Inicio del consumo de drogas en adolescentes: una comprensión desde las funciones cognitivas y la intencionalidad

Autores/as

Óscar A. Erazo Santander
https://orcid.org/0000-0003-1221-1991
Jenny Natalia Torres Zambrano
https://orcid.org/0000-0003-0921-9343

Palabras clave:

Adicciones, adolescencia, funciones ejecutivas

Sinopsis

La adicción a las sustancias psicoactivas, es una pandemia mundial que ataca con mayor frecuencia a los adolescentes. Su intervención hasta el momento es infructuosa y actualmente el continente Sur Americano se enfrenta a un aumento desproporcionado de la epidemia y en medio de la incertidumbre que se tiene sobre la temática; notable por la ausencia de políticas claras que puedan reducir o acabar con la problemática.

La adicción es un comportamiento progresivo con consumo de una o varias drogas, que al ser ingeridas en el organismo generan respuestas de alta sensación de placer y recompensa, modificando al mismo tiempo redes cerebrales a un nivel molecular y terminando con la destrucción y perversión del sistema nervioso central y de áreas encargadas en la realización de procesos neuropsicológicos básicos y superiores.

Capítulos

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Óscar A. Erazo Santander

https://orcid.org/0000-0003-1221-1991

 oscar.erazo01@usc.edu

Psicologo, especialista en intervencion social y problemas humanos, cursos doctorales en ciencias sociales, niñez y juventud, magister en neuropsicologia y candidato a doctor en psicologia con orientacion en neurociencias cognitivas aplicadas. Docente del programa de psicologia, en la facultad de salud de la Universidad Santiago de Cali, en las catedras de neuropsicologia, procesos cognitivos y psicologia educativa e investigador del grupo en fonoaudiologia y psicologia en la linea de investigacion en neurociencia y neurodesarrollo. Investigador en temas de bajo rendimiento academico y problemas de aprendizaje, trastornos especificos del aprendizaje, trastorno de espectro autista, problemas de conducta y adicciones en niños y adolescentes.

Jenny Natalia Torres Zambrano

 https://orcid.org/0000-0003-0921-9343

 jennytorres@usc.edu.co

Fonoaudióloga de la Universidad del Valle, Especialista en Desarrollo Humano y Magíster en Desarrollo Humano de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales –FLACSO-. Con experiencia de más de 10 años como profesional, líder e interventora de proyectos de orden local, regional y nacional con diferentes grupos pobla-cionales (primera infancia, escolares, maestras, población con discapacidad, personas en procesos de reinserción y reincorporación, entre otros). Se ha desempeñado como líder de gestión del conocimiento y diseño de sistemas de medición, seguimiento y monitoreo en propuestas de intervención local con la Administración Municipal de Santiago de Cali y nacional con el Ministerio de Educación. Docente de instituciones de educación superior como Universidad del Valle, Pontificia Universidad Javeriana y Universidad Santiago de Cali.

Citas

Abad-Mas, L., Ruiz-Andres, R., Moreno-Madrid, F., Sirera-Conca, M., Cornesse, M., Delgado-Mejia, I. y Etchepareborda, M. (2011). Entrenamiento de las funciones ejecutivas en el trastorno por déficit de atención/hiperactividad. Revista de neurología. 52(supl.1). pp. s77-s83

Adan, A. (2012). Impulsividad funcional y disfuncional en jóvenes con consumo intensivo de alcohol (binge drinking). Adicciones, 24(1). Pp. 17-22.

Ajzen, I. (2011). The theory of planned behaviour: Reactions and reflections. Psychology & Health, 26(9). Pp. 1113-1127, DOI: https:// doi.org/10.1080/08870446.2011.613995

Alcazar-Corcoles, M., Verdejo-Garcia, A., Bouzo-Saiz, J. y BesosSaldaña, N. (2010). Neuropsicologia de la agresión impulsiva. Revista de neurología, 50(5). Pp. 291-299. Recuperado en: https://www. neurologia.com/articulo/2009316

Alcazar, M., Verdejo, A., Bouso, J., y Ortega, J. (2015). Busqueda de sensaciones y conducta antisocial. Anuario de psicología jurídica. 25. Pp. 75-80. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.apj.2015.01.003

Alameda-Bailen, J., Salguero-Alcañiz, M., Merchan-Clavellino, A. y PainoQuesada, S. (2014). Mecanismos cognitivos en la toma de decisiones arriesgadas en consumo de cannabis. Revista adicciones, 22(2). Recuperado en: http://www.redalyc.org/pdf/2891/289131590007.pdf

American Psychiatric Association (Apa, 2014), Guia de consulta de los criterios diagnosticos del DSM-5. American Psychiatric Publishing, Washington, DC. Estados Unidos.

Amici & Boxer (2013). Chapter 10. Roles for acetyllcoline in the modulation of care. In: The human lobes. Fuctions and disorders. Editado por Miller y Cummings. The Gilford Press. Londres.

Andrade, P., Betancourt, D., Moreno, N. y Alvis, L. (2017). Fortalezas externas desde el modelo de desarrollo positivo de los jóvenes y consumo de sustancias en una muestra de adolescentes mexicanos y colombianos. Avances en Psicología Latinoamericana, 35(3). Pp. 515- 529. Doi:10.12804/a.4095

Arbaiza, M. (2014). Alteraciones cognitivas, conectividad funcional y personalidad en el drogodependiente. Tesis para optar al titulo de doctor en neurociencias de la Universidad complutense de Madrid.

Ardila, A. (2013). Funciones ejecutivas. Fundamentos y evaluación. Documento de trabajo. Universidad Internacional de la Florida. Miami – Florida – Estados Unidos.

Ardila y Ostrosky-Solis (2008). Desarrollo histórico de las funciones ejecutivas. Revista de neuropsicología, neuropsiquiatria y neurociencias, 8(1). Pp. 1-21.

Aran, A. (2011). Funciones ejecutivas en niños escolarizados: efectos de la edad y el estrato socioeconómico. Avances en psicología lationoamericana, 29(1). Pp. 98-113.

Aran, A. y Lopez, V. (2013). Funciones ejecutivas en la clínica neuropsicológica infantil. Psicología desde el caribe, 30(2). Pp. 380- 415.

Arellanes_Hernandez, J., Diaz-Negrete, D., Wagner-Acheagaray, F. y Perez-Islas, V. (2004). Factores psicosociales asociados al abuso y dependencia de drogas entre adolescentes: análisis bivariados de un estudio caso y controles. Salud mental, 27(3). Pp. 54-64.

Asensio, S. (2011). Bases neuroanatomicas y neurofuncionales del trastorno de abuso de alcohol y su relación con la impulsividad: estudio mediante resonancia magnética. Tesis para optar al título de doctor en en fisiología. Universidad Cardenal Herrera. Valencia – España.

Barkley, R. (2011). Las funciones ejecutivas y la autoregulacion como fenotipo ampliado. Documento de trabajo. Capitulo 3. Copyright.

Barkley, R. (2012). Excutive functions. What they are. How they work, and why they evolved. The gilford press. New York. United States of America.

Barroso, J. y Leon-Carrion, J. (2002). Funciones ejecutivas: control, organización y planificación del conocimiento. Revista de psicología general y aplicaciones, 55(1). Pp. 27-44.

Bausela, E. (2005). Desarrollo evolutivo de las funciones ejecutivas. Revista Galego-portuguesa de psicoloxia e educación, 10 (12). Pp. 85-93.

Bausela, E. (2007a). Función ejecutiva: evaluación y rehabilitación neuropsicológica. Revista de educacion, 9. Pp. 291-300.

Bausela, E. (2007b). Implicaciones de las conexiones cortico y subcorticales del lóbulo frontal en la conducta humana. Revista electrónica de Motivación y Emoción, 10(25) pp. 7. Recuperado en: http://reme. uji. es/articulos/numero25/revisio/texto

Bausela-Herrera, E. (2012). Alteraciones en el funcionamiento ejecutivo en diferentes trastornos del desarrollo en la infancia y adolescencia. Archivo Neurociencias, 17(3). Pp. 179-187.

Bausela, E. (2014). Funciones ejecutivas: nociones del desarrollo desde una perspectiva neuropsicológica. Accion psicológica, 11(1). Pp. 21-34. DOI: http://dx.doi.org/10.5944/ap.1.1.13789

Barez, B. y Fernandez, S. (2007). Repercusiones forenses del daño en el cortex prefrontal ventromedial: relevancia de la toma de decisiones. Psicopatologia clínica, legal y forense, 7. Pp. 127-145.

Becoña E. (2002). Bases científicas de la prevención de las drogodependencias. Ministerio del Interior. Delegacion de gobierno para el plan nacional sobre drogas. Madrid – España. Recuperado en: file:///C:/Users/Win10/Downloads/Bases%20Cient_ficas%20Para%20 La%20Prevencion%20De%20Las%20Drogodependencias%20-%20 2002.pdf

Bechara, A. y Damasio, A. (2004). The somatic marker hypóthesis: a neural theory of economic decision. Games and economic behavior. 52. Pp. 332-372. DOI: doi: 10.1016/j.geb.2004.06.010

Portada de libro

Publicado

March 15, 2020

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.