Memorias del 1.er Encuentro Iberoamericano de Economía Solidaria e Innovación Socioecológica

Autores/as

Ingrid Anaid Toiber Rodríguez, Universidad Autónoma Chapingo; Armando José Vargas Salcedo, Universidad Libre Seccional Cali; Fabio Nury Orjuela Barberi, Universidad Santiago de Cali; Ricardo Astudillo Villegas, Universidad Santiago de Cali; Alba Ligia López Rodríguez, Sociedad de Doctores e Investigadores de Colombia – SoPhIC; Alberto García Muller, Universidad de los Ándes; Ana Beatriz Garzón Olaya, Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias UAEOS; Ana Lucrecia Ortiz Morales, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC, sede Tunja; Antonio José Ramos Herrera, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC, sede Tunja; Arturo Luque González, Universidad Técnica de Manabí; Birgit Hoinle, University of Hohenheim, Institute of Social Sciences in Agriculture; Carlos Alberto Mina Varela; Carlos Alberto Rojas, Universidad del Valle; Carolina Mondragón Pérez, Universidad Santiago de Cali; César Augusto Santafé Salazar, Universidad Cooperativa de Colombia - UCC; Diego Molano, Universidad Nacional Abieta y a Distancia UNAD; Emma Lucía Luque Pérez, Escuela de Facilitación, Transformación del Conflicto y Teatro Sistémico; Fabián Enrique Salazar Villano, Escuela Superior de Administración Pública ESAP - Territorial Cauca; Favio Alexandro Vega Galindo, Universidad Cooperativa de Colombia - UCC; Giovanna Rosa Fiorillo Obando, Universidad Javeriana; Helena López Casares Pertusa, Universidad Europea; Hernando Emilio Zabala Salazar , Universidad Católica Luis Amigó; Isabel María Brito Cabeza, Universidad de Huelva; Jhon Wilson Perez Pinilla, Universidad Cooperativa de Colombia - UCC; José María Burbano Cerón, Universidad Santiago de Cali; Joseph Esteban Vivas, Universidad Javeriana; Katherine Valencia Florez, Universidad Nacional Abieta y a Distancia UNAD; León Benigno Arguello Núñez, Universidad Técnica Estatal de Quevedo; Luis Antonio González Escobar, Universidad del Valle; Luis Enrique Vargas Vallejo , Universidad Católica Luis Amigó; María Fernanda González Osorio, Universidad Santiago de Cali; Mario Alejandro Pérez Arévalo, Universidad Técnica Estatal de Quevedo; Mónica Eliana Aristizábal Velásquez, Universidad Católica Luis Amigó; Natalia María Simón Medina, Universidad de Castilla-La Mancha; Oswaldo Antonio Salgado Cañaveral , Universidad Católica Luis Amigó; Pablo Emilio Guzmán Rodriguez, Universidad Javeriana; Rommel Estuardo Rivera Valverde , Instituto de Economía Popular y Solidaria; Santiago Alonso Naranjo Mendoza, SIBULE ABOGADOS S.A.S.; Sergio Andrés López Rodríguez, Universidad Santiago de Cali; Sohely Rúa Castañeda, Universidad Cooperativa de Colombia - UCC; Ubeimar Aurelio Osorio Atehortúa, Universidad Católica Luis Amigó

Palabras clave:

Innovación Socioecológica, Economía Solidaria, Intrainnovación, Marketing digital

Sinopsis

En el marco del fortalecimiento del ecosistema de innovación y
desarrollo, la producción científica juega un papel fundamental en la
economía de un territorio, puesto que, es el elemento para cultivar el
conocimiento como generador de alternativas de solución para afrontar
los retos y desafíos presentes en la sociedad en la que hoy vivimos.
Dicho esto, se ha consolidado diferentes escenarios de intercambio de
conocimiento y buenas prácticas en diferentes niveles tanto nacionales
como internacionales, con el objetivo de impulsar en la comunidad
académica la conformación de alianzas estratégicas con organismos
integradores de procesos de innovación con fines de avanzar en la
competitividad territorial.
A nivel internacional Colombia se ubicó en el Raking de Revistas
Scimago América Latina año 2022 en el quinto lugar en citaciones y
publicaciones, índice h. Este es un logro que permite a la comunidad
académica seguir impulsando la investigación y el crecimiento
intelectual.
De acuerdo con lo anterior y gracias al esfuerzo y articulación de
diferentes entidades se llevó a cabo el 1.er Encuentro Iberoamericano
de Economía Solidaria e Innovación Socioecológica, en cual se
desarrolló en las instalaciones de la Universidad Santiago de Cali, este
fue un escenario académico con el objetivo de realizar un análisis
sobre los procesos de innovación socioecológica, para la construcción
y fortalecimiento del conocimiento en Iberoamérica, mediante el
intercambio de investigación en torno a la innovación, a partir de
modelos de economía social y solidaria. Para su realización fue
fundamental el apoyo de la Red de Universidades Iberoamericanas
La Rábida, así como la intervención de la Universidad Internacional de
Andalucía, en la codirección del encuentro.

Capítulos

  • EL ENCUENTRO
    Capítulo I
    Fabio Nury Orjuela Barberi, Ricardo Astudillo Villegas
  • RESÚMENES DE COMUNICACIONES
    Capítulo II
    Ingrid Anaid Toiber Rodríguez, Armando José Vargas Salcedo, Alba Ligia López Rodríguez, Alberto García Muller, Ana Beatriz Garzón Olaya, Ana Lucrecia Ortiz Morales, Antonio José Ramos Herrera, Arturo Luque González, Birgit Hoinle, Carlos Alberto Mina Varela, Carlos Alberto Rojas, Carolina Mondragón Pérez, César Augusto Santafé Salazar, Diego Molano, Emma Lucía Luque Pérez, Fabián Enrique Salazar Villano, Favio Alexandro Vega Galindo, Giovanna Rosa Fiorillo Obando, Helena López Casares Pertusa, Hernando Emilio Zabala Salazar , Isabel María Brito Cabeza, Jhon Wilson Perez Pinilla, José María Burbano Cerón, Joseph Esteban Vivas, Katherine Valencia Florez, León Benigno Arguello Núñez, Luis Antonio González Escobar, Luis Enrique Vargas Vallejo , María Fernanda González Osorio, Mario Alejandro Pérez Arévalo, Mónica Eliana Aristizábal Velásquez, Natalia María Simón Medina, Oswaldo Antonio Salgado Cañaveral , Pablo Emilio Guzmán Rodriguez, Rommel Estuardo Rivera Valverde , Santiago Alonso Naranjo Mendoza, Sergio Andrés López Rodríguez, Sohely Rúa Castañeda, Ubeimar Aurelio Osorio Atehortúa

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ingrid Anaid Toiber Rodríguez, Universidad Autónoma Chapingo

Investigadora mexicana especializada en políticas públicas y economía social. Su trabajo analiza los cambios y continuidades en el fomento estatal a la economía social en México entre 2015 y 2022, destacando cómo las transformaciones institucionales han impactado la participación ciudadana y el desarrollo territorial. Su enfoque socioecológico permite comprender las tensiones entre modelos de intervención estatal y prácticas comunitarias, proponiendo criterios para fortalecer la economía solidaria desde una perspectiva inclusiva. Su participación en el Encuentro Iberoamericano refleja un compromiso con el análisis riguroso y la transformación social.

email-01.png  [email protected]

Armando José Vargas Salcedo, Universidad Libre Seccional Cali

Docente universitario y especialista en desarrollo territorial y economía solidaria. Académico colombiano con amplia experiencia en procesos territoriales y asociativos. Su propuesta plantea una estrategia de producción económica social en el Valle del Cauca, basada en el enfoque asociativo como herramienta para el fortalecimiento comunitario. Destaca la planificación territorial participativa y la articulación de actores sociales como pilares para el desarrollo endógeno. Su trabajo ofrece una mirada estratégica sobre el papel de los territorios en la construcción de alternativas económicas inclusivas.

email-01.png [email protected]

Fabio Nury Orjuela Barberi, Universidad Santiago de Cali
Ricardo Astudillo Villegas, Universidad Santiago de Cali
Alba Ligia López Rodríguez, Sociedad de Doctores e Investigadores de Colombia – SoPhIC

Investigadores con formación doctoral que exploran el marketing digital como herramienta para la reactivación del turismo en Cali postpandemia. Su propuesta combina estrategias comunicativas, innovación tecnológica y economía solidaria para fortalecer el sector turístico local.

email-01.png  [email protected]

Alberto García Muller, Universidad de los Ándes

Investigador argentino en transición energética y modelos cooperativos que analiza la evolución de las cooperativas eléctricas hacia modelos de cooperativas energéticas. Su propuesta destaca la innovación tecnológica, la gestión comunitaria y la transición energética como ejes para el fortalecimiento de la empresa social en América Latina.

email-01.png  [email protected]

Ana Beatriz Garzón Olaya, Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias UAEOS

Investigadores colombianos que abordan la economía del cuidado y la felicidad como pilares para el mejoramiento de la vida local en proyectos solidarios. Su trabajo propone una revalorización de las prácticas afectivas y comunitarias como elementos centrales en la construcción de economías alternativas, destacando el papel de las redes de apoyo y la corresponsabilidad social.

email-01.png  [email protected]

Ana Lucrecia Ortiz Morales, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC, sede Tunja

Académica guatemalteca que ofrece una mirada crítica sobre la economía del cuidado, destacando su invisibilización en las políticas públicas y su relevancia en la sostenibilidad de la vida. Su enfoque propone integrar el cuidado como eje estructural en los modelos económicos solidarios.

email-01.png  [email protected]

Antonio José Ramos Herrera, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC, sede Tunja

Académico español en derecho tributario y economía social que reflexiona sobre el papel de la fiscalidad en la economía social en el marco de la Agenda 2030. Propone reformas fiscales que favorezcan la sostenibilidad, la equidad y el fortalecimiento del sector solidario.

email-01.png  [email protected]

 

Arturo Luque González, Universidad Técnica de Manabí
Birgit Hoinle, University of Hohenheim, Institute of Social Sciences in Agriculture

Investigadora alemana con enfoque en agroecología urbana y empoderamiento femenino. Su estudio analiza los espacios del cuidado en Bogotá, evidenciando cómo las mujeres transforman el territorio a través de prácticas agroecológicas que fortalecen su autonomía y participación. Su trabajo combina análisis espacial, género y sostenibilidad.

email-01.png  [email protected]

Carlos Alberto Mina Varela

Presentan un estudio sobre la imagen de las cooperativas y organizaciones de economía solidaria entre los jóvenes de Cali. Analizan percepciones, valores y expectativas, proponiendo estrategias de comunicación y formación para fortalecer el vínculo generacional con el sector solidario.

botonorcid-09.png  https://orcid.org/0000-0001-8977-3234

email-01.png  [email protected]

Carlos Alberto Rojas, Universidad del Valle

Investigadores colombianos que analizan procesos de sustentabilidad en laderas urbanas, vinculados a la salud y alimentación en el contexto del posconflicto. Su trabajo propone estrategias comunitarias para la gestión ambiental y la soberanía alimentaria, resaltando el papel de la economía social en la reconstrucción territorial.

email-01.png  [email protected]

Carolina Mondragón Pérez, Universidad Santiago de Cali

Presentan un estudio sobre la imagen de las cooperativas y organizaciones de economía solidaria entre los jóvenes de Cali. Analizan percepciones, valores y expectativas, proponiendo estrategias de comunicación y formación para fortalecer el vínculo generacional con el sector solidario.

botonorcid-09.png   https://orcid.org/0000-0002-4874-2156

email-01.png  [email protected]

César Augusto Santafé Salazar, Universidad Cooperativa de Colombia - UCC

Equipo multidisciplinario en inclusión laboral, reciclaje y políticas públicas que analiza el rol de las políticas públicas en la generación de condiciones de trabajo decente para recicladores de oficio. Su estudio visibiliza las dinámicas de inclusión laboral, reconocimiento social y sostenibilidad ambiental, proponiendo marcos normativos que fortalezcan el sector desde una perspectiva de justicia social.

email-01.png  [email protected]

Diego Molano, Universidad Nacional Abieta y a Distancia UNAD

Profesionales en evaluación institucional y sostenibilidad educativa, proponen un modelo para la medición de los ODS en la educación superior. Su trabajo integra indicadores, metodologías participativas y criterios de sostenibilidad, contribuyendo al fortalecimiento institucional y al compromiso académico con la Agenda 2030.

email-01.png  [email protected]

Emma Lucía Luque Pérez, Escuela de Facilitación, Transformación del Conflicto y Teatro Sistémico

Educadoras con experiencia en pedagogías inclusivas y arte transformador, investigadoras que presentan experiencias de teatro sistémico como herramienta para la educación inclusiva vinculada a los ODS. Su propuesta combina arte, pedagogía y transformación social, destacando el potencial del teatro como espacio de aprendizaje colectivo.

email-01.png  [email protected]

Fabián Enrique Salazar Villano, Escuela Superior de Administración Pública ESAP - Territorial Cauca

Investigadores colombianos que abordan la economía del cuidado y la felicidad como pilares para el mejoramiento de la vida local en proyectos solidarios. Su trabajo propone una revalorización de las prácticas afectivas y comunitarias como elementos centrales en la construcción de economías alternativas, destacando el papel de las redes de apoyo y la corresponsabilidad social.

email-01.png  [email protected]

Favio Alexandro Vega Galindo, Universidad Cooperativa de Colombia - UCC

Equipo multidisciplinario en inclusión laboral, reciclaje y políticas públicas que analiza el rol de las políticas públicas en la generación de condiciones de trabajo decente para recicladores de oficio. Su estudio visibiliza las dinámicas de inclusión laboral, reconocimiento social y sostenibilidad ambiental, proponiendo marcos normativos que fortalezcan el sector desde una perspectiva de justicia social.

email-01.png  [email protected]

Giovanna Rosa Fiorillo Obando, Universidad Javeriana

Equipo interdisciplinario colombiano que presenta una propuesta de desarrollo con enfoque socioambiental para la vereda La Mancilla, en Facatativá. Integran saberes técnicos, comunitarios y ambientales para construir un modelo de intervención territorial participativo. Su trabajo promueve la resiliencia ambiental, la gestión comunitaria y el fortalecimiento del tejido social, representando un ejemplo de innovación territorial con enfoque socioecológico.

email-01.png  [email protected]

Helena López Casares Pertusa, Universidad Europea

Académica e investigadora española enfocada en la relación entre valores humanos y transformación socioecológica. Su propuesta subraya la importancia de la ética en los procesos de cambio organizacional, destacando valores como la solidaridad y el respeto por la naturaleza. A través de una mirada crítica y pedagógica, analiza cómo estos valores se integran en prácticas concretas dentro de organizaciones sociales, ofreciendo una perspectiva integral sobre el cambio social.

email-01.png  [email protected]

Hernando Emilio Zabala Salazar , Universidad Católica Luis Amigó

Equipo académico que presenta un estudio sobre intrainnovación social en organizaciones de economía solidaria. Analizan procesos internos de transformación, aprendizaje organizacional y adaptación al cambio, proponiendo modelos de gestión colaborativa y resiliente.

email-01.png  [email protected]

Isabel María Brito Cabeza, Universidad de Huelva

Especialista en trabajo doméstico, organización laboral y derechos sociales. Investigadora española que analiza la autoorganización de las trabajadoras del hogar y su incidencia en las políticas públicas. Su estudio visibiliza las luchas por el reconocimiento laboral y la construcción de redes de apoyo, proponiendo marcos normativos más inclusivos y participativos.

email-01.png  [email protected]

Jhon Wilson Perez Pinilla, Universidad Cooperativa de Colombia - UCC

Equipo multidisciplinario en inclusión laboral, reciclaje y políticas públicas que analiza el rol de las políticas públicas en la generación de condiciones de trabajo decente para recicladores de oficio. Su estudio visibiliza las dinámicas de inclusión laboral, reconocimiento social y sostenibilidad ambiental, proponiendo marcos normativos que fortalezcan el sector desde una perspectiva de justicia social.

email-01.png  [email protected]

José María Burbano Cerón, Universidad Santiago de Cali

Presentan un estudio sobre la imagen de las cooperativas y organizaciones de economía solidaria entre los jóvenes de Cali. Analizan percepciones, valores y expectativas, proponiendo estrategias de comunicación y formación para fortalecer el vínculo generacional con el sector solidario.

botonorcid-09.png  https://orcid.org/0000-0001-7857-0378

email-01.png  [email protected]

Joseph Esteban Vivas, Universidad Javeriana

Equipo interdisciplinario colombiano que presenta una propuesta de desarrollo con enfoque socioambiental para la vereda La Mancilla, en Facatativá. Integran saberes técnicos, comunitarios y ambientales para construir un modelo de intervención territorial participativo. Su trabajo promueve la resiliencia ambiental, la gestión comunitaria y el fortalecimiento del tejido social, representando un ejemplo de innovación territorial con enfoque socioecológico.

email-01.png  [email protected]

Katherine Valencia Florez, Universidad Nacional Abieta y a Distancia UNAD

Profesionales en evaluación institucional y sostenibilidad educativa, proponen un modelo para la medición de los ODS en la educación superior. Su trabajo integra indicadores, metodologías participativas y criterios de sostenibilidad, contribuyendo al fortalecimiento institucional y al compromiso académico con la Agenda 2030.

email-01.png  [email protected]

León Benigno Arguello Núñez, Universidad Técnica Estatal de Quevedo

Investigadores ecuatorianos que analizan el impacto de la economía popular y solidaria en la generación de empleo en la provincia de Los Ríos (2019–2020). Su estudio ofrece datos empíricos y reflexiones sobre el papel del sector en la dinamización económica local.

email-01.png  [email protected]

Luis Antonio González Escobar, Universidad del Valle

Investigadores colombianos que analizan procesos de sustentabilidad en laderas urbanas, vinculados a la salud y alimentación en el contexto del posconflicto. Su trabajo propone estrategias comunitarias para la gestión ambiental y la soberanía alimentaria, resaltando el papel de la economía social en la reconstrucción territorial.

email-01.png  [email protected]

Luis Enrique Vargas Vallejo , Universidad Católica Luis Amigó

Equipo académico que presenta un estudio sobre intrainnovación social en organizaciones de economía solidaria. Analizan procesos internos de transformación, aprendizaje organizacional y adaptación al cambio, proponiendo modelos de gestión colaborativa y resiliente.

email-01.png  [email protected]

 

María Fernanda González Osorio, Universidad Santiago de Cali

Docente e investigadora en pedagogías transformadoras y economía alternativa. Presenta una experiencia de economía a escala humana bajo el título “Cómo doblegar un rinoceronte”. Su propuesta reflexiona sobre los desafíos de implementar modelos económicos alternativos en contextos adversos, destacando la resiliencia, la creatividad y la acción colectiva como herramientas de transformación.

botonorcid-09.png  https://orcid.org/0000-0001-5741-8561

email-01.png  [email protected]

Mario Alejandro Pérez Arévalo, Universidad Técnica Estatal de Quevedo

Investigadores ecuatorianos que analizan el impacto de la economía popular y solidaria en la generación de empleo en la provincia de Los Ríos (2019–2020). Su estudio ofrece datos empíricos y reflexiones sobre el papel del sector en la dinamización económica local.

email-01.png  [email protected]

Mónica Eliana Aristizábal Velásquez, Universidad Católica Luis Amigó

Equipo académico que presenta un estudio sobre intrainnovación social en organizaciones de economía solidaria. Analizan procesos internos de transformación, aprendizaje organizacional y adaptación al cambio, proponiendo modelos de gestión colaborativa y resiliente.

email-01.png  [email protected]

Natalia María Simón Medina, Universidad de Castilla-La Mancha

Educadoras con experiencia en pedagogías inclusivas y arte transformador, investigadoras que presentan experiencias de teatro sistémico como herramienta para la educación inclusiva vinculada a los ODS. Su propuesta combina arte, pedagogía y transformación social, destacando el potencial del teatro como espacio de aprendizaje colectivo.

email-01.png  [email protected]

Oswaldo Antonio Salgado Cañaveral , Universidad Católica Luis Amigó

Equipo académico que presenta un estudio sobre intrainnovación social en organizaciones de economía solidaria. Analizan procesos internos de transformación, aprendizaje organizacional y adaptación al cambio, proponiendo modelos de gestión colaborativa y resiliente.

email-01.png  [email protected]

Pablo Emilio Guzmán Rodriguez, Universidad Javeriana

Equipo académico que presenta un estudio sobre intrainnovación social en organizaciones de economía solidaria. Analizan procesos internos de transformación, aprendizaje organizacional y adaptación al cambio, proponiendo modelos de gestión colaborativa y resiliente.

email-01.png  [email protected]

Rommel Estuardo Rivera Valverde , Instituto de Economía Popular y Solidaria

Investigadores ecuatorianos que analizan el impacto de la economía popular y solidaria en la generación de empleo en la provincia de Los Ríos (2019–2020). Su estudio ofrece datos empíricos y reflexiones sobre el papel del sector en la dinamización económica local.

email-01.png [email protected]

Santiago Alonso Naranjo Mendoza, SIBULE ABOGADOS S.A.S.

Investigador colombiano que aborda la solución de conflictos internos en cooperativas. Su propuesta analiza mecanismos de mediación, gobernanza democrática y fortalecimiento institucional, destacando la importancia de la cultura organizacional en la sostenibilidad de las entidades solidarias.

email-01.png  [email protected]

Sergio Andrés López Rodríguez, Universidad Santiago de Cali

Investigadores con formación doctoral que exploran el marketing digital como herramienta para la reactivación del turismo en Cali postpandemia. Su propuesta combina estrategias comunicativas, innovación tecnológica y economía solidaria para fortalecer el sector turístico local.

botonorcid-09.png  https://orcid.org/0000-0002-9649-8151

email-01.png  [email protected]

Sohely Rúa Castañeda, Universidad Cooperativa de Colombia - UCC

Equipo multidisciplinario en inclusión laboral, reciclaje y políticas públicas que analiza el rol de las políticas públicas en la generación de condiciones de trabajo decente para recicladores de oficio. Su estudio visibiliza las dinámicas de inclusión laboral, reconocimiento social y sostenibilidad ambiental, proponiendo marcos normativos que fortalezcan el sector desde una perspectiva de justicia social.

email-01.png  [email protected]

 

Ubeimar Aurelio Osorio Atehortúa, Universidad Católica Luis Amigó

Equipo académico que presenta un estudio sobre intrainnovación social en organizaciones de economía solidaria. Analizan procesos internos de transformación, aprendizaje organizacional y adaptación al cambio, proponiendo modelos de gestión colaborativa y resiliente.

email-01.png  [email protected]

Citas

-

Publicado

octubre 24, 2025

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.