Escritura en la universidad: redactar y enseñar textos académicos

Autores/as

Sergio Antonio Mora Moreno (ed), Universidad Santiago de Cali; Deysi Liliana Cuartas Montero (ed), Universidad Santiago de Cali; William Salazar Ríos (ed), Universidad Santiago de Cali; Ana Milena Sánchez Borrero (ed), Universidad Santiago de Cali; Martha Graciela Cantillo Sanabria (ed), Universidad Santiago de Cali; Jorge Mario Sánchez (ed), Universidad Santiago de Cali; Alexandra Parra Puentes (ed), Universidad Santiago de Cali; Gladys Zamudio Tobar (ed), Universidad Santiago de Cali; Germán Giraldo Ramírez (ed), Universidad Santiago de Cali; Katherine Miranda Calderón (ed), Universidad Santiago de Cali; Alexander Salinas (ed), Universidad Santiago de Cali; Patricia Medina (ed), Universidad Santiago de Cali

Palabras clave:

Tipologías textuales, Lectura y escritura, Comunicación y expresión, Redacción y producción, Escritura académica, Comunidad discursiva, Didáctico, Universidad

Sinopsis

¿Cómo exponer mis ideas por escrito? ¿Qué tipo de texto debo escoger? ¿Cómo estructurar mis ideas según el tipo de texto a escribir? Estas y otras preguntas son comunes en la cotidianidad académica, pues la escritura es un reto comunicativo constante en la vida de los estudiantes universitarios. A su vez, los docentes también deben enfrentarse constantemente a los desafíos que implica enseñar y evaluar a partir del texto escrito.

Los capítulos consignados en Escritura en la universidad: redactar y enseñar textos académicos no solo buscan indagar en las diferentes tipologías textuales académicas, sino que son una guía para que tanto estudiantes como docentes puedan mejorar su rol dentro del proceso de enseñanza- aprendizaje. Por un lado, el estudiante podrá reconocer los diferentes tipos de texto (reseña, texto argumentativo, relatoría, entre otros), su estructura y estrategias para plasmar sus ideas correctamente; por otro lado, el docente encontrará diversas posibilidades para que la escritura sea una herramienta para la enseñanza de los contenidos disciplinares.

Capítulos

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sergio Antonio Mora Moreno, Universidad Santiago de Cali

https://orcid.org/0000-0002-5175-2793

sergio.mora00@usc.edu.co

Colombiano. Magíster en Literatura de la Universidad de los Andes y Profesional en Estudios Literarios de la Pontificia Universidad Javeriana. Adscrito al grupo de investigación Ciencias del Lenguaje de la Universidad Santiago de Cali. Actualmente es docente del Departamento de Lenguaje e Idiomas Extranjeros de la Universidad Santiago de Cali.

Deysi Liliana Cuartas Montero, Universidad Santiago de Cali

https://orcid.org/0000-0001-6993-2904

deysi.cuartas00@usc.edu.co

Colombiana. Doctora en Educación de la Universidad Baja de California de Nayarit, México. Estudiante de tercer semestre del Doctorado en Humanidades de la Universidad del Valle. Magíster en literatura colombiana y latinoamericana de la Universidad del Valle. Licenciada en Español y Literatura de la Universidad del Quindío. Profesional en el área de Lenguaje, Literatura, Pedagogía y formación docente. Actualmente, docente invitada de la Maestría en Educación de la Universidad Santiago de Cali. Formadora de maestros del Valle del Cauca, Cali y Jamundí del Programa Todos a Aprender con el MEN.

William Salazar Ríos, Universidad Santiago de Cali

https://orcid.org/0000-0002-6865-5797

williamsalazar@usc.edu.co

Colombiano. Máster en Educación de la Competencia Lectora y Máster en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera. Licenciado en Lenguas Extranjeras. Miembro del grupo de investigación Ciencias del Lenguaje de la Universidad Santiago de Cali. Docente universitario y de educación media en áreas como Lenguaje, Literatura y Didáctica. Coautor de textos guía en el área de didáctica del lenguaje y de la literatura. Autor de guías de lectura.

 

Ana Milena Sánchez Borrero, Universidad Santiago de Cali

https://orcid.org/0000-0003-3816-7597

ana.sanchez00@usc.edu.co

Colombiana. Estudiante de Doctorado en Humanidades en la línea de Historia Cultural de Colombia en la Universidad del Valle. Magister en Educación: Desarrollo Humano de la Universidad San Buenaventura y Licenciada en Literatura de la Universidad del Valle. Adscrita al grupo de investigación Ciencias del Lenguaje de la Universidad Santiago de Cali. Actualmente es docente adscrita al Departamento de Lenguaje e Idiomas Extranjeros de la Universidad Santiago de Cali.

Martha Graciela Cantillo Sanabria, Universidad Santiago de Cali

https://orcid.org/0000-0002-5746-9606

martha.cantillo00@usc.edu.co

Colombiana. Doctora en Investigación Educativa, Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad de Alicante. Magíster en Investigación Educativa de la Universidad de Alicante. Especialista en Gerencia Social de la Pontificia Universidad Javeriana, Cali. Comunicadora Social con Énfasis en Comunicación Comunitaria de la UNAD. Actualmente es investigadora activa del Grupo Ciedus de la Universidad Santiago de Cali y es docente de la misma universidad.

Jorge Mario Sánchez, Universidad Santiago de Cali

https://orcid.org/0000-0002-9931-7256

jorge.sanchez02@usc.edu.co

Colombiano. Doctor en Literatura de la Universidad de los Andes y Magíster en Literatura de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Es docente de tiempo completo en la Facultad de Educación de la Universidad Santiago de Cali, y miembro del grupo de investigación Ciencias del Lenguaje de la Universidad Santiago de Cali. En sus tesis de maestría y doctorado abordó el desarraigo en la obra de Roberto Bolaño. Ha publicado ensayos, artículos académicos y crítica literaria en revistas nacionales e internacionales, así como en libros recopilatorios. De igual forma, ha dictado ponencias sobre literatura latinoamericana y mundial en Chile, Estados Unidos, México y Colombia.

Alexandra Parra Puentes, Universidad Santiago de Cali

alexandra.parra00@usc.edu.co

Colombiana. Magíster en Literatura Mexicana de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México), con tesis laureada por El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Conacyt, y Licenciada en Lengua Castellana de la Universidad del Tolima. Adscrita al grupo de investigación Ciencias del Lenguaje de la Universidad Santiago de Cali. Ha participado en varios congresos internacionales sobre poesía, literatura femenina, psicoanálisis y cine moderno. Las áreas de experiencia son: lingüística, literatura latinoamericana, cine y psicoanálisis, corporalidad desde el género de terror.

Gladys Zamudio Tobar, Universidad Santiago de Cali

https://orcid.org/0000-0003-3426-3776

gzamudio@usc.edu.co

Colombiana. Magíster en Lingüística y Español. Especialista en Desarrollo Intelectual y Educación, y Licenciada en Literatura e Idiomas. Se desempeña como docente en el Área de Lenguaje, en la Universidad Santiago de Cali y ha escrito varios artículos y libros, resultado de investigaciones sobre los procesos de lectura y escritura en los estudiantes de la educación superior. Actualmente, es líder del grupo de investigación Ciencias del Lenguaje, categorizado por Colciencias. Ha obtenido varios premios de poesía, dos nacionales y tres en concursos universitarios de Cali.

Germán Giraldo Ramírez, Universidad Santiago de Cali

https://orcid.org/0000-0003-1898-5429

german.giraldo00@usc.edu.co

Colombiano. PhD en Investigación educativa de la Universidad de Sevilla. Especialista en Desarrollo Intelectual y educación de la Universidad Santiago de Cali. Licenciado en Educación con especialidad en Lingüística y Literatura de la Universidad del Quindío. Investigador de temas pedagógicos y de evaluación por competencias. Participa de diversos proyectos como miembro activo del Grupo de investigación Ciencias del Lenguaje, en los cuales se profundiza sobre la naturaleza de los textos académicos y sus características al configurarse en una estructura textual que orienta al lector hacia el aprendizaje de nuevos conocimientos y habilidades.

Katherine Miranda Calderón, Universidad Santiago de Cali

https://orcid.org/0000-0002-3231-1036

katherine.miranda00@usc.edu.co

Colombiana. Estudiante de Doctorado en Educación. Magister en Alta Dirección de Servicios Educativos. Licenciada en Lenguas Extranjeras Inglés – Francés. Docente con una trayectoria en el campo de la educación y la enseñanza en lenguas extranjeras por más de doce años.

Alexander Salinas, Universidad Santiago de Cali

alexander.salinas00@usc.edu.co

Magister en Literatura Colombiana y latinoamericana de la Universidad del Valle y Licenciado en Literatura de la Universidad del Valle. Docente del Departamento de Lenguaje e Idiomas Extranjeros de la Universidad Santiago de Cali. Adscrito al grupo de investigación Ciencias del Lenguaje. Por su labor pedagógica, fue nominado en 2004 y 2006 al premio nacional de pedagogía Compartir al Maestro.

 

Patricia Medina, Universidad Santiago de Cali

https://orcid.org/0000-0002-5462-4017

patricia.medina@usc.edu.co

Colombiana. Magister en Educación Desarrollo Humano de la Universidad de San Buenaventura (Cali). Especialista en Desarrollo Intelectual y Educación de la Universidad Santiago de Cali (USC), Psicóloga y Licenciada en Biología y Química de la Universidad Santiago de Cali. Docente de Tiempo Completo e integrante del Grupo de Investigación CIEDUS de la Universidad Santiago de Cali. Investigador junior (Ij) Colciencias, Par Académico Consejo Nacional de Acreditación.

Citas

Carlino, P. (2006). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. El Salvador: Fondo de Cultura Económica de Argentina S.A.

Camargo, Z.; Uribe, G. y Caro, M. A. (2011). Didáctica de la comprensión y producción de textos académicos (2ª ed.). Armenia: Universidad del Quindío.

Cisneros, E.; Mireya, M. y Dagua, C. (2014). Tras las huellas de las investigaciones sobre Lectura y Escritura. Pereira: Editorial UTP.

Arenas, L. (2011). Revista internacional de filosofía. Obtenido de http://revistas.um.es/daimon/article/ view/152461/134761.

Franco, A. V. (2015). Escribir en la Universidad. Cali: Programa Editorial Universidad del Valle.

Palop, L. D. (2010). Revista Internacional de Filosofía. Obtenido de http://revistas.um.es/daimon/article/ view/119271/112391.

Quiroga, H. (1997). El hombre muerto. Bogotá D. C.: Editorial Norma

________________________________________

Becher, T. (2001). Tribus y territorios académicos. La indagación intelectual y las culturas de las disciplinas. Barcelona: Gedisa.

Moreno C. F.; Marthe Z. N. y Rebolledo S., L. A. (2010). Cómo escribir textos académicos según normas internacionales: APA, IEEE, MLA, Vancouver e ICONTEC. Barranquilla: Ediciones Uninorte.

Motta-Roth, D. y G. Rabuske Hendges (2010). Produção textual na universidade. San Pablo: Parábola Editorial.

Navarro, F. (2011). Análisis Histórico del Discurso. La evaluación en las reseñas del Instituto de Filología de Buenos Aires (1939-1989) (tesis doctoral). Universidad de Valladolid, Valladolid, España.

_______________________________________________

Aullón de Haro, P. (2005). El género ensayo, los géneros ensayísticos y el sistema de géneros. En: V. Cervera, B. Hernández y M. Adsuar (eds.), El ensayo como género literario. Murcia: Universidad de Murcia, servicio de publicaciones.

Mora Moreno, S. (2013). Facundo: el fratricidio en la configuración de la nación “civilizada”. Ensayo inédito. Bogotá: Universidad de los Andes.

Sánchez Lobato, J. (coord.) (2016). Saber escribir. Bogotá: Aguilar.

Weston, A. (2016). Las claves de la argumentación. Bogotá: Ariel

___________________________________________

White, H. (1992). El contenido de la forma. Narrativa, discurso y representación histórica. Barcelona: Paidós.

White, H. (1992b). Metahistoria. La imaginación histórica en la Europa del siglo XIX. México: Fondo de Cultura Económica.

____________________________________________

Rodó, J.E. (1983). Ariel. En A. Rama (ed.), Clásicos hispanoamericanos II. Modernismo (pp. 215-281). Barcelona: Círculo de Lectores.

__________________________________________________

Arenas, S.; Burgos, R.; Lizcano Rivera, C.; Rebolledo Muñoz, H.; Barrero, N. H.; Girón, S.; Pataquiva, A. L. & Suárez, C. (2014). La relatoría. Bogotá: Universidad Sergio Arboleta. Recuperado de http://www.usergioarboleda. edu.co/wp-content/uploads/2016/01/guia-la-relatoria. pdf?5f58da

Atehortúa Sánchez, J. A. (2010). Las relatorías. En Mediador de lecto-escritura y técnicas de estudio (pp. 211-220). Rionegro: Divergráficas

García Márquez, G. (1992). Doce cuentos peregrinos. Bogotá: Oveja Negra.

Moreno, F.; Marthe, N. y Rebolledo, L. A. (2010). Cómo escribir una relatoría. En Cómo escribir textos académicos según normas internacionales (pp. 15-25). Barranquilla: Ediciones Uninorte.

Natale, L. (coord.). (2012). En carrera: escritura y lectura de textos académicos y profesionales. Los Polvorines, Bs. As.: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Sánchez Lobato, J. (coord.) (2016). Saber escribir. Bogotá: Aguilar. Sánchez Noguera, J. M. (2013). La raza y las jerarquías en Ariel, de José Enrique Rodó. Relatoría inédita. Bogotá: Universidad de los Andes.

Universidad Industrial de Santander (2007). Generalidades del seminario de investigación. En Lineamientos para el seminario de investigación como modalidad para el desarrollo del trabajo de grado (pp. 4-12). Recuperado de https://www.uis.edu.co/webUIS/es/trabajosdegrado/ documentos/Jul2_trabajos_grado_doc3.pdf

______________________________________________

Castelló, M. (2007). Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos, Barcelona: Editorial Graó.

Clerici, C. (2013). Lectura y escritura de textos académicos. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/ Carolina_Clerici/publication/271133789_Lectura_y_ escritura_de_textos_academicos_y_cientificos_ Manual_2013/links/54be5f040cf218d4a16a5d68/ Lectura-y-escritura-de-textos-academicos-y-cientificosManual-2013.pdf

Marín, M. (2015). Escribir textos científicos y académicos. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

OPS/OMS (2015). Cómo empezar a escribir un artículo científico. Organización Mundial de la SaludOrganización Panamericana de la Salud.

Saporiti, P.; Rodríguez, N. (2015). La escritura de los textos científico-académicos. Buenos Aires: Instituto Superior Juan XXIII

Villagrant, A.; Harris, P. (2009) Algunas claves para escribir correctamente un artículo científico. Revista chilena de pediatría, 80 (1), 70-78.

______________________________________________

Bajtin, M. (1982). Estética de la creación verbal. Madrid, España: Siglo XXI.

Bruner, J. (1999). La educación, puerta de la cultura. Madrid, España: Aprendizaje Visor.

Casanny, D.; Sanz, G.; Luna, M. (1994). Enseñar lengua. Barcelona, España: Graó.

Castelló, M. (2007). Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos. Barcelona, España: Graó.

Foucault, M. (2010). La arqueología del saber. México: Siglo XXI Editores.

Miramón, V. (2013). “Michel Foucault y Paul Ricoeur: dos enfoques del discurso”, La Colmena 78 abril-junio de 2013.

Ricoeur, P. (1996). Sí mismo como otro. Madrid, España: Siglo XXI.

Sparkes, A. y Devís-Devís, J. (2007). La investigación narrativa y sus formas de análisis: una visión desde la educación física y el deporte. En W. Moreno y S.M. Pulido (eds.), Educación cuerpo y ciudad: el cuerpo en las interacciones e instituciones sociales (pp. 43-68). Medellín: Funámbulos.

Van Dijk, T. (1980) Estructuras y funciones del discurso. México: Siglo XXI.

Van Dijk, T. (1983). La ciencia del texto. Barcelona, España: Paidós.

Villanueva, C. J. (2011). Entrevista de Roberto Valencia, publicada en Revista Sole: http://www.revistasole. com/2011/05/por-roberto-valencia-el-argentino.html.

Villanueva, C. J. (2012). “En que enciende la luz. ¿Qué significa escribir una crónica hoy?”. En: Jaramillo Agudelo, D. (ed.) Antología de crónica latinoamericana actual. Madrid, España: Alfaguara.

___________________________________________________

Bajkhtin, M. (1998). Problemas de la estética de la creación verbal. Barcelona: Siglo XXI Editores.

Beaugrande, R. A. y Dressler, W. U. (1997). Introducción a la lingüística del texto. Barcelona Ariel.

Beudegrande, R. (2000). La saga del análisis del discurso. En: Van Dijk (ed). El discurso como estructura y proceso. Barcelona: Gedisa.

Bustos G, (2002). La arquitectura: fundamentos discursivos de los textos escritos en español. Salamanca: Universidad de Salamanca.

Calsamiglia, H. y Tuson, A. (1999). Las cosas del decir. Barcelona: Ariel.

Camps, A. y Ribas, T. (2000). La evaluación del aprendizaje de la composición escrita en situación escolar. Madrid: M.E.C.

Camps Mundó, A., y Castelló Badia, M. (2013). La escritura académica en la universidad. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 11(1), 17-36 .

Carlino, P. (2003). Alfabetización académica. Un cambio necesario, algunas alternativas posibles. Educere, 6 (20), 409-420.

Corripio, F. (1974). Diccionario etimológico abreviado. Curiosidades y anécdotas del origen de las palabras. Barcelona, España: Editorial Bruguera.

Franco, A. (2004). El discurso periodístico a través de la lingüística textual. Maracaibo, Venezuela: Departamento de periodismo impreso. Universidad de Zulia.

Flowers, L. y Hayes, J. R. (1981). Textos en contextos. Los procesos de lectura y escritura. Buenos Aires, Argentina: Asociación internacional lectura y vida.

Giraldo, G. y Zamudio, G. (2014). La evaluación de la escritura en la educación superior. Cali, Colombia: Universidad Santiago de Cali.

Giraldo, G. (2015). La evaluación del ensayo. El ensayo en la universidad ¿De qué hablamos? Cali, Colombia: Universidad Autónoma de occidente.

Holliday, A. K. (1993). El lenguaje como semiótica social. México, México: Fondo de Cultura Económica.

Martínez, M. C. (2002). Estrategias de lectura y escritura. Cali, Colombia: Editorial Universidad del Valle.

Pérez, C. A. (2018). Fundamentos para la implementación de los lineamientos curriculares. Cali, Colombia: Editorial Universidad Santiago de Cali.

Van Dijk, T. (1990). La noticia como discurso. Comprensión estructura y comprensión de la información. Barcelona, España: Paidós.

Van Dijk, T. (1999). Ideología y análisis del discurso. Revista internacional de filosofía Iberoamericana. Zulia, Venezuela: Editorial Universidad de Zulia.

Van Dijk, T. (2000). El discurso como estructura y proceso. Barcelona, España: Editorial Gedisa.

Publicado

March 25, 2020

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.