La formación ético-discursiva y pensamiento crítico en estudiantes homosexuales

Autores/as

Luis Armando Muñoz joven
Universidad Santiago de Cali
https://orcid.org/0000-0001-5084-5069

Palabras clave:

Desarrollo moral, pensamiento crítico, identidad homosexual, discurso

Sinopsis

Se presentan los resultados del estudio de la formación ético-discursiva y pensamiento crítico en estudiantes homosexuales. Fase posdoctoral en el contexto de la investigación en educación intercultural. Esta formación se basa en la teoría del desarrollo de la conciencia moral de Kohlberg-Habermas y entendida como un proceso consecuente del aprendizaje moral continuo de los individuos, que en el contexto de la identidad homosexual comparte los aspectos vinculantes de la estructura moral. El objetivo de la investigación fue analizar la formación ético-discursiva y pensamiento crítico en estudiantes homosexuales de la Universidad Santiago de Cali. El abordaje se dio a través del enfoque cualitativo, del tipo descriptivo-comprensivo, utilizando el método de análisis discursivo y siguiendo cuestionarios con enfoque clínico. La sistematización de la información se hizo utilizando el software MAX- QDA2020 Analytics Pro, que permitió la interpretación de categorías previas, con descriptores emergentes para establecer correlaciones con anunciados destacados. La muestra tuvo el criterio intencional de participación voluntaria, con un total de 167 estudiantes, de diferentes carreras, con identidad homosexual. A cada participante se le presentó un fragmento audiovisual para poner a prueba sus formas discursivas de la estructura moral. Los resultados evidencian que los estudiantes desarrollan una diferencia en su mente moral en ajuste a su autoconcepción homosexual para el establecimiento de las relaciones en sus entornos de vida. Se concluye que las capacidades de pensamiento crítico están en el nivel posconvencional, tanto como esquemas psíquicos, la capacidad reflexiva y las funciones de la estructura moral.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luis Armando Muñoz joven, Universidad Santiago de Cali

Colombiano. Estudios postdoctorales en Alta Investigación en Educación Intercultural USB. Doctor en Humanidades de la Univalle. Magíster en Filosofía (líneas del lenguaje y mente) de la Univalle. Especialista en Pensamiento Político Contemporáneo de la Univalle. Comunicador Social de la USC. Licenciado en Música de la Univalle. Docente AMI Unesco. Constructor de ítems ICFES-AFACOM. Temáticas de publicaciones en desarrollo de la conciencia moral, la formación ético-discursiva, Comunicación y Educación. Docente Titular de la Universidad Santiago de Cali, Facultad de Humanidades y Artes y Facultad de Educación. Miembro de Comités de Ética e Investigación. Líder del grupo de Investigación en Ciencias sociales y Humanas, GISOHA, Categoría A de Minciencias.

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0001-5084-5069

email-01.png [email protected]

Citas

Afe, T. O., Ogunsemi, O., & Oyelekan, A. (2019). Social distancing toward gays and lesbians among college students in Lagos, Nigeria. Journal of Gay & Lesbian Social Services, 31(4), 546–557, Nigeria. https://doi.org/10.1080/10538720.2019.1654424

Alibudbud, R. C. (2023). “Does Sexual Orientation Matter?”: A Comparative Analysis of the Prevalence and Determinants of Depression and Anxiety Among Heterosexual and Non-Heterosexual College Students in a University in Metro Manila. Volume 70 Issue 6, pp. 1119–1137. DOI: 10.1080/00918369.2021.2015953

Álvarez, P., & Suárez, G. (2008). Formación de la conciencia moral de los estudiantes de la Vuad Centro de Atención Universitaria Duitama. Revista Magistro, Vol. 2, Serie 3, pp. 89–106, Colombia, Bogotá D.C, Editorial Usta- Universidad Santo Tomás.

Cabezas, A., & Berná, D. (2013). Cuerpos, espacios y violencias en los regímenes biopolíticos de la Modernidad. De maricas y homosexuales habitando “lo femenino”. Política y Sociedad, Vol. 50 Núm. 3, pp. 771–802. http://dx.doi.org/10.5209/rev_POSO.2013.v50.n3.41970

Cano, L., & Álvarez, L. (2020). Pensamiento crítico: un marco para su medición, comprensión y desarrollo desde la perspectiva cognitiva. Medellín: UPB, Universidad Pontificia Bolivariana. http://doi.org/10.18566/978-958-764-836-2

Cárdenas, M., & Barrientos, J. (2008). Actitudes Explícitas e Implícitas hacia los Hombres Homosexuales en una Muestra de Estudiantes Universitarios en Chile. PSYKHE, Vol. 17, No 2, pp. 17–25

Carmody, M. D., & Cruz, T. H. (2022). Violence and the Academic Lives of College Students at the Intersection of Race/Ethnicity and Sexual Orientation/Gender Identity. Journal of Interpersonal Violence, vol. 37 (7–8), NP4487–NP4509, United States. DOI: 10.1177/0886260520958654

Conill-Sancho, J. (2009). «La voz de la conciencia». La conexión noológica de moralidad y religiosidad en Zubiri. ISEGORÍA. Revista de Filosofía Moral y Política, N.o 40, enero-junio, pp. 115–134. ISSN: 1130-2097

Cortina, A. (2013). Ética del discurso: ¿un marco filosófico para la neuroética? Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política, N.o 48, enero-junio, pp. 127–148. ISSN: 1130-2097. doi: 10.3989/isegoria.2013.048.07

Cortina, A. (2016). La Conciencia Moral desde una perspectiva Neuroética. De Darwin a Kant. Pensamiento, vol. 72, núm. 273, pp. 771–788. DOI: pen.v72.i273.y2016.001

Cortina, A. (2022). Los Desafíos Éticos Del Transhumanismo. Pensamiento, vol. 78 (2022), núm. 298, pp. 471–483. doi: 10.14422/pen.v78.i298.y2022.009

Cortina, C. (2016). Demografía de las parejas homosexuales en España. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 153, pp. 3–22. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.153.3

Etengoff, C. (2020). Praying for Inclusion: Gay Men’s Experiences on Religious College Campuses. Journal of College Student Psychotherapy, 35(4), pp. 345–376, New York, USA. https://doi.org/10.1080/87568225.2020.1739584

Ethier, K. A., Jones, S. E., Kilbourn-Shear, E., & Dittus, P. J. (2021). Associations Between Verbal and Physical Abuse in the Home and Mental Health Indicators Among Heterosexual and Lesbian, Gay, Bisexual, and Questioning High School Students in the US—Adolescent Behaviors and Experiences Survey 2021. Journal of Adolescent Health, vol. 74, pp. 198–20, Atlanta, Georgia. DOI: 10.1016/j.jadohealth.2023.07.028

Ferlatte, O., Hottes, T., Trussler, T., & Marchand, R. (2014). Evidence of a Syndemic Among Young Canadian Gay and Bisexual Men: Uncovering the Associations Between Anti-gay Experiences, Psychosocial Issues, and HIV Risk. AIDS Behav, 18, pp. 1256–1263. DOI: 10.1007/s10461-013-0639-1

Fuentes, R., Gamboa, J., Morales, K., Retamal, N., & San Martín, V. (2012). Jean Piaget, aportes a la educación del desarrollo del juicio moral para el siglo XXI. Revista Convergencia Educativa, Serie 1, pp. 55–69, Chile, Maule, editorial Universidad Católica del Maule.

Gegenfurtner, A., Hartinger, A., & Gabel, S. (2023). Teacher attitudes toward lesbian, gay, and bisexual students: Evidence for intergroup contact theory and secondary transfer effects. Social Psychology of Education, vol. 26 (2), pp. 509–532, Augsburgo, Alemania. DOI: 10.1007/s11218-022-09756-w

Gizzi, M. C., & Rädiker, S. (2021). The practice of qualitative data analysis: research examples using MAXQDA. MAXQDA Press.

Granados-Cosme, J. A., Torres-Cruz, C., & Delgado-Sánchez, G. (2009). La vivencia del rechazo en homosexuales universitarios de la Ciudad de México y situaciones de riesgo para VIH/sida. Salud Publica Mex, 51, pp. 482–488

Grossen, M., Zittoun, T., & Baucal, A. (2022). Learning and developing over the life-course: A sociocultural approach. Learning, Culture and Social Interaction, 37, 100478. https://doi.org/10.1016/j.lcsi.2020.100478

Habermas, J. (1991). Justicia y Solidaridad (Una toma de posición en la discusión sobre la etapa 6 de la teoría de la evolución del juicio moral de Kohlberg). En Ética Comunicativa y Democracia. Barcelona: Editorial Crítica.

Habermas, J. (1994). Teoría de la acción comunicativa: complementos y estudios previos. Barcelona: Ed. Cátedra.

Habermas, J. (1996). Conciencia Moral y Acción Comunicativa. Barcelona: Ed. Península.

Habermas, J. (2000). Aclaraciones a la ética del discurso. España: Ed. Trotta.

Habermas, J. (2001). Teoría de la Acción Comunicativa, I y II. España: Ed. Taurus.

Haidt, J., & Joseph, C. (2022). La mente moral: cómo cinco grupos de intuiciones innatas guían el desarrollo de varias virtudes, e incluso algunos módulos, específicos a la cultura. Revista de Humanidades de Valparaíso, No 19, pp. 313–348. DOI: https://doi.org/10.22370/rhv2022iss19pp313-348

Hincapié García, A. (2018). Responder al desprecio. Nietzsche y la genealogía de la literatura de temática homosexual en Colombia. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 23(3), pp. 451–467. DOI: 10.17533/udea.ikala.v23n03a04

Hortigüela-Alcala, D., Chiva-Bartoll, O., Hernando-Garijo, A., & Sánchez-Miguel, P. A. (2022). Everything is more difficult when you are different: analysis of the experiences of homosexual students in Physical Education. Sport, Education and Society, vol. 28(9), pp. 1068–1081, España. https://doi.org/10.1080/135733

Ibarra-Sáiz, M. S., González-Elorza, A., & Rodríguez-Gómez, G. (2023). Aportaciones metodológicas para el uso de la entrevista semiestructurada en la investigación educativa a partir de un estudio de caso múltiple. Revista de Investigación Educativa, 41(2), pp. 501–522. DOI: https://doi.org/10.6018/rie.546401

Jaramillo-Jaramillo, J., & Restrepo-Pineda, J. E. (2019). Padres y madres homosexuales y bisexuales en Colombia. Experiencias de discriminación y estrategias de afrontamiento. Revista Española de Sociología, 28(1), pp. 95–112. Doi: http://dx.doi.org/10.22325/fes/res.2018.62

Kohlberg, L. (1989). La comunidad justa en el desarrollo moral. Teoría y práctica. En El sentido de lo humano. Valores, psicología y educación. Colombia: Editorial Gaceta.

Kohlberg, L. (2002). La Educación Moral según Lawrence Kohlberg. Barcelona: Editorial Gedisa.

Kornblit, A. (2007). Introducción. En Metodologías Cualitativas en Ciencias Sociales, Modelos y procedimientos de análisis (Compiladora). Argentina, Buenos Aires: Editorial Biblos.

Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Morata.

León, C., & Suárez, M. (2014). Dilemas morales: una estrategia pedagógica para el desarrollo de la conciencia moral. Colombia, Bogotá: Editorial USTA, Universidad Santo Tomás.

León, O., Patiño, F., Buitrago, M., Arias, J., & Meza, B. (2010). Uso de Dilemas Morales en la Formación de la Conciencia Moral. Revista Hallazgos, Vol. 7, Serie 13, pp. 167–180, Colombia, Bogotá D.C.: Editorial Usta- Universidad Santo Tomás.

Velázquez, A. M. (2019). Minorías y estereotipos: los estudiantes homosexuales en el discurso de sus profesores. Revista de la Educación Superior, 48(190), pp. 93–111.

Machado, A. E., & Gonçalves, J. P. (2022). Male Teacher In Early Childhood Education: Does Sexual Orientation Influence Teaching Work? Comunicacoes, vol. 29, pp. 89–112, Brasil. DOI: 10.15600/2238-121X/comunicacoes.v29n1p89-112

Madrigal, J., Rudasill, S., Tran, Z., Bergman, J., & Benharash, P. (2021). Sexual and gender minority identity in undergraduate medical education: Impact on experience and career trajectory. PLoS ONE, vol. 16, United States. DOI: 10.1371/journal.pone.0260387

Manuge, A. J. L. (2022). Grounding the Conscience. Religions, 13: 966. https://doi.org/10.3390/rel13100966

Mata, N. D. S., Silva, M. H., Domingos, S. R. F., Jesus, M. C. P., & Merighi, M. A. B. (2018). Homosexual adolescents and their relations with relatives: a phenomenological study. Online Braz J Nurs, 16(4), pp. 409–419. http://www.objnursing.uff.br/index.php/nursing/article/view/5845

McKean, D. (Director). (2022). Sandman [serie]. Netflix. www.netflix.com

Mead, G. H. (1953). Espíritu, Persona y Sociedad. Buenos Aires: Ed. Paidós.

Medina, M. (2016). La ética del cuidado y Carol Gilligan: Una crítica a la teoría del desarrollo moral de Kohlberg para la definición de un nivel moral postconvencional contextualista. Revista Daimon. Revista Internacional de Filosofía, Vol. 67, pp. 83–98, España, Murcia: Editorial Universidad de Murcia.

Meza, J., & Suárez, M. (2006). Formación de la conciencia moral: desafío para la educación superior. Revista Actualidades Pedagógicas, Vol. 49, pp. 23–32, Colombia, Bogotá: Editorial Universidad de la Salle.

Mitchell, J., Boyd, C., McCabe, S., & Stephenson, R. (2014). A Cause for Concern: Male Couples’ Sexual Agreements and Their Use of Substances with Sex. AIDS Behav, 18, pp. 1401–1411. DOI: 10.1007/s10461-014-0736-9

Mosquera, J., Pineda, J., Quitián, Y., & Ramírez, G. (2007). La formación de la conciencia moral en la institución educativa Francisco de Paula Santander las Villas. (Tesis de maestría). Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia.

Mougan, C. (2018). Ética profesional y ciudadanía democrática: una aproximación pragmatista. ISEGORÍA. Revista de Filosofía Moral y Política, N.o 58, enero-junio, pp. 135–156. ISSN: 1130-2097. https://doi.org/10.3989/isegoria.2018.058.07

MT Soto-Sanfiel, A., Ibiti, A., & Palencia Villa, R. M. (2014). La identificación con personajes de lesbianas: Recepción de audiencias heterosexuales y homosexuales desde una aproximación metodológica mixta. Revista Latina de Comunicación Social, 69, pp. 275–306. http://www.revistalatinacs.org/069/paper/1012_UAB/15m.html DOI: 10.4185/RLCS-2014-1012

Muñoz Joven, L. (2020). El procedimentalismo en la formación ético-discursiva profesional. Cali, Colombia: Editorial USC.

Muñoz Joven, L. (2020b). Ética comunicativa y conciencia moral en el ámbito de la neuroética. En: Muñoz Joven, L.; Rodrigo Herrera, J.; Ospina Nieto, Y. & Jaramillo Rojas, C. (eds.). La eticidad y la moralidad en la vida cotidiana (pp. 13–29). Cali, Colombia: Editorial Santiago de Cali.

Muñoz Joven, L. A. (2021). Forjarse un carácter o una ética de la liberación. En: Muñoz Joven, L. A. (Ed. Científico). La ética en la concepción de ciudadanía (pp. 13–27). Cali, Colombia: Editorial Universidad Santiago de Cali.

Nietsche, E. A., Tassinari, T. T., Ramos, T. K., Beltrame, G., Salbego, C., & Cassenote, L. G. (2018). Nursing training for care to the homosexual and bisexual population: students’ perception. Rev Baiana Enferm, 32:e25174. DOI: 10.18471/rbe.v32.25174

Nightingale, S. D. (2021). Campus Climate and the Sexual Assault Victimization of LGBQ College Students. Journal of Homosexuality, 69(13), pp. 2250–2266, United States. https://doi.org/10.1080/00918369.2021.1938466

Núñez, M., & Santamarina, M. (2017). Propuesta de análisis crítico del discurso en entrevistas clínicas en profundidad. Cinta Moebio, 59, pp. 198–210. DOI: 10.4067/S0717-554X2017000200198

Ocampo, R. (2011). La educación moral según Kant. Revista Fragmentos de Filosofía, Vol. 9, pp. 73–96, España, Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla.

Redondo-Corcobado, P., & Fuentes, J. (2022). Desarrollo ético-cívico en el Aprendizaje-Servicio: un análisis desde la filosofía de la educación a través del pensamiento comunitarista de Amitai Etzioni. Revista Estudios Sobre Educación, Vol. 43, pp. 29–46. DOI: 10.15581/004.43.002

Restrepo Pineda, J. E. (2017). Experiencias migratorias de los varones homosexuales y bisexuales colombianos en España. Revista Española de Sociología, 26(2), pp. 201–216. http://dx.doi.org/10.22325/fes/res.2017.13

Rubio, J. (2000). La Psicología moral (de Piaget a Kohlberg). En Historia de la Ética. 3. La Ética Contemporánea. Barcelona: Editorial Crítica.

Samper, J., & Maussa, E. (2014). Desarrollo moral y competencias ciudadanas en la juventud universitaria. Revista CUC, Vol. 10, Serie 1, pp. 43–60, Colombia, Barranquilla: Editorial Universidad de la Costa.

Sandoval, C. (2002). Investigación Cualitativa. Módulo cuatro. ICFES. Bogotá: Ed. ARFO.

Santander, P. (2011). Por qué y cómo hacer análisis de discurso. Cinta Moebio, 41, pp. 207–224. DOI: 10.4067/S0717-554X2011000200006

Sayago, S. (2014). El análisis del discurso como técnica de investigación cualitativa y cuantitativa en las ciencias sociales. Cinta Moebio, 49, pp. 1–10. DOI: 10.4067/S0717-554X2014000100001

Sumbane, G. O., & Makua, N. M. (2021). Exploring the Mental Health Challenges and Coping Behaviour of Lesbian, Gay, and Bisexual Students at an Institution of Higher Learning. International Journal of Environmental Research and Public Health, vol. 20(5), Sudáfrica. DOI: 10.3390/ijerph20054420

Svensson, M. (2011). Conciencia moral y libertad de conciencia en Locke. Revista Ideas y Valores, Vol. 60, Serie 146, pp. 141–164, Colombia, Bogotá D.C.: Editorial Universidad Nacional de Colombia.

Taquette, S. R., & Rodrigues, A. O. (2015). Homosexual experiences of adolescents: considerations for healthcare. Interface (Botucatu), 19(55), pp. 1181–1191. DOI: 10.1590/1807-57622014.0504

Tébar, L. (2017). La educación y formación de la conciencia moral de los jóvenes. Revista Foro Educacional, Vol. 29, pp. 133–145, Colombia, Bogotá D.C.: Editorial Universidad de la Salle.

Ueno, K., Jackson, T. M., Saras, E. D., Grace, J., D’Amours, J. V., & Nix, A. N. (2021). Sexuality Discourses and LGBQ Students’ Interpretations of Campus Climate in the Contemporary US. Journal of Homosexuality, 70(6), pp. 1073–1097, United States. https://doi.org/10.1080/00918369.2021.2013039

Van Dijk, T. (2001). Algunos principios de una teoría del contexto. ALED, Revista latinoamericana de estudios del discurso, 1(1), pp. 69–81.

Vargas, E. (2009). Formación de la conciencia moral: referentes conceptuales. Revista Educación y Desarrollo Social, Vol. 3, Serie 1, pp. 108–128, Colombia, Bogotá D.C.: Editorial Universidad Militar Nueva Granada.

Vargas, Z. (2004). Desarrollo moral, valores y ética; una investigación dentro del aula. Revista Educación, Vol. 28, Serie 2, pp. 91–104, Costa Rica, San José: Editorial Universidad de Costa Rica-UCR.

VERBI Software. (2020). MAXQDA 2020 (20.4.0). VERBI Software - Consult - Sozialforschung GmbH.

Whyke, T. W. (2022). Discourses of Heteronormativity and Power: The Ethical Position of Confucianism on Same-Sex Behaviour in China. Revista de Homosexualidad, vol. 70(9), pp. 1787–1806, China. https://doi.org/10.1080/00918369.2022.2042663

Publicado

octubre 17, 2025

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.