda Corzo, Universidad Santiago de Cali

https://orcid.org/0000-0003-2561-6023 

maria.miranda00@usc.edu.co

Doctoranda en Educación. Docente de Tiempo Completo Universidad Santiago de Cali.

 

Citas

Álvarez, T. (2005). Didáctica del texto en la formación del profesorado. Madrid: Síntesis.

Álvarez, T. (2013). Didáctica de la lengua para la formación de maestros. Barcelona: Octaedro.

Argüello, R. (2011). Los destinos de la palabra. De la palabra poética y concreta a la palabra en el archipiélago de las tecnologías. Bogotá: Palabra Magisterio.

Bachelard, G. (2014). La poética de la ensoñación. México: Fondo de Cultura Económica.

Bethencourt, M y Amodio, E. (2006). Lenguaje, ideología y poder. Serie: Desarrollo del lenguaje y la Comunicación No. 2. Caracas, Venezuela. IESALC- UNESCO.

Borja, B. (2007). Lenguaje y Pensamiento. Serie: Desarrollo del lenguaje y la Comunicación No 2. Caracas, Venezuela IESALCUNESCO.

Cano Quintero, M. (Comp.) (2017). El prisma de la formación docente en Colombia. Teoría pedagógica y experiencias didácticas. Cali: Editorial Universidad Santiago de Cali. Facultad de Educación.

Carroll, Lewis (2011). A través del espejo y lo que Alicia encontró allí. Barcelona: Ediciones Brontes S.A.

Cuartas M, D. (2012). Una propuesta de ensoñación para la infancia. En: Revista de Docencia e Investigación. Vol. 2 No. Enero – junio, pp. 53 - 63. Universidad Santo Tomás.

Klimenko, Olena y Alvares, José Luis. (2009). Aprender cómo aprendo: la enseñanza de estrategias metacognitivas. Educación y Educadores, 12(2), 11-28. Retrieved May 29, 2020, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0123-12942009000200003&lng=en&tlng=es

Larrosa. J. (2001). Lenguaje y Educación. Revista Lenguaje y Educación. Jan/Fev/Mar/Abril. No. 16. pp. 68 - 80.

Meek, M. (2004). En torno a la cultura escrita. México: Fondo de Cultura Económica.

MEN (2006). Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje.

Ortiz Ocaña, A. (2005). La concepción de Maturana acerca de la conducta y el lenguaje humano. Revista CES Psicología, 8 (2), p. 182-199.

______________________________________________________________

Bettelheim, B. (1977). Psicoanálisis de los cuentos de Hadas. En B. Bettelheim. Barcelona, España: Critica Grijalbo Mondadori S.A.

Aragó. Bruner, J. (1997). La educación puerta de la cultura. España: Visor.

Cillero, M. (1999). Infancia, Autonomía y Derechos: Una Cuestión de Principios. En U. -I. Niño y I. A. Senna, Derecho a Tener Derecho (Vol. 4, pp. 1-13). Montevideo.

Cuevas, C. (2015). Niños lectores, ¿ nacen o se hacen? Obtenido de Niños lectores, ¿ nacen o se hacen?: http://www.guiainfantil. com/articulos/educacion/lectura/ninos-lectores-nacen-osehacen/

González, H. (2015). La integración de la tecnología como herramienta significativa en la enseñanza del inglés como lengua extranjera. Revista Horizontes Pedagógicos. 17(1), 53-66. https:// revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/rhpedagogicos/ article/view/651/693

González, H.; Ramírez, A. y Salazar, P. (2018). Las TIC en el mejoramiento de las competencias en lengua extranjera de los profesores de inglés. Editorial USC, Cali – Colombia. Recuerado de: https:// repository.usc.edu.co/bitstream/20.500.12421/383/1/Libro

Guzmán, R. J. (2013). Pedagogía, concepciones de infancia y alfabetización inicial. En R. F. Romero y M. C. Torrado, Primera infancia lenguajes inclusión social: una mirada desde la investigación (pp. 327-345). Bogotá, Colombia: USTA. Obtenido: http://www.researchgate.net/profile/Milton_Eduardo_Bermudez_Jaimes/publication/261596705_Desarrollo_Afectividad_y_ Cognicin/links/558af27508ae02c9d1f94cf1.pdf#page=327

Henao, D. (2009). Concepciones de niño y niña y desarrollo infantil que subyacen en los programas de formación de talento humano en Educación Inicial en Colombia. Aletheia, Revista de desarrollo humano, educativo y social contemporáneo, 7.

Kemmis, S. y Mc. Taggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación acción, Barcelona: Laertes. Barcelona: Laertes.

Lugo, M. T. y Kelly, V. (2010). Tecnología en educación ¿Políticas para la innovación? V Congreso de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología (p. 6). Buenos Aires: Buenos Aires. Obtenido de Tecnología en educación ¿Políticas para la innovación?

Ministerio de Educación Nacional. (10 de 2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: Inglés. Recuperado el 30 de 3 de 2015, de Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: Inglés: http://www.colombiaaprende. edu.co/html/micrositios/1752/articles-315518_recurso_3.pdf

Piaget, J. (1991). Seis Estudios de Psicología. España: Labor. S. A.

Vygotsky, L. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Mexico: Grupo Editorial Grijalbo.

Zimmerman, M. y Gerstenhaber, C. (2000). Acerca del enseñar y del aprender: una aproximación a las concepciones docentes en el nivel inicial. En N. Elichiry, Aprendizaje de niños y maestros (p. 125). Buenos Aires: Manantial.

_____________________________________________________

Ale, M. M. (2016). El Tagram como estrategia para mejorar la resolución de problemas matemáticos en los niños de cinco años de la Institución Educativa Cesar Cohaila Tamayo de la localidad de Tacna en el año 2016. Perú: Facultad de Educación, Ciencias de la Comunicación y Humanidades. Escuela Profesional de Educación. Universidad Privada de Tacna.

Alonso, G. (2011). Didáctica de la matemática en el Nivel Inicial. Documento de Desarrollo Curricular. Ministerio de Educación. Argentina. Recuperado: en: https://bit.ly/2XeMflM

Bustamante, S. (2015). Desarrollo lógico matemático: aprendizajes matemáticos infantiles. En: Quito-Ecuador. Recuperado de:http://www.runayupay.org/publicaciones/desarrollologicomatematico.pdf

Cardoso, E. y Cerecedo, M. (2008). El desarrollo de las competencias matemáticas en la primera infancia. Revista iberoamericana de educación, 47(5), 1-11.

Díaz, L. (2011). La observación. México: Facultad de Psicología. Universidad Autónoma de México (UNAD)

Edel-Navarro, R. (2010). Entornos Virtuales de Aprendizaje: la contribución de lo “virtual” en la educación”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, Volumen XV, Número 44, EneroMarzo, México. [en línea] http://goo.gl/W2ueI

Friz Carrillo, Miguel, Sanhueza Henríquez, Susan, Sánchez Bravo, Alejandra, Sámuel Sánchez, Marjorie, & Carrera Araya, Clemencia. (2009). Concepciones en la enseñanza de la Matemática en educación infantil. Perfiles educativos, 31(125), 62-73. Recuperado en 28 de julio de 2019, de http://www. scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185- 26982009000300005&lng=es&tlng=es

Geist, E. (2006). Los niños nacen matemáticos: Animando y promoviendo el desarrollo temprano de los conceptos matemáticos en niños menores de cinco años. Ponencia presentada en el 1er Congreso Internacional Lógico Matemática en educación infantil. España. Recuperado en: http://www.waece.org/cdlogicomatematicas/index.php. Consultado: 15/06/2018.

Goetz, J. P. y Lecompte, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Ed Morata.

Gómez, M. E. (2012). Didáctica de la matemática basada en el diseño curricular de Educación Inicial nivel preescolar. (Tesis Doctoral) Universidad De León. León, España.

González, H.; Villota, M. y Villota, J. (2017). Estrategias utilizadas por profesoras que enseñan en preescolar para el desarrollo del pensamiento numérico: una mirada desde la Educación Inicial. En: El prisma de la formación docente en Colombia. Teoría pedagógica y experiencias didácticas. Cali: Editorial Universidad Santiago de Cali.

Lezcano Brito, M.; Mary Benítez, L. y Cuevas Martínez, A. (2017). Usando TIC para enseñar Matemática en preescolar: El Circo Matemático. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, 11(1), 168-181. Recuperado en 20 de agosto de 2019, de http:// scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2227- 18992017000100012&lng=es&tlng=es

Lovell, K. (1986). Desarrollo de los conceptos básicos matemáticos y científicos en los niños. Madrid: Ediciones Morata.

Martínez, M. S. (2003). Concepciones sobre la enseñanza de la resta: un estudio en el ámbito de la formación permanente del profesorado. Tesis de doctorado. Departamento de Didáctica de la Matemática y las ciencias experimentales. Universidad Autónoma de Barcelona.

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2014). Fundamentos políticos, técnicos y de gestión de la estrategia de atención integral a la primera infancia. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/ article-316845.html

Murcia, M. E. y Henao, J. C. (2015). Educación matemática en Colombia, una perspectiva evolucionaria. Entre Ciencia e Ingeniería, 9(18), 23-30.

Murillo, G. (2012). El portafolio como instrumento clave para la evaluación en educación superior. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, vol. 12, núm. 1, 2012, pp. 1-23 Universidad de Costa Rica San Pedro de Montes de Oca, Costa Rica

Romero, A. (2014). La geometría en la etapa de Educación Infantil. España: Universidad de Almería. Acceso: http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/3610/1412_Trabajo%20de%20 Fin%20de%20Grado.pdf?sequence=1&isAllowed=y

UNESCO. (1999). El desarrollo del niño en la primera infancia: echar los cimientos del aprendizaje. Informe temático: Educación para todos- hacerla realidad. París, Francia.

Villota, J. E. (2016). Estratégias utilizadas por professores que ensinam matemáticas na implementação de tarefas. Dissertação de Mestrado. Programa de Pós-graduação de Ensino, Filosofia e História das Ciências. Universidade Federal da Bahia. Salvador da Bahia. Brasil.

Villota, M. D.; Villota, D. A.; Bámaca, E. & Galindez, P. (2017). Los espacios tecnológicos: un acercamiento al malestar cultural de los medios de comunicación en McLuhan. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, 17(34), 179-198.

Villota, J. A. (2018). Concepções utilizadas por futuros professores: Um olhar desde a integração de TIC na disciplina de Didática das Matemáticas. Em: Desafios e estratégias para a Educação a Distância 2. Vol. 2. Editora Atena. ISBN 978-85-455090-4-2. DOI. 10.22533/at.ed.042182706.Brasil.

Villota, J. (2019). Tarefas matemáticas: um olhar desde a formação de professores de matemáticas. Revista Brazilian Journal of Development Braz. J. of Develop., Curitiba, v. 5, n. 3, p. 2416- 2440. ISSN 2525-8761 2416

____________________________________________________________

Alcedo, Y. (2002). Enseñanza del idioma inglés en niños de la Primera Etapa de Educación Básica. Ponencia presentada en el XVIII Encuentro Nacional de Educadores. Mérida. Venezuela

Alcedo, Y. y Chacón, C. (2006). Actividades lúdicas que promueven en los estudiantes el aprendizaje del idioma inglés en la Primera Etapa de Educación Básica. Manuscrito no publicado. Universidad de Los Andes Táchira. Dr. Pedro Rincón Gutiérrez, San Cristóbal, Táchira.

Anderson, L. W.; Krathwohl, D. R. y Bloom, B. S. (2001). A taxonomy for learning, teaching, and assessing: A revision of Bloom´s taxonomy educational objectives. New York: Longman.

Asher, J. (1976). Learning another language through actions. The complete teacher’s guidebook. Los Gatos, California: Sky Oaks productions.

Asher, J. (1993). Learning another language through actions. Los Gatos, California: Sky Oaks Productions, Inc.

Ashworth, M. y Wakefield, H. P. (2005). Teaching the world’s children. ESL for ages three or seven. English Teaching Forum, 41, (1), 2-7.

Ausubel, D. (1986). Psicología educativa. Trillas. México.

Barkley, E. F. (2009). Kross K. P. y Major, C. H. (2005). Collaborative learning techniques: A handbook for college faculty. San Francisco: Jossey-Bass.

Berko, G. y Bernstein, N. (1999). Psicolingüística. España: McGraw Hill.

Blumberg, P. B. (2009). Developing learner-centered teaching: A practical guide for faculty. San Francisco: Jossey Bass.

Bonwell, C. C. y Eison, J. A. (1991). Active learning: Creating exciment in the classroom. Washington, D. C: School of Education and Human Development, George Washington University.

Brown H. D. (1994). Teaching by principles: An interactive approach to language pedagogy. Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall

Brophy, J. E. (1987). Synthesis of research on strategies for motivating students to learn. Educational leadership, 5(2) 40-48.

Brophy, J. E. (2004). Motivating students to learn. Mahwah, NJ: Erlbaum.

Bruffee, K. A. (1993). Collaborative learning: Higher education, interdependence and the authority of knowledge. Baltimore, MD: Johns Hopkins University Press.

Chacón, C. (1996). Una aproximación a las concepciones del estudiante que cursa la Licenciatura en Educación Mención inglés. Manuscrito no publicado, Universidad de Los Andes Dr. Pedro Rincón Gutiérrez, Táchira, San Cristóbal.

Chacón, C. (2003). Hacia el desarrollo de una práctica pedagógica reflexiva mediante la actualización de los docentes de inglés de la tercera etapa de educación básica. Evaluación de una experiencia. Acción Pedagógica, 12 (2), 104-113.

Cranton, P. (2006). Understanding and promoting transformative learning: A guide for educators of adults (2nd ed.). San Francisco: Jossey Bass.

Cross, K. P. (1998c). Learning communities. Speech presented at Bridgewater State College, April 17. Cross, K. P. (2001). Motivation: Er… will that be on the test? Mission Viejo, CA: League for Innovation in the Community College.

Cross, K. P. y Steadman, M. (1996). Classroom research: Implementing the scholarship of teaching. San Francisco: Josey-Bass.

De Borja, M. (1998). El juego infantil. Barcelona, España: Aikos-Taus

De Olmos, S. A. (1996). Una experiencia de enseñanza precoz de lenguas extranjeras en la escuela pública. Manuscrito no publicado. España.

Edgerton, R. (1997). Higher education white paper. Pew Charitable Trusts.

Erikson, B. L.; Peters, C.B. y Strommer, D. W. (2006). Teaching first year students. San Francisco: Jossey-Bass.

Figueroa, I. (1999). El idioma inglés como segunda lengua en el Preescolar en niños de 5 años. Tesis de grado no publicada, Universidad Nacional Abierta, San Cristóbal, Táchira.

Gómez, J. (2005). El inglés y la tecnología. Recuperado el 15 de Noviembre de 2005 en www.monografias.com/publi.es

Goodman, K. (1989). Lenguaje integral. Mérida: Editorial Venezolana.

Guerra, R. (2004). Experiencias didácticas en el aprendizaje del inglés en la segunda etapa de educación básica. Trabajo especial de grado no publicado, Universidad del Valle de Momboy, Trujillo.

Hearn, I. y Garcés A. (2003). Didáctica del inglés para primaria. España: Pearson

Hines, M. (2005). Story theater. English Teaching Forum 41(1), 24-29.

Huba, M. E. y Freed, J. E. (2000). Learner-centered assessment on college campuses: shifting the focus from teaching to learning. Boston: Allyn and Bacon.

Kang, J. (2006). Ten helpful ideas for teaching English to young learners. English Teaching Forum 44 (2), pp 2-7.

Krashen, S. (1981). Second language acquisition and second language learning. United Kingdom: Pergamon Press

Krashen, S. y Terrell, T. (1983). The natural approach: Language acquisition in the classroom. United Kingdom: Pergamon Press

Lenneberg, E. H. (1967). Biological foundations of language. New York: Wiley.

Linse, C. (2005). The children’s response. TPR and beyond. English Teaching Forum, 41 (1), 8-11.

Lozano, P. C. (2017). El prisma de la formación docente en Colombia. Teoría pedagógica y experiencias didácticas. Cali: Universidad Santiago de Cali.

Mckeachie, W. J, (1994). Teaching tips: strategies, research and theory for college and university teachers. Lexington, MA: D. C. Heat.

Ministerio de Educación Nacional (2005). Colombia bilingüe. Al Tablero, 37. Recuperado de http://www.mineducacion.gov. co/1621/article-97495.html.

Piaget, J. (1976). La construcción de lo real en el niño. México: Editorial Morata.

Piñango, S. (1993). La adquisición del idioma extranjero en el niño. Barcelona: Herder.

Raffini, J. P. (1996). 150 ways to increase intrinsic motivation in the classroom. Boston: Allyn and Bacon.

Richard-Amato, P. (1996). Making it happen. Interaction in the second language classroom. From theory to practice. New York: Longman

Richards, J. C. y Rodgers, T. S. (1998). Approaches and methods in language teaching. Cambridge: Cambridge University Press.

Roche, A. (1990). Estudio de las lenguas modernas. Barcelona: Luís Miracle.

Shindler, A. (2006). Channeling children’s energy through vocabulary exercises. English Teaching Forum, 44(2), 8-12.

Snarki, M. (2005). A plan for using “Save the lofty trees”. English Teaching Forum, 41 (1), 46-56

Soberon, A. y Villarroel M. (1994). Inglés para los más pequeños. Enseñar N-0, España: C.E.P. de Móstoles.

Uberman, A. (1998). Using games. English Teaching Forum, 36(1), 26.

Weimer, M. (2002). Learner-centered teaching: Five key changes to practice. San Francisco: Jossey-Bass.

Wiggings, G. P. y McTighe, J. (1998). Understanding by design. Alexandria, VA: Association for supervision and curriculum development.

Wlodkowski, R. J. (2008). Enhancing adult motivation to learn: A comprehensive guide for teaching all adults. San Francisco: JosseyBass.

UNESCO (2001). Declaración universal de la UNESCO sobre la diversidad cultural. Adoptada por la 31ª reunión de la Conferencia General de la UNESCO. Paris, 2/11/2001. Recuperado el 4 de enero de 2008 en http://unesdoc.unesco. org/ images/0012/001271/127160m.pdf

UNESCO (2007). Task force on languages and multilingualism: compendium on ongoing activities concerning languages and multilingualism (2006-2007). Recuperado el 9 de septiembre del 2007 en http:// unesdoc.unesco.org/images/0015/001508/150831e.pdf#xml

_______________________________________________________

Aguilar, M. R. y Bello, J. (2014). Educación y Derechos Humanos en el contexto de la justicia social. En: E. B. Velázquez, M. L. Quintero y L. R. López (Ed.). La transformación de la sociedad opresora. La palabra y el derecho de los “otros” (pp. 217-235). México D. F., México: Maporrúa.

Ainscow, M. y Miles, S. (2008). Por una educación para todos que sea inclusiva: ¿Hacia dónde vamos ahora? Perspectivas, 37 (1). p. 17-44.

Ancheta, A. (2013). Avances y desafíos de la comparación internacional en educación y atención a la primera infancia. Revista Española de Educación Comparada, 21, pp. 145-176.

Berger, P. y Luckmann, T. (1986). La construcción social de la realidad. Argentina: Amorrortu.

Cabildos Indígenas de Santiago de Cali (2016). Lineamientos y orientaciones técnicas para aplicación de enfoque diferencial primera infancia indígena. Cali, Colombia: Alcaldía de Santiago de Cali.

Canimas, J. (2014). ¿Discapacidad o Diversidad Funcional? Siglo Cero, 46 (2), pp. 79-97.

Consejo de Santiago de Cali (2006). Acuerdo No. 0197 “Por medio del cual se adopta la política municipal de Atención a la discapacidad y el plan indicativo de Atención a la discapacidad, en el municipio de Santiago de Cali y se dictan otras disposiciones” Recuperado de www.cali.gov.co/ipc/descargar.php?id=1455

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2010). Caracterización de personas con discapacidad. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/ demografia-y-poblacion/discapacidad

Díaz-Posada, L. . E y Rodríguez Burgos, L. P. (2016). Educación Inclusiva y Diversidad Funcional: conociendo realidades, transformando paradigmas y aportando elementos a la práctica. Zona Próxima, 24. Recuperado de: http://rcientificas.uninorte. edu.co/index.php/zona/article/viewArticle/5963

De Cero a Siempre (2014). Documento 20. Sentido de la Educación Inicial. Colombia: De Cero a Siempre. Recuperado de: http:// www.colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/articles341487_doc20.pdf

De Cero a Siempre (2014). Documento 50. Modalidades y condiciones de calidad para la Educación Inicial. Colombia: De Cero a Siempre.

Fayad, J. (2015). Educación inicial con infancias diversas indígenas y afrodescendientes. En Quiceno Castrillón, H., Construcción de un saber y una cultura de Educación Inicial en Cali (pp. 33-65). Cali: Universidad del Valle.

Freire, P. (2005). Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.

Grueso, M. (2016). Documento Memoria del Diplomado de en Primera Infancia. Cali, Colombia: Universidad del Valle.

Guzmán, M. (2011). La atención a la diversidad y la construcción de la diferencia: entre las posibilidades e imposibilidades de la inclusión educativa. En: J. Bello (Ed.), Educación Inclusiva. Una aproximación a la utopía (p. 73-97). México D. F., México: Castellanos Editores S. A.

Instituto de Educación y Pedagogía (2016). Fortalecimiento de la atención integral en Educación Inicial a niños y niñas de la Primera Infancia en el municipio de Santiago de Cali. Aproximación a la caracterización. Cali, Colombia: Universidad del Valle.

Instituto de Educación y Pedagogía (2016). Lineamientos para la atención a la diversidad de niños y niñas con capacidades diversas. Cali, Colombia: Universidad del Valle.

Luckmann, T. (2008). Conocimiento y sociedad: Ensayos sobre la acción, religión y comunicación. España: Trotta

Madrid, D.; Sánchez, P. y García, D. (2011). De la exclusión a la inclusión: una forma de entender y atender a la diversidad funcional en las instituciones escolares. Educación y Diversidad, 5 (1), pp. 23-31.

Mañas, C. e Iniesta, A. (2011). Diversidad Funcional, Género y Educación. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1 (14). pp. 353-362.

Ministerio de Cultura (S. F). Afrocolombianos, población con huellas de africanía. Ministerio de Cultura. República de Colombia.

Moscoso, M. (2011). La discapacidad como diversidad funcional: los límites del paradigma etnocultural como modelo de justicia social. Dilemata, 3 (7), pp. 77-92.

OEI (2011). Lineamiento pedagógico para la Educación Inicial indígena en Bogotá. Bogotá, Colombia: Secretaría Distrital de Integración Social y la Alcaldía Mayor de Bogotá.

Organización de las Naciones Unidas (2007). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Recuperado de: http:// www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf

Organización de las Naciones Unidas (2007). Observaciones a la Convención sobre los Derechos del Niño. Observación General N° 9 Los derechos de los niños con discapacidad. Comité de los Derechos del Niño. Recuperado de http://www2.ohchr.org/english/ bodies/crc/index.htm

Rodríguez, S. y Ferreira, M. A. V. (2010). Desde la dis-capacidad a la diversidad funcional. Un ejercicio de dis-normalización. Revista Internacional de Sociología, 68 (2). pp. 289-309.

UN (2014). Objetivos de desarrollo del milenio: Informe de 2014. Nueva York, E.U.A.: United Nations. Recuperated from: http://www.un-.org/es/millenniumgoals/pdf/mdg-report-2014-spanish.pdf

UNESCO (2015). Education for all 2000-2015: Achievements and challenges. Paris, Francia: United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO). Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/ images/0023/002322/232205e.pdf

UNICEF, UNESCO e HINENI (2001). Inclusión de Niños con Discapacidad en la escuela Regular. Oficina de Área para Argentina, Chile y Uruguay. Recuperado de http://www. unicef.cl/archivos_documento/47/debate8.pdf

___________________________________________________________

Contreras Domingo, J. (1994). Enseñanza, curriculum y profesorado. Madrid: Akal Universitaria.

Dewey, J. (1989). Cómo pensamos. Cognición y desarrollo humano. Barcelona: Paidós

Egido, R. (2000b). Educación Infantil y Estimulación Adecuada. [Documento en línea]. Disponible: http://www.campus-oei. org/revista/frame_ 152 novedades.htm [Consulta: 2017, octubre,22]

Elliot, J. (2000). El cambio educativo desde la investigaciónacción. Madrid: Morata.

Gallego, C. I. y Gallego, M. M. (2003). Interculturalidad en educación infantil y primaria con la música. Filomúsica. Revista mensual de publicación en internet, 37, sin paginar

García, S, J. (2001). La etnoeducación afro “Casa adentro”: Un modelo político pedagógico en el Pacífico colombiano. Cuentos de la Creación. Comarca Territorial del Norte de Esmeraldas, FEDARPOM

Geertz, C. (1992). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa

Giménez, G. (2012). La cultura como identidad y la identidad como cultura. México: Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, 1-27

Jordán, J. A.; Ortega, P. y Mínguez, R. (2002). Educación intercultural y sociedad plural. Revista Interuniversitaria Teoría de la Educación de la Universidad de Salamanca, 14, 93-119.

La Primera Infancia en Perspectiva (Early Childhood in Focus). Serie de publicaciones editada por el Child and Youth Studies Group (Grupo de Estudios sobre el Niño y el Joven) de The Open University (La Universidad Abierta), del Reino Unido, con el apoyo de la Fundación Bernard van Leer.

Liston, D. y Zeichner, K.M. (1993). La formación del profesorado y las condiciones sociales de la enseñanza. Madrid: Morata.

Merino, M. D. (2004). El respeto a la identidad como fundamento de la educación intercultural. Revista Interuniversitaria Teoría de la Educación de la Universidad de Salamanca, 16, 49-64.

Perkins, D. (1992). La escuela inteligente. Barcelona: Editorial Gedisa.

Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Editorial Graó.

Schön, D. (1998). El profesional reflexivo. Barcelona: Paidós.

Stenhouse, L. (1985). Investigación y desarrollo del curriculum. Madrid: Morata. Tezanos, A. (1985). Maestros artesanos intelectuales. Bogotá: Universidad Pedagógica. Cooperativa Ed. Magisterio

Tezano, A. (2006). El maestro y su formación: tras las huellas y los imaginarios. Bogotá. Cooperativa Ed. Magisterio.

Universidad Nacional (2000). Una etnografía de la etnografía. Bogotá: Antropos.

TY - JOUR AU - PAVIÉ, AlexTI - Formación docente: hacia una definición del concepto de competencia profesional docentePY -2011Y1 - 2011KW - Formación inicial docente, Enfoque por competencias, Transferencia, Competencias docentes, Profesional competente.KW - Initial teaching training, Competency-based approach, Transference, Teaching competencies, Competent professional.RP - IN FILESP - 67-80T2 - Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado - 14IS - 1AB

Wilson, D. (1999). Indagación organizacional: apoyo a las escuelas y al desarrollo individual, en Cerrando la brecha: Primer encuentro de tutores latinoamericanos en línea. Escuela de Graduados de Educación de la Universidad de Harvard – Proyecto Cero - julio 2002 – Miami.

Zuluaga, O. L. (1987). Pedagogía e Historia. Bogotá: Eds. Foro Nacional de Colombia.

_____________________________________________________

Carvajal, Y. (2010). Interdisciplinariedad: Desafío para la educación superior y la investigación. Revista Luna Azul, julio-dici(31), 156–169. https://doi.org/1909-2474

Cometta, A.; Bentolila, S.; Clavijo, M.; Domeniconi, R., & López, Z. (1995). La innovaciones como prácticas emergentes en el proceso de esnseñar. Aproximaciones a su estudio en carreras de formación docente de la UNSL. Argentina: UNSL.

Díaz-Gibson, J.; Civís, M. y Carrillo, E. (2015). El liderazgo y la Gobernanza Colaborativa en Proyectos Educativos Comunitarios. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaría, (26), 59–83. Retrieved from http://10.0.28.11/PSRI_2015.26.03

Duque, R. (2001). Disciplinariedad, interdisciplinariedad, transdisciplinariedad: Vínculos y límites (II). Semestre Económico, 4(7), 1–12. Retrieved from http://revistas.udem.edu.co/index.php/ economico/article/view/1412/1469

Gallego, T. (2010). Sobre la interdisciplinariedad en los programas de formación de maestros en la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia Estado actual y proyecciones. Uni-Pluri/Versidad, 10(2), 1–15.

Imbernon, F. (2010). La Profesión Docente en el contexto educativo II Seminario Internacional Relfido. En Nuevos retos de la profesión docente (pp. 5–7). España: RELFIDO (Red Europea y Latinoamericana de Formación e Innovación Docente). Retrieved from http://www.ub.edu/relfido/docs/NUEVOS_RETOS_DE_LA_PROFESION_DOCENTE.pdf

Ley 115 (1994). Congreso de la República de Colombia. (8 de febrero de 1994).

Ley General de Educación: Diario Oficial: 41.214. Retrieved from: http://www.mineducacion.gov co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

Madrid-Vivar, D.; Mayorga-Fernández, M. y Río-Fernández, J. (2013). Proyecto interdisciplinar de innovación para la formación inicial del maestro de educación infantil. ENSAYOS. Revista de La Facultad de Educación de Albacete, 28, 117–131.

Marchesi, A. (2008). Las Emociones y Los Valores del Profesorado. Revista Ábaco - CICEES Centro de Iniciativas Culturales y Estudios Económicos y Sociales, 2a Época, 68–77. Retrieved from: https:// bit.ly/2TUN3u4

Martínez, F. L. (2010). Vocación docente versus profesión docente en las organizaciones educativas. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13(4), 43–51. Retrieved from goo.gl/tr1Qhk

Martínez, M. (2015). Los fundamentos pedagógicos que sustentan la práctica docente de los profesores que ingresan y egresan de la maestría en intervención socioeducativa. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 6(15), 129–144. https:// doi.org/10.1016/S2007-2872(15)30007-X

Materón, S.; Lizarazo, R. y Mora, D. (2006). Evaluación de las prácticas pedagógicas adoptadas por los docentes de formación de las facultades de educación, filosofía y teología de la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá: Una Propuesta Educativa para mejorar la calidad de los futuros profesionales. Bogotá: Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá.

MEN (2013). Sistema Colombiano de Formación de Educadores y Lineamientos de Política. Colombia: Mineducación. Retrieved from https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-345485_ anexo1.pdf

MEN (2014). Lineamiento de Calidad para las licenciaturas en educación (Versión preliminar - mayo 5 de 2014). Colombia: Mineducación.

Morin, E. (2002). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma - reformar el pensamiento. Bases para una reforma educativa. Buenos Aires: Nueva Visión.

Palomera, R.; Gil-olarte, P. y Brackett, M. (2006). ¿Se perciben con inteligencia emocional los docentes? Posibles consecuencias sobre la calidad educativa. Revista de Educación, 341(Septiembre-diciembre), 687–703.

Resolución 02041 (2016). Ministerio de Educación Nacional. (03 de febrero de 2016) Diario Oficial No. 49.776 de 4 de febrero de 2016. Retrieved from: https://bit.ly/2yReCxe

Resolución 5443 (2010). Ministerio de Educación Nacional. (30 de junio de 2016). Retrieved from https://www mineducacion. gov.co/1759/articles- 243531_archivo_pdf_res5443.pdf

Silva, P. (2010). La profesión docente y la mejora de la calidad educativa. En Nuevos retos de la profesión docente (pp. 8–11). España: Latinoamericana de Formación e Innovación Docente.

Uribe, C. (2013). La interdisciplinariedad en la universidad contemporánea: reflexiones y estudios de caso. Primera edición. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=lxh&AN=100723737&lang=es&site=ehost-live

Villalta, M. y Martinic, S. (2013). Interacción didáctica y procesos cognitivos. Una aproximación desde la práctica y discurso del docente. Universitas Psychologica, 12(1), 221–233.

Zuluaga, O. (2019). GHPP Grupo Historia de la Práctica Pedagógica. Retrieved from http://historiadelapracticapedagogica.com/ acerca-del-grupo/fundadores/81-olga-lucia-zuluaga-garces

_____________________________________________________

Calsamiglia Blancfort, H. y Tuson Valls, A. (2008). Cosas de decir. Manual del análisis del discurso. Barcelona: Editorial Ariel.

Constitución política de Colombia (1991). De los derechos fundamentales: artículos 7, 8, 13, 27, 55.

El Espectador (2010). Al rescate por los juegos tradicionales. https:// www.elespectador.com/articulo199754-al-rescate-los-juegos-tradicionales .

Decreto 1122 de junio 1998. Normas para el desarrollo de la Cátedra de Estudios Afrocolombiano.

Freire, P. (2006). La pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI editores.

Flores, I. (2005). Identidad cultural y el sentimiento de pertenecía a un espacio social. Una discusión teórica.recuperado de: https:// cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/345/2005136P41.pdf?sequence=1

García R., J. E. (2009). Sube la Marea. Educación propia y autonomía en los territorios Negros del Pacifico. Pasto: Edinar.

Grimaldo, M. (2006). Identidad y política cultural en el Perú. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v12n12/a03v12n12.pdf

Ley 115 de 1994, artículos 70, 71, 72.

Ley 70. Por la cual se desarrolla el artículo transitorio 555 de la Constitución Política. Bogotá. Agosto 27 de 1993

López, L. López, H. Velásquez, V. (2011). Diversidad Cultura de sanadores tradicionales afrocolombianos: preservación y conciliación de saberes, Aquichan, Vol. 11, Núm. 3, diciembre, pp.287- 304

Ministerio de Educación Nacional (2001). Catedra de estudios Afrocolombianos, lineamientos curriculares, Bogotá, MEN.

Ocampo Javier. (1984). Música y folclor de Colombia. Bogotá: Plaza y Janes Editorial

Ramírez, P. N. (2012). La importancia de la tradición oral: El grupo Coyaima Colombia. Barcelona: Departamento de Geografía e Historia, Universidad de Barcelona.

Publicado

August 12, 2020

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: PDF

PDF

ISBN-13 (15)

978-958-5583-88-7