Aportes desde las Ciencias Sociales: A la Construcción de la Historia del Pueblo Afrodescendiente del Pacífico Colombiano
Palabras clave:
Afrodescendencia, Interdisciplinariedad, Exclusión, Descolonización, ÉlitesSinopsis
Pedro González Sevillano, es uno de los académicos santiaguinos más distinguidos que con su investigación sobre afrodescendencia que ha impactado los escenarios de la región del Valle del Cauca y otras partes del país. Con los años, el profesor González se ha convertido en un referente de la Facultad de Derecho de la USC mediante la discusión que ha planteado en sus pesquisas sobre historia, derecho e identidad afrocolombiana expresada en la región del Pacífico. Debate que el autor ha extendido a casos como el bogotano y otros en los que quienes integran las poblaciones afrodescendientes luchan por su constitución subjetiva en términos político, jurídicos y sociales.
Estas discusiones expresadas en las investigaciones del autor, a lo largo de su trayectoria, se conjuntan por primera vez en el presente libro en el que se expresan una forma importante de estudiar el problema de la discriminación, exclusión y marginación de la población afrodescendiente desde una visión que articula lo local-regional con una escala nacional. Visión que responde a un enfoque interdisciplinario entre la historia, el derecho y las ciencias sociales. En este sentido, la obra que tiene el lector en sus manos realmente fue iniciada por este profesor desde hace aproximadamente más de 25 años.
Descargas
Citas
ALMEIDA, I. (2008). El Estado plurinacional. Valor histórico y libertad
política para los indígenas ecuatorianos, Quito, Editora Abya Yala.
ARIZA S., R. (2010). El derecho profano. Justicia indígena, justicia informal y otras maneras de realizar lo justo. Universidad Externado de Colombia.
ÁVALOS Tenorio, Gerardo. (2010). Actualidad del concepto de Estado de
Hegel. Revista Argumentos. Uam-x. México
BOAVENTURA de Sousa Santos. (2010). Refundación del Estado en
América Latina, perspectivas desde una epistemología del Sur. La
Paz. Editorial Plural.
BONILLA, D. (2020). Los bárbaros jurídicos. Identidad, derecho
comparado moderno y el Sur global. Siglo del Hombre Editores. Universidad de los Andes. Bogotá.
La Constitución Multicultural. Siglo del Hombre Editores. 2006.
Universidad de Los Andes. Bogotá. [http://www.politicacriminal. cl]. p.7. Consultado 23 de julio de 2015
Colombia. Corte Constitucional. Sentencia T-728 de 2002. M.P. Jaime
Córdoba Triviño.
Corte Constitucional. Sentencia T-1026 de 2008. M.P. Marco Gerardo
Monroy Cabra
Corte Constitucional. Sentencia T-097 de 2012. M.P. Mauricio González
Cuervo
Corte Constitucional. Sentencia T-552 de 2003. Referencia: Expediente
T-506199. Acción de tutela instaurada por Ever Quinayás Omen y
otro contra el Consejo Superior de la Judicatura. M.P. Rodrigo Escobar Gil
Corte Constitucional. Sentencia C-463/14. M.P. María Victoria Calle
Correa.
Corte Constitucional. Sentencia C-463. M.P. Jorge Ignacio Preteld
Chaljub.
Corte Constitucional. Sentencia T-642/14. M. (e) Sustanciadora Martha
Victoria Sáchica Méndez
Corte Constitucional. Sentencia C-713/08. M.P. Inés Vargas Hernández
Corte Constitucional. Sentencia C-921-07. M.P. Clara Inés Vargas
Hernández
Corte Constitucional. Sentencia SU- 039 de 1997.m.p. Antonio Barrera
Carbonell
Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. Justicia y Pueblos
Indígenas. Jurisprudencia, ritos, prácticas y procedimientos. Bogotá. 2017
CARDUCCI, M. (2012). El multiculturalismo. Entre círculo hegeliano y constitucionalismo de la alteridad. Capítulo 4. En: Multiculturalismo y Derecho penal. Luigi Cornacchia y Pablo Sánchez-Ostiz. Coordinadores. Ed. Aranzadi. España.
Comisión Andina de Juristas. (2009). Estado de la relación entre justicia
indígena y justicia estatal en los Países Andinos Estudio de casos en
Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia. Lima
Marco Jurídico de la Justicia Indígena en los Países Andinos. Módulo
Informativo para Autoridades Judiciales. Tarea Asociación Gráfica
Educativa. 2010
Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República
del Ecuador. 25 de julio de 2008
GARZÓN L., Pedro. (2012). Multiculturalismo, ciudadanía y derechos
indígenas: hacia una concepción de colonial de la ciudadanía
indígena. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid. Tesis
Doctoral. 2012.
GÓMEZ, H. (2008). Describiendo las justicias orales indígenas. En
Representaciones legales de la alteridad indígena, Gómez, H. y
Gnecco, C. (2008). Universidad del Cauca, Colciencias. Popayán.
GRUESO, Delfín I. (2003). ¿Qué es el multiculturalismo? En: El hombre
y la máquina, Núm. 20-21, julio-diciembre. Cali: Universidad
Autónoma de Occidente, 2003.
GUERRERO, J.P. (2019). Aproximación intercultural del “delito”.
Su tratamiento en la justicia estatal y en la justicia indígena.
Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador.
KYMLICKA, Will. (2007). Multiculturalismo. En Multiculturalismo e
indigenismo. Diálogo Político. Año XXIV - Nº 2 - junio, 2007
LOZANO V., Ruth. (2005). Interculturalidad: Desafío y proceso de
construcción. Manual de capacitación. Lima: SINCO Editores.
MALO G., Claudio. Cultura e Interculturalidad. Universidad Andina
Simón Bolívar. Quito. 2002.
MENDOZA, V., C.A. (2018). Los derechos colectivos de los pueblos
indígenas en Colombia: una propuesta de clasificación. Universidad
Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.
Tesis Doctoral. Madrid.
OIT. (1989). Convenio sobre pueblos indígenas y tribales en países
independientes. (Nota: Fecha de entrada en vigor: 05.09.1991). Ginebra
Organización de Naciones Unidas. (2007). Declaración de las Naciones
Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas Resolución aprobada por la Asamblea General.
PAREKH, Bhikhú. (2000). Repensando el multiculturalismo. Trad. de
Sandra Chaparro. Istmo. Madrid.
PEGORARO, Lucio, “El método en el derecho constitucional: la
perspectiva desde el derecho comparado”, Revista de Estudios
Políticos, Madrid, nueva época, núm. 112, abril-junio de 2001.
PINEDA C., Roberto. (1997). La Constitución de 1991 y la perspectiva del multiculturalismo en Colombia. Alteridades, 1997. 7 (14). Bogotá.
ROMÁN M., A. (2015). Interculturalidad, libertad y pena. Universidad
Andina Simón Bolívar. Serie Magister, Vol. 175. Quito.
SÁNCHEZ B., Esther. (2007). La jurisdicción especial indígena.
Nueva estrategia de la máquina de captura. En Laura Giraudo
(eds.). Derechos, costumbres y jurisdicciones en la América
Latina contemporánea. Madrid: Centro de Estudios Políticos y
Constitucionales.
Justicia Multiculturalismo y Pluralismo Jurídico. Primer Congreso
Latinoamericano “Justicia y Sociedad”. 20 al 24 de octubre de 2003.
Universidad Nacional de Colombia. Bogotá
SÁNCHEZ P., Patricio. (2018). La justicia indígena en la región andina:
especial referencia a la República del Ecuador. Tesis doctoral.
Universidad de Salamanca. España
SEMPER, Frank. (2018). Los Derechos de los Pueblos Indígenas en
Colombia. Ed. Temis, Bogotá.
SIMBAÑa, F. y Rodríguez C., Adriana. (Compiladores). (2020). ¡Así
encendimos la mecha! Treinta años del levantamiento indígena
en Ecuador: una historia permanente. Mateo Martínez Abarca
(Editor). 1ª. Ed. Ediciones Abya-Yala. Ecuador.
WALSH, C. (2008). Interculturalidad plurinacionalidad y decolonialidad:
las insurgencias político- epistémicas de refundar el Estado. Tabula
Rasa. Bogotá - Colombia, No.9: 131-152, julio-diciembre 2008
Interculturalidad y colonialidad del poder. Un pensamiento y
posicionamiento “otro” desde la diferencia colonial. Bogota: En
Ramón GROSFOGUEL y Santiago CASTRO-GÓMEZ (eds.), El giro
decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá
del capitalismo global, Iesco-Pensar. Bogotá: Siglo del Hombre
Editores, 2007.
ZAPATA S., C. (2019) Crisis del multiculturalismo en América Latina:
Conflictividad social y respuestas críticas desde el pensamiento
político indígena. 1ª. Edición. San Martín: UNSAM EDITA;
México: Centro de Estudios Latinoamericanos Avanzados –CALAS;
Guadalajara: Universidad de Guadalajara, Facultad de Ciencias
Sociales y Humanidades, Centro Universitario.
ZAGREBELSKY, Gustavo. (2003). El derecho dúctil, Ley, derechos, justicia. Ed. Trotta. Madrid
