Voces de resistencias: el reconocimiento psicológico en tiempos de posconflicto en mujeres afro

Autores/as

Jéssica López Peláez
Universidad Santiago de Cali
https://orcid.org/0000-0001-6529-9160
Marcela Cuero Segura
Universidad Santiago de Cali
https://orcid.org/0000-0002-3575-5505

Palabras clave:

Conflicto armado, Racismo estructural, Violencia, Mujeres Afrocolombianas, Víctimas, Resiliencia, Empoderamiento, Cultura afro, Impacto psicológico, Impacto psicosocial, Reparación, Estado, Colombia

Sinopsis

Este libro evidencia la necesidad de visibilizar los avatares de las mujeres afrocolombianas, su lucha por obtener reconocimiento producto de las afectaciones durante el conflicto y sus mecanismos de resistencia en la actualidad. Donde se abordan no solo las estrategias de reparación planteadas por el Estado colombiano sino todas aquellas implementadas por las mujeres afrocolombianas mediante costumbres, medicina tradicional, elaboración de manualidades, gastronomía, cantos, alabaos, arrullos y la creación de organizaciones de base como elementos que permiten la sanación y rehabilitación de experiencias victimizantes. Así, esta es una obra para reflexionar sobre la guerra en el pacífico colombiano, las mujeres afro, la psicología en el contexto del entramado cultural y rural donde subyacen las dinámicas de violencia. Es un llamado a escuchar las voces que han estado silenciadas durante mucho tiempo, a la convivencia y a la paz.

Capítulos

  • Prólogo
  • Introducción
  • Capítulo 1. Antecedentes del conflicto armado y racismo estructural
  • Capítulo 2. Efectos del conflicto armado y el racismo estructural en las mujeres afrocolombianas
  • Capítulo 3. El Estado y su función reparadora
  • Capítulo 4. Características y estrategias del reconocimiento psicológico en mujeres afrocolombianas víctimas del conflicto armado
  • Capítulo 5. Estrategias de intervención en mujeres afrocolombianas afectadas por el conflicto armado una apuesta desde el reconocimiento psicológico
  • Conclusiones

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jéssica López Peláez, Universidad Santiago de Cali

https://orcid.org/0000-0001-6529-9160

[email protected]

 

Psicóloga de la Universidad de los Andes, magister en psicología cognitiva de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Con estudios de posgrado en psicocardiología y psico-oncología de la Universidad de Buenos Aires. Residencia clínica en psicoprofilaxis quirúrgica del Hospital Durand de Buenos Aires. Experiencia clínica, docente e investigativa en el campo de psicología de la salud y cuidados paliativos. Docente investigadora de la Facultad de Salud de la Universidad Santiago de Cali. Miembro de la Asociación de Cuidados Paliativos de Colombia y de la Asociación Latinoamericana de Cuidados Paliativos.

Marcela Cuero Segura, Universidad Santiago de Cali

https://orcid.org/0000-0002-3575-5505

[email protected]

Psicóloga de la Universidad Santiago de Cali; investigadora del Semillero de Salud y Cognición de la Universidad Santiago de Cali y psicóloga de la Secretaria de Salud Municipal de Guapi Cauca.

Citas

Alcaraz, M. (2014). Territorio e identidad en la argentina dos elementos valiosos del diseño y la gestión de las políticas culturales. Revista para el análisis de la cultura y el territorio. Nº, 15. Pág. 1-10. Recuperado de https://revistas.uca.es/index.php/periferica/article/view/2127/1940

Alegría, C. (2009). Aproximación psicológica de la victimología. Psicom Editores. Bogotá. P.25-54. Recuperado de: http://repositorio.ucam.edu/bitstream/handle/10952/573/Aproximaci%C3%B3n%20psicol%C3%B3gica%20%20a%20la%20victimolog%C3%ADa.%20C%C3%A9sar%20Augusto%20G%C3%ADner%20Alegr%C3%ADa%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Andrade, J. A. (2011). Efectos psicopatológicos del conflicto armado colombiano en familias en situación de desplazamiento forzado reasentadas en el municipio del Cairo en el año 2008. Revista Científica Ciencias Humanas. Vol. 7, Nº 20. Pág. 111-114.

APROVIACI. (2010). Del dolor a la propuesta. Voces del Panel de víctimas. Revista de estudios sociales. Nº,36. Pàg. 114-125. Recuperado de: https://issuu.com/publicacionesfaciso/docs/revista_estudios_sociales__n_36

Arenas, J. (2013) “Memoria histórica razonada”. Una propuesta incluyente para las víctimas del conflicto armado interno colombiano. Revista de Historia Regional y Local vol. 5, N°. 10, p.15-52.

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación: Introducción a la metodología científica. Venezuela. Editorial Episteme. Recuperado de http://ebevidencia.com/wp-content/uploads/2014/12/EL-PROYECTO-DE-INVESTIGACI%C3%93N-6ta-Ed.-FIDIAS-G.-ARIAS.pdf.

Arroyave, E. (2011). Aproximaciones a una psicología de la exclusión. Revista Colombiana de Ciencias Sociales. Vol.2, Nº, 1.p.66-73.

Bados, A. (2015).Trastorno por estrés postraumático. Facultad de Psicología Departamento de Personalidad. Evaluación Tratamiento Psicológicos. Universidad de Barcelona. Pàg. 1- 131. Recuperado de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/65623/1/TEPT.pdf.

Barón, R., & Byrne, D. (2005). Psicología social. Madrid, España: Editorial Pearson Educación.

Bello, M. N (2005). Bojaya: la culpa de las víctimas y de los victimarios. Desde el jardín de Freud. Revista de psicoanálisis, Nº,5. Pág. 242- 255. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/jardin/article/view/8415/9059.

Berríos, J. E. (2016). El concepto de reconocimiento en Charles Taylor. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Letras y Ciencia Humanas. E.A.P. De filosofía. P.6-193.

Bowlby, J. (1999). Vínculos afectivos. Formación, desarrollo y pérdida. Madrid, España: Editorial Morata.

Cabrera, P. (2017). Enfoque diferencial para las Mujeres Víctimas del Conflicto Armado. Subdirección de Participación Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. Capítulo 17 P. 1-13.recuperado de: http://repository.oim.org.co/bitstream/ handle/20.500.11788/975/Capitulo%2017.pdf?sequence=20&isAllowed=y.

Centro Nacional de Memoria Histórica (2013). Los impactos y daños causados por el conflicto armado en Colombia. ¡En Basta ya¡ Capítulo 4Colombia CNMH. Recuperado de: http://centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/capitulos/ basta-ya-cap4_258-327.pdf

Chaves, A. R. (2012) Masculinidad y feminidad: ¿De qué estamos hablando? Revista electrónica educare. Vol. 16. Pág. 5-13. Universidad Nacional de Costa Rica.

Córdoba, J., & Rebolledo, B. (2016). Empoderamiento y participación política de las mujeres afrodescendientes de Colombia, en los últimos 20 años. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. P. 1-426. Recuperado de http://eprints.ucm.es/37872/1/T37265.pdf

Corte Constitucional: Sentencia T-045 (2010). Recuperado de http:// www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/t-045-10.htm

Colomo, M. (2016). Pedagogía de la Muerte y Proceso de Duelo. Cuentos como Recurso Didáctico. Revista Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación. Vol. 14, Núm. 2, P. 63-77.

Cuadrado, D. (2010). Las cinco etapas del cambio. Capital Humano. Nº 241. P. 54-58. Recuperado de https://factorhuma.org/attachments_secure/article/420/c303_cincoetapas.pdf

Diccionario de la Real Academia Española RAE (2017). Recuperado de http://dle.rae.es/?id=VUOFgpc

Diccionario de Pedagogía y Psicología (2009). Madrid, España: Editorial Cultural, S. A.

DSM-5 (2013). Guía de consulta de los criterios diagnósticos. Asociación Americana de Psiquiatría. Recuperado de: https://psychiatryonline.org/pbassets/dsm/update/Spanish_DSM5Update2016.pdf

Escobar, R. (2010). Las ONG como organizaciones sociales y agentes de transformación de la realidad: desarrollo histórico, evolución y clasificación. Grupo: Hombre, Sociedad y Estado. Pág. 121-131. Recuperado de http://www.unilibre.edu.co/dialogos/admin/ upload/uploads/Articulo%208.pdf

Fedor, C., G. (2014). Stereotypes and Prejudice in the Perception of the “Other”. Procedia- social and Behavioral Sciences. Vol, 149. P. 321- 326. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877042814049702

Fernández Rosas, I.A., & Matamala Sandoval, F.A. (2018). La tortura en la actualidad complejidades en el inicio del tratamiento psicoanalítico. En Gómez Gallego, J., Chávez Muriel., H y Perdomo Varón, A. Subjetividad y Cultura: ¿Reflexiones prontas o tardías sobre la investigación en psicoanálisis? Cali, Colombia: Editorial Universidad Santiago de Cali.

Figueroa, A., & Hurtado, K. (2014). Feminismo afrodiaspórico. Una agenda emergente del feminismo negro en Colombia. Universitas humanística. pp. 109-134.

Fundación Cultural de Andagoya. (2014) Plan especial de salvaguardia de la manifestación gualíes, alabaos y levantamientos de tumba, ritos mortuorios de las comunidades afro del municipio del medio San Juan. P.2-145. Recuperado de http://patrimonio. mincultura.gov.co/SiteAssets/Paginas/Gual%C3%ADes,-alabaos-y-levantamientos-de-tumba,-ritos-mortuorios-de-las-comunidades-afro-del-Medio-San-Juan/17-Gual%C3%ADes,%20 alabaos%20y%20levantamientos%20de%20tumba,%20ritos%20 mortuorios%20de%20las%20comunidades%20afro%20del%20 Medio%20San%20Juan%20-%20PES.pdf

Freud, S. (1917). Duelo y Melancolía: Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico. Trabajos sobre metapsicología y otras obras (1914-1916). Buenos Aires- Argentina: Editorial Amorrortu.

García, J., Meza, P., Molina, G., & Tapias, D. (2017). El cabello afro en Cartagena: ¿elementos de rechazo? Documental sonoro Mi pelo rucho. Universidad de Cartagena. P. 2-74. Recuperado de: http://repositorio.unicartagena.edu.co:8080/jspui/bitstream/11227/5210/1/ Informe%20del%20producto%20sonoro.pdf

Guillen, V., Romero, R., & O, E. (2013). Manifestaciones del duelo. P. 63- 83. Recuperado de https://studylib.es/doc/5116518/manifestaciones-del-duelo

Gonzales, A. (2009). El concepto de víctima. Recuperado de http://documentacion.aen.es/pdf/libros-aen/coleccion-estudios/violencia-y-salud-mental/parte1-algunos-conceptos-sobre-la-violencia/37-el-concepto-de-victima.pdf

Grupo de Análisis e Investigación, Red Nacional de Información, Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (2012). Informe: Mujeres Víctimas del Conflicto Armado en Colombia. P. 2- 70. Recuperado de: https://rni.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/Documentos/Informe-mujeres-victimas-del-conflicto-armado-2012.pdf

Hernández, D. (2017). Resistencia civil y empoderamiento pacifista. Revista paz sostenible. Vol.1, núm.2, p. 5-19. Recuperado de http://www.pazsostenible.org/wp-content/uploads/2017/08/PAZSOSVol1_2LQ.pdf

Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Barcelona, España: Editorial: Crítica. Recuperado de https://filosinsentido.files.wordpress.com/2013/06/73040182-honneth-a-la-lucha-por-el-reconocimiento.pdf

Defensoría del Pueblo (2014).Defensoría Delegada para la Prevención de Riesgos de Violaciones a los Derechos Humanos y el DIH. El conflicto armado y el riesgo para la mujer rural. Estudios de casos en los departamentos de Chocó, Córdoba, Santander y Caquetá. Recuperado de: www.defensoria.gov.co/public/pdf/ElconflictoarmadoyelriesgoparalamujerruralDefensoriaONU2015.pdf

Lahoz, S., y Forns, M. (2016). Discriminación percibida, afrontamiento y salud mental en migrantes peruanos en Santiago de Chile. Psicoperspectiva. Individuo y Sociedad. Vol, 15, Nº, 1. P. 157- 168.

Ley 975 de 2005, Los derechos de las víctimas (2007). Recuperado de https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/descargas/ victimas_2007/conceptosbasicos_ley975.pdf

Ley de víctimas y restitución de tierras 1448 de 2011. (2011), pág., 5. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/ descargas/ley_victimas/ley_victimas_completa_web.pdf

Lozano, A., M. (2017).Estrategias de reparación emergentes desde las comunidades afrodescendientes víctimas de desplazamiento forzado. Revista científica y profesional de la Asociación Latinoamericana para la Formación y la Enseñanza de la Psicología. Integración académica en psicología. Vol. 5, Nº 15. P. 87-95.

Lozano, L. (2010). Mujeres negras (sirvientas, putas, matronas): una aproximación a la mujer negra de Colombia. Revista de Estudios Latinoamericanos. Vol. 26, Nº 49. P. 1-22.

Malti, T. (2016). Toward an integrated clinical-developmental model of guilt. Developmental Review, vol, 39, p.16-36.

Marciales, C.X. (2013). Violencia sexual en el conflicto armado: Los rostros afro de la reparación. Caso: Asociación de Mujeres Afro por la Paz (AFROMUPAZ). Universidad Nacional de Colombia.

Marciales, C.X. (2015).Violencia sexual en el conflicto armado colombiano: Racismo estructural y violencia basada en género. Revista VIA IURIS.N°19, p.69-90. Recuperado de http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=273946366005

Marín. A. A. (2012). Teoría crítica y derechos humanos: hacia un concepto crítico de víctima. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, vol., 36, N° 4, p. 1-30.

Márquez, A. E. (2011) La victimología como estudio: Redescubrimiento de la víctima para el proceso penal. Prolegómenos, Derechos y Valores, Vol. XIV, Nº. 27, p. 27-42.

Mendivelso, N. (2004). Mapa de fuga y otros secretos afros. Unimedios. Bogotá, Colombia. Un Periódico Unimedios. Recuperado de: http://historico.unperiodico.unal.edu.co/ediciones/67/08.htm

Mestizo, T., & Perafàn, L. (2009). Reparación para las víctimas afrocolombianas. P.1-19. Recuperado de http://centromemoria.gov.co/wp content/uploads/2013/11/GTZ_AFROS_1_2_.pd

Miaja, M., & M, R. (2013). El significado de las cinco fases del duelo propuesta por Kübler-Ross mediante las redes semánticas naturales. Psicooncologia. Vol.10, Núm.1. P. 109-130.

Montoya, A., & García, S. (2010). Los afros somos una diversidad. Identidades, representaciones y territorialidades entre jóvenes afrodescendientes de Medellín, Colombia. Boletín de Antropología. Universidad de Antioquia, Vol. 24 Nº 41. p. 44-64.

Moreno, M., & Moncayo, J. (2015). Abordaje Psicosocial: Consideraciones conceptuales y alternativas de análisis en el escenario e atención a víctimas del conflicto armando. Psicología social crítica e intervención psicosocial, p.37-54.

Moreno, M., & Rico, M. (2015). Posturas en la atención psicosocial a víctimas del conflicto armado en Colombia. AGO.USB. Medellín-Colombia V. 16 No 1 p. 93- 213.

Moreno, M., A. (2013). Psicoanálisis e intervención social. Revista Ciencias Sociales. No. 11, p. 115-141.

Moreno-G, F. (2016). Reconocimiento de víctimas del conflicto armado en Colombia: Sobre tecnologías de representación y configuraciones de Estado. Revista Javeriana vol. 8 N° 82 p. 75-101.

Moya, A. (2018) Violence, psychological trauma, and risk attitudes: Evidence from victims of violence in Colombia. Journal of Development Economics. Vol. 131. Pág. 15–27. Recuperado de www.elsevier.com/ locate/devec.

Navia Velasco, C. (2018). Guerra y paz en Colombia: las mujeres escriben. En Ordoñez, J.E., Granja Escobar, L., y Luna Nieto, A. Antología del pensamiento social en Colombia (cap. 9) Cali, Colombia: Editorial Universidad Santiago de Cali.

Neumann, K., & Anderson, D. (2014). Introduction: Violence, justice and the work of memory. International Journal of Conflict and Violence, Vol 8 (1), p.4-15.

Neimeyer, R. (2002). Aprender de la pérdida. Barcelona, España: Editorial Paidos.

Observatorio de discriminación racial (2015). Informe alternativo al decimocuarto informe presentado por el Estado colombiano al Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial. P. 5- 102. Recuperado de: http://www.odracial.org/files/r2_actividades_recursos/458.pdf

Oidor, A. (2012). Anatomía del conflicto armado en el Valle del Cauca durante la primera década del siglo XXI. Revista Guillermo de Ockham. Vol 10, Nº 1. P. 83-99.

Organización de Estados Americanos OEA (2006). Informe Anual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Capítulo IV desarrollo de los derechos humanos en la región Colombia. Recuperado de https://www.cidh.oas.org/annualrep/2006sp/cap4a.2006.sp.htm.

Organización de Naciones Unidas (2005). Recuperado de: http://www.ohchrorg/SP/ProfessionalInterest/Pages/RemedyAndReparation.aspx

Osborne, C., Cole, D., & Felton, J. (2010). Definition and measurement of guilt: Implications for clinical research and practice. Clinical Psicología Review, 30(5), p. 536-546.

Otero, R., & Landázury, R. (2014). Entre el racismo, la discriminación y las afrorreparaciones: Elementos de análisis para el caso colombiano. Cuadernos Interculturales, Vol. 1, Nº 22, pp. 75-101. Universidad de Playa Ancha Viña del Mar, Chile.

Ovido, S., Parra, F., & Marquina, V. (2009). La muerte y el duelo. Revista Enfermería Global Vol. 8, núm. 1, P. 1-9. Recuperado de http:// www.redalyc.org/pdf/3658/365834751015.pdf

Páez, C., (2012). Cuatro décadas de guerra contra las drogas ilícitas: un balance costo – beneficio. Centro de Pensamiento Estratégico-Ministerio de Relaciones Exteriores. Análisis latinoamericano. P. 1-29. Recuperado de: https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/ files/pensamiento_estrategico/documentos_sobre_region/d

Paniagua, S. (2010). La victimidad: una aproximación desde el proceso de resarcimiento en la región lxhil del noroccidente de Guatemala. (Tesis Doctoral), Departamento de Psicología Social de la Universitat Autónoma de Barcelona. P. 1-312. Recuperado de: http:// www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/5476/wps1de1.pdf?sequence=1

Papsivi, (2016). Marco conceptual para la atención psicosocial individual, familiar, comunitaria y colectiva étnica. Vol. 1. P. 2- 104. Recuperado de: http://www.iets.org.co/victimas/PublishingImages/Paginas/PAPSIVI/V1.%20Marco%20conceptual%20Atenc%20 Psicosocial%20070516.pdf

Páramo, P. (2008). Construcción psicosocial de la identidad y del self. Revista Latinoamericana de Psicología.Vol. 40, Nº, 3. Pág. 539-550. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/805/80511493010.pdf

Patino, R., Chaves, A., & Faria, F. (2015). Estado e grupos armados na Colômbia: carrascos, salvadores e experiência traumática. Psicología y sociedade, 27(3). P. 629-639. Recuperado de http://www. scielo.br/pdf/psoc/v27n3/1807-0310-psoc-27-03-00629.pdf

Pérez, M., & Cristancho, C. (2016). Enfoque de género en la implementación de la Ley de víctimas y restitución de tierras: una propuesta para la caracterización de las mujeres y niñas víctimas del conflicto armado en Colombia. Revista CS, Nº.19. p. 69-113. Recuperado de: https://icesi.edu.co/revistas/index.php/revista_ cs/article/view/2166/2928

Piña, L. (2015). Un análisis crítico del concepto de resiliencia en psicología. Revista anales de psicología. Vol.31, núm. 3, P. 751-758. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/167/16741429001.pdf

Prado, M., Correa, P., López, M., & Carpeta, M. (2017). Territorialidades en transición: pobladores desplazados por la violencia del conflicto armado colombiano y la resignificación de su territorio. Psicología USP. Vol. 28, núm., 2. Pág.165-178. Recuperado de: http://www. scielo.br/pdf/pusp/v28n2/1678-5177-pusp-28-02-00165.pdf

Proceso de Comunidades Negras (2012). Derrotar la Invisibilidad. Un Reto para Las Mujeres Afrodescendientes en Colombia. El Panorama de la Violencia y la Violación de los Derechos Humanos Contra las Mujeres Afrodescendientes en Colombia, en el Marco de Los Derechos Colectivos. P. 1-32.

Quiceno, N., Sierra, M, & Villamizar, A. (2017). La política del canto y el poder de las alabadoras de Pogue (Bojayá, Chocó). Estudios políticos. Nº.51. p. 175-195 recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/estudiospoliticos/article/ view/325097

Quijano, A. (2005). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. Pág. 201-246. Recuperado de http://www.decolonialtranslation.com/espanol/quijano-colonialidad-del-poder.pdf

Rebolledo, O., & Rondón, L. (2010). Reflexiones y aproximaciones al trabajo psicosocial con víctimas individuales y colectivas en el marco del proceso de reparación. Revista de Estudios Sociales No. 36, p. 40-50.

Restrepo, E. (2016). Racismo y discriminación. P. 2-9 Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/265978894

Robins, S. (2014) Constructing meaning from disappearance: Local memorialization of the missing in Nepal. International Journal of Conflict and Violence, vol. 8, N° 1, p. 104-118.

Rodríguez, A., Palacios., A., Contreras, A., Eslava, G., & Martínez, J. (2014). Violencia de género: reparación de la mujer en el post-conflicto en Guatemala. Universidad. Estud. Nº 11. Pag 355-372. Recuperado de: http://cienciasjuridicas.javeriana.edu.co/documents/3722972/4335815/14+VIOLENCIA+DE+GENERO.pdf/ 534ffdf5-d462-4f2b-81d7-9f7bf4e6ceb9 Rogers, C. (1961). Terapia, personalidad y relaciones interpersonales. Buenos Aires. Argentina. Editorial Nueva Visión.

Ruiz, S. (2006). Catástrofe, víctimas y trastornos: Hacia una definición en psicología. Anales de Psicología, Vol.22, Nº1, p. 11-21. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16722102

Silva, J., Valencia, D., Casiani, T. & Rojas, C. (2012). Derrotar la invisibilidad. Un reto para las mujeres afrodescendientes en Colombia. El Panorama de la violencia y la violación de los derechos humanos contra las mujeres afrodescendientes en Colombia, en el marco de los derechos colectivos. Informe de Proceso de Comunidades Negras (PCN), p.1-36. Recuperado de: http://www.afrocolombians.org/pdfs/DerrotarlaInvisibilidad.pdf

Segato, R, L. (2011). Racismo, discriminación y acciones afirmativas: herramientas conceptuales. Observatorio de Jurisdicción Constitucional. Brasil. P. 1-16. Recuperado de: https://www.portaldeperiodicos.idp.edu.br/observatorio/article/view/686/473

Sánchez, A, P. (2012). Definición del feminismo, inicios de este movimiento. P. 1-20. Recuperado de: https://diversidad.murciaeduca.es/orientamur/gestion/documentos/definicion_de_feminismo.pdf

Tamayo, N. (2016). Se re (des) conocido como víctimas: Las víctimas del conflicto armado colombiano en la obra copistas. Palabra clave. Revista de comunicación. Vol. 19, N° 3, p. 919-937.

Tawse, S. (2008). Conflicto armado colombiano. V semillero de investigación. Nº 19, p. 270-299. Recuperado de file:///C:/Users/Marcela/Downloads/Dialnet-ConflictoArmadoColombiano-3005461.pdf

Taylor, C. (1996). Identidad y reconocimiento. Universidad McGill, Montreal, Canadá. P. 10-19. Recuperado de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:filopoli-1996-7-414B70DC-E97A-AF16-847 B-FC24A3A32058/identidad_reconocimiento.pdf

Ungaretti, J., Jaume, L., Etchezahar, E., & Simkin, H. (2012). El estudio del prejuicio desde una perspectiva psicológica. IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XIX Jornadas de Investigación VIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. P. 304- 308.

Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2014). Elementos para la incorporación del enfoque psicosocial en la atención, asistencia y reparación a las víctimas.P.1-131. Recuperado de: http://rni.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/ Documentos/Elementos%20para%20la%20incorporacion%20 del%20enfoque%20psicosocial%20en%20la%20atencion,%20 asistencia%20y%20reparacion.pdf

Valverde, C., López, M., & Ring, J., (2010). Estrategias de afrontamiento. Capítulo 31 Pág. 1-8. Recuperado de http://www.psicosocial.net/ grupo-accion-comunitaria/centro-de-documentacion-gac/psiquiatria-psicologia-clinica-y-psicoterapia/trauma-duelo-y-culpa/94-estrategias-de-afrontamiento/file

Vera, P., Carbelo, B., & Vecina, J. (2006). La experiencia traumática desde la psicología positiva: resiliencia y crecimiento postraumático. Revista Papeles del Psicólogo. Vol. 27, núm. 1, P. 40-49. Recuperado de http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1283.pdf

Publicado

septiembre 12, 2019

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: PDF

PDF

ISBN-13 (15)

978-958-5583-19-1