Entre Injurias y Devociones: Autoridades, cuerpos y voces indígenas en los Andes del norte en los siglos XVI al XVIII

Autores/as

Héctor Cuevas Arenas, Universidad Santiago de Cali; Natalia Silva Prada, The National Coalition of Independent Scholars Miembro correspondiente de la Academia Colombiana de Historia; Daniela Vásquez Pino, Universidad de Costa Rica; Orián Jiménez Meneses, Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín; Maria del Pilar Monroy Merchán, Universidad Industrial de Santander; Mabel Paola López Jerez, Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá

Palabras clave:

Indios, género, colonia, justicia, subalternos

Sinopsis

Los pueblos descendientes de las sociedades que los españoles encontraron en los siglos XV y XVI en América, y que a partir de ahí vivieron la experiencia colonial,1 son un ejemplo de la complejidad de la agencia social subalterna en cualquier sociedad tradicional. Fueron transformados por el poder, pero, al mismo tiempo, transformaron ese poder, así como a sus agentes hegemónicos, poniendo a prueba los valores, discursos, actitudes, símbolos y dinámicas que plantearon. Este proceso fue una prueba de la dialéctica entre gobernantes y gobernados, de la que ambos actores no pueden entenderse sin su contraparte. Asimismo, estas comunidades y sus asesores dieron cuenta de los límites, contingencias, negociaciones y expectativas de los proyectos de poder basados en la justicia de un rey omnipresente pero ausente físicamente, y de un Dios que parecía compartir características similares, así como de sus respectivos agentes en tribunales, cabildos y templos, e incluso a nivel individual, a través de las intervenciones de autoridades locales y vecinos denunciantes en nombre del “buen orden y las buenas costumbres”, los cuales también fueron apropiados y resignificados por los mismos indígenas. Lo mismo puede decirse de las acciones cotidianas, en la búsqueda de la reproducción de sus familias y comunidades, de sus necesidades de reconocimiento social, alimentación, afecto, sexualidad, recreación y descanso, las cuales estaban atravesadas por el marco político y cultural descrito anteriormente, y que solo eran inteligibles a través de él. Los conflictos que no se podían gestionar en el día a día y que

Capítulos

  • Putas, bellacas y alcahuetas
    Voces indias contra injurias en los estrados judiciales de Santafé de Bogotá, 1609-1616
    Natalia Silva Prada
  • Pasaportes para el cielo
    Cuerpos, almas, cultura material y espiritual de la élite indígena en Quito, 1600-1650
    Daniela Vásquez Pino, Orián Jiménez Meneses
  • Las autoridades locales de los pueblos de indios de la provincia de Antioquia entre 1680-1780
    Una síntesis desde expresiones de cultura política
    Héctor Cuevas Arenas
  • Los indios devotos del pueblo de Carcasí y la dinámica de traslados durante el siglo XVIII
    Maria del Pilar Monroy Merchán
  • Adulterio y violencia conyugal entre indios en el virreinato del Nuevo Reino de Granada
    Permanencias y tensiones entre lo precolombino y lo hispánico
    Mabel Paola López Jerez

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Héctor Cuevas Arenas, Universidad Santiago de Cali

Es licenciado y magíster en Historia de la Universidad del Valle, además de doctor en la misma área por FLACSO sede Ecuador. Sus intereses investigativos se han desarrollado en los campos de la historia de los siglos XVI al XVIII, la etnohistoria, la cultura política y la historia social. También ha publicado trabajos sobre la modernización urbana de Buga a comienzos del siglo XX. Docente de tiempo completo en la Universidad Santiago de Cali y hora cátedra en la Universidad del Valle.

Algunas de sus publicaciones más significativas son Tras el amparo del rey. Pueblos indios y cultura política en el valle del río Cauca, 1680-1810 (Quito y Bogotá: FLACSO Ecuador y Universidad del Rosario, 2020), y Los indios en Cali, siglo XVIII (Cali: Universidad del Valle, 2012), entre otras que se pueden consultar en https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/ visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001440974 .

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-6550-2760

email-01.png [email protected]

Natalia Silva Prada, The National Coalition of Independent Scholars Miembro correspondiente de la Academia Colombiana de Historia

Doctora y maestra en Historia por el Colegio de México y licenciada en Historia por la Universidad del Valle (Colombia). Es miembro correspondiente de la Academia Colombiana de Historia desde 2024 y miembro titular de la National Coalition of Independent Scholars de Estados Unidos desde 2021. Autora y editora de los blogs académicos, “Los reinos de las Indias en el Nuevo Mundo” y “Paleografías americanas”, los cuales forman parte de la plataforma francesa Hypothèses. Es autora asimismo, del blog de gastronomía histórica, Love cooking, love History del periódico El Tiempo de Colombia. Fue profesora titular de carrera en la Universidad Autónoma Metropolitana, sede Iztapalapa de México entre 1997 y 2010 y miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México entre 2001 y 2010. Forma parte de los comités internacionales de las revistas Estudios de Historia Novohispana (México), Grafía (Colombia) e Historia para todos (Argentina). Ha sido conferencista invitada en Italia, España, Estados Unidos, México, Argentina y Colombia. Se ha especializado en historia cultural de los siglos XVI y XVII de Hispanoamérica, en especial en las líneas de historia cultural de la política e historia cultural del lenguaje. Es autora de numerosas publicaciones científicas en revistas especializadas, libros académicos y blogs de investigación de América Latina, Estados Unidos y Europa. Su último libro se titula Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (Bogotá: Universidad del Rosario, 2021). Sus libros Manual de paleografía y diplomática hispanoamericana (México: Universidad Autónoma Metropolitana, 2021) y La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 (México: El Colegio de México, 2007) ganaron premios a la docencia y a la investigación en 1999 y 2009 respectivamente.

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-6483-6195

email-01.png [email protected]

Daniela Vásquez Pino, Universidad de Costa Rica

Es historiadora con una maestría en Antropología y candidata a Doctora del Doctorado en Ciencias Sociales sobre América Central de la Universidad de Costa Rica (UCR). Su trayectoria articula la investigación histórica, el trabajo etnográfico y la docencia universitaria en áreas como historia social, memoria histórica, patrimonio cultural, extensión universitaria, estudios territoriales y metodologías cualitativas. Ha liderado proyectos de extensión y acompañamiento comunitario con poblaciones campesinas, indígenas, afrodescendientes y víctimas del conflicto armado, tanto en Colombia como en Costa Rica, así como procesos de formación crítica en distintas modalidades pedagógicas.

Entre sus publicaciones destacan estudios sobre testamentos coloniales en Quito, las dinámicas de poder en zonas fronterizas como el Darién, análisis de experiencias etnográficas y reflexiones metodológicas en el marco del giro afectivo en las ciencias sociales. Actualmente reside en Costa Rica y se desempeña como académica en la Sede Regional Brunca de la Universidad Nacional de Costa Rica. Sus líneas de investigación se centran en la intersección entre historia social, violencia estructural y procesos de configuración de sujetos políticos en el Caribe continental centroamericano. Además, co-coordina el Grupo Internacional de Doctorandxs sobre y desde Centroamérica (DOCAX).

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-5727-2141

email-01.png [email protected]

Orián Jiménez Meneses, Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín

Doctor en Historia y profesor Titular de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Ha sido merecedor del Premio Nacional de Ensayo en estudios Culturales del Ministerio de Cultura y la Universidad de Antioquia en el 2007. Sus Investigaciones se centran en la Historia del Pueblo Afrocolombiano, los esclavizados y la resistencia de la gente negra. Ha publicado varias obras en temas relacionados con la Geografía, la cultura material, los artesanos, los caminos y el conflicto armado en Colombia, entre otros temas.

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0003-1063-9206

email-01.png [email protected]

Maria del Pilar Monroy Merchán, Universidad Industrial de Santander

Licenciada en Ciencias Sociales (2005), Magíster en Historia (2009) y Doctora en Ciencias Sociales con Orientación en Historia (2015), es actualmente profesora asociada de la Universidad Industrial de Santander (Bucaramanga-Colombia). Es investigadora sobre la historia de los pueblos indígenas de diversas regiones y de los procesos de desamortización de las tierras de resguardo en los siglos XVIII y XIX y su relación con la reconstitución étnica a través de las cofradías. Ha sido galardonada por CONACYT y fue reconocida como la autora de la mejor tesis doctoral de su cohorte, por la Universidad de Guadalajara en 2016. Su perfil como investigadora está ampliado en https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/ visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000295906

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0003-4801-6725

email-01.png [email protected]

Mabel Paola López Jerez, Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá

Doctora en Historia de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, y magíster en Historia de la Pontificia Universidad Javeriana. Profesora asistente del Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, desde 2024. En 2022 se vinculó al grupo de investigación Nación, Región y Relaciones Internacionales en el Caribe y América Latina, de la Universidad Nacional de Colombia, sede Caribe, en el cual coordina la línea de investigación Colonialidad, género, transgresión y disciplinamiento. Desde 2022 también es catedrática y coordina el semillero de investigación Historia, Género y Diversidad Sexual de la Universidad del Magdalena, avalado por el grupo Historia, Patrimonio y Creación Artística y Cultural. Es integrante del Proyecto GEMO. Género y movilidades. Las mujeres como transmisoras de información, ideas y productos en la América Hispánica desde el siglo XVIII hasta la actualidad (ref. 25-9-ID23), financiado por el Instituto de las Mujeres del Ministerio de Igualdad de España.

Sus publicaciones más recientes son el libro Espacios de encierro, detención, castigo y trabajo penado en la historia de Colombia, siglos XVI a XX, de la Universidad del Magdalena (2024) y Ni calladas ni sumisas. Trasgresión femenina en Colombia, siglos XVII a XX, de Uniagustiniana y la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (2021), obras de las cuales fue su coordinadora; el artículo “Civilización de la violencia conyugal en la Nueva Granada en el marco de las estrategias de movilidad social a finales del periodo virreinal”. Cuadernos de Historia, 54 (2021), de la Universidad de Chile; Sus artículos más recientes son “Cárceles de Mujeres y del Divorcio: diferenciación sexual de las penas en el Virreinato del Nuevo Reino de Granada, siglos XVII a XIX”. HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 17, nº. 40 (2025), de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, y “Civilización de la violencia conyugal en la Nueva Granada en el marco de las estrategias de movilidad social a finales del periodo virreinal”. Cuadernos de Historia, 54 (2021), de la Universidad de Chile.

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0003-0113-0651

email-01.png [email protected]

Citas

Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá. Sección Colonia, fondos Caciques e indios, Tributos, Arzobispal de Popayán (AAP)

Archivo Histórico de Antioquia (AHA), Medellín. Fondo Gobernación de Antioquia, series Indios, Tierras. Fondo Criminal.

Biblioteca Nacional de Colombia (BNC), Bogotá. Sala Raros y manuscritos.

“Fundación de la Estrella en 1685”, Revista Distritos. Revista bimestral de divulgación municipalista, 16 (1969), pp. 21-25.

Herrera Campuzano, Francisco. (2010 [1614-1616]). Visita a la provincia de Antioquia por Francisco de Herrera Campuzano, 1614-1616. Transcripción y estudio preliminar por J.D. Montoya Guzmán y J. M. González Jaramillo. Universidad Nacional de Colombia: Medellín.

Montoya y Salazar, Francisco. (2007 [1670-1671]). “Visita de Francisco de Montoya y Salazar 1670-1671 a la provincia de Antioquia”, Transcripción y estudio preliminar por J.D. Arango Gómez y J.E. Henao López (tesis inédita de pregrado en Antropología), Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Almond, G. A., y S. Verba. (1963). The Civic Culture. Political Attitudes and Democracy in Five Nations. Newbury Parke: Sage.

Cuevas Arenas, H. (2017). De caciques hereditarios a alcaldes y mandones electos. Legitimidad del poder local en los pueblos de indios constituidos con una base étnica, en el valle del río Cauca (1675-1800). HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, 9(18), 14–48. https://doi.org/10.15446/historelo.v9n18.61369

Cuevas Arenas, H. y A. F. Castañeda (2019). Un acercamiento de la configuración de los pueblos de indios de la provincia de Antioquia colonial. En M.E. Freire Trigueros y D. Restrepo Rodríguez (comps.), Comunidades epistemológicas: investigando la actualidad desde diversas disciplinas. Tomo I (pp. 131-154). Cali: Universidad Santiago de Cali.

Cuevas Arenas, H. (2020). Tras el amparo del rey. Pueblos indios y cultura política en el valle del río Cauca, 1680-1810. Quito y Bogotá: FLACSO, sede Ecuador y Universidad del Rosario. https://doi.org/10.12804/th9789587844078

Cuevas Arenas, H., & Giraldo Henao, C. (2023). Memoria, costumbre y justicia en los pleitos de los pueblos de indios en la provincia de Antioquia (Nuevo Reino de Granada), 1720-1780. Historia Regional, (50), 1-13. https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/803

Garrido, M. s. f. Libres de todos los colores en la sociedad colonial tardía de la Nueva Granada. Reconocimiento e identidades. Informe de investigación, Colciencias.

Jiménez Ospina, L. (2023). Rumores de libertad durante la insurrección de los comuneros en la provincia de Antioquia (1781-1782). Fronteras De La Historia, 28(2), 173–198. https://doi.org/10.22380/20274688.2496

Luna, Lola G. (1993). Resguardos coloniales de Santa Marta y Cartagena y resistencia indígena. Bogotá: Fondo de Promoción de la Cultura del Banco Popular.

Montoya Gómez, M. (2012). La jurisdicción de los jueces pedáneos en la administración de justicia a nivel local en la ciudad de Antioquia, 1750-1809. Anuario colombiano de historia social y de la cultura, 39 (2), pp. 19-40. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/72125?locale-attribute=pt_BR

Patiño Millán, B. (2011). Riqueza, pobreza y diferenciación social en la provincia de Antioquia durante el siglo XVIII. Medellín: Universidad de Antioquia.

Salazar, W. A. (1994). Resguardos en Antioquia. Crisis y desintegración, 1780-1850 (Tesis inédita de pregrado en Historia). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Serulnikov, S. 2006. Conflictos sociales e insurrección en el mundo colonial andino. El norte de Potosí en el siglo XVIII. México D.F.: FCE.

Silva Prada, N. (2007). La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la Ciudad de México. México D.F.: El Colegio de México.

Van Deusen. N. Entre lo sagrado y lo mundano: la práctica institucional y cultural del recogimiento en la Lima virreinal. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú-IFEA.

Archivo Nacional del Ecuador (ANE), Quito. Fondo Notarial.

Alaperrine-Bouyer, M. (2007). Hijas de caciques. En La educación de las elites indígenas en el Perú colonial (pp. 225-234). Travaux de l’IFEA. https://doi.org/10.4000/books.ifea.675

Albuja Mateus, A. E. (1998). Doctrinas y parroquias del obispado de Quito en la segunda mitad del Siglo XVI. Abya-Yala.

Ariès, P. (2000). Historia de la muerte en Occidente: desde la Edad Media hasta nuestros días. El Acantilado.

Bonnett Vélez, D. (1992). Los protectores de naturales en la Audiencia de Quito: siglos XVII y XVIII. Editorial Abya Yala.

Caillavet, C. (2000). Etnias del norte: Etnohistoria e historia del Ecuador. Travaux de l’IFEA. https://books.openedition.org/ifea/2847

Ciriza-Mendívil, C. D. (2017). Los indígenas quiteños a través de sus testamentos: dinámicas socioculturales en el siglo XVII. Procesos. Revista Ecuatoriana de Historia, 9-34. https://doi.org/10.29078/rp.v0i45.633

Cummins, T., & Rappaport, J. (2016). Más allá de la ciudad letrada: letramientos indígenas en los Andes. Universidad del Rosario. https://doi.org/10.12804/th9789587387650

Elias, N. (2015 [1939]). El proceso de la civilización: Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. México D.F., Fondo de Cultura Económica.

Escobari de Querejazu, L. (2005). Caciques, yanaconas y extravagantes: la Sociedad Colonial en Charcas s. XVI-XVIII. Travaux de l’IFEA. https://books.openedition.org/ifea/5038

Ferrer Rodríguez, J. M. (2015). El tratamiento de don/doña durante el Antiguo Régimen. Anales de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía, 18, 373-395.

Grimm, J. (1892). Gramática Quichua. (Dialecto de la República del Ecuador). B. Herder.

Jiménez Meneses, O., & Vásquez Pino, D. (2018). El testamento de un cacique de la Real Audiencia de Quito a principios del siglo XVII. Historia y sociedad, 34, 209-224. https://doi.org/10.15446/hys.n34.68129

Minchom, M. (1996). Las Rebeliones del Quito Colonial: Fronteras Simbólicas y Geografía Urbana. En C. Caillavet & X. Pachón (Eds.), Frontera y poblamiento: estudios de historia y antropología de Colombia y Ecuador (pp. 203-236). Travaux de l’IFEA. https://doi.org/10.4000/books.ifea.2507

Ministerio de Educación. (2009). Kichwa. Yachakukkunapa Shimiyuk Kamu. Quito, Ecuador.

Poloni-Simard, J. (1997). Testamentos indígenas e indicadores de transformación de la sociedad indígena colonial (Cuenca, siglo XVII). En T. Bouysse Cassagne (Ed.), Saberes y memorias en los Andes (pp. 279-299). Éditions de l’IHEAL. https://doi.org/10.4000/books.iheal.820

Powers, K. M. (1991). Resilient Lords and Indian Vagabonds: Wealth, Migration, and the Reproductive Transformation of Quito’s Chiefdoms, 1500-1700. Ethnohistory, 38(3), 234. https://doi.org/10.2307/482354

Rappaport, J., & Cummins, T. (2016). Más allá de la ciudad letrada: letramientos indígenas en los Andes. Universidad del Rosario. https://doi.org/10.12804/th9789587387650

Rodríguez Jiménez, P. (2006). Testamentos de indígenas americanos: siglos XVI-XVII. Revista de História, 15. https://doi.org/10.11606/issn.2316-9141.v0i154p15-35

Sennett, R. (2009). El artesano (M. A. Galmarini Rodríguez, Trad.). Editorial Anagrama.

Sennett, R. (2012). Juntos: Rituales, placeres y política de cooperación (M. A. Galmarini Rodríguez, Trad.). Editorial Anagrama.

Spalding, K. (2002). La otra cara de la reciprocidad. En J.-J. Decoster (Ed.), Incas e indios cristianos: Elites indígenas e identidades cristianas en los Andes coloniales. Institut Français d’Études Andines. https://doi.org/10.4000/books.ifea.4068

Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá. Sección Colonia, fondos Caciques e indios, Tributos, Arzobispal de Popayán (AAP)

Archivo Histórico de Antioquia (AHA), Medellín. Fondo Gobernación de Antioquia, series Indios, Tierras. Fondo Criminal.

Biblioteca Nacional de Colombia (BNC), Bogotá. Sala Raros y manuscritos.

“Fundación de la Estrella en 1685”, Revista Distritos. Revista bimestral de divulgación municipalista, 16 (1969), pp. 21-25.

Herrera Campuzano, Francisco. (2010 [1614-1616]). Visita a la provincia de Antioquia por Francisco de Herrera Campuzano, 1614-1616.

Transcripción y estudio preliminar por J.D. Montoya Guzmán y J. M. González Jaramillo. Universidad Nacional de Colombia: Medellín.

Montoya y Salazar, Francisco. (2007 [1670-1671]). “Visita de Francisco de Montoya y Salazar 1670-1671 a la provincia de Antioquia”.

Transcripción y estudio preliminar por J.D. Arango Gómez y J.E. Henao López (tesis inédita de pregrado en Antropología), Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Fuentes Secundarias

Almond, G. A., y S. Verba. (1963). The Civic Culture. Political Attitudes and Democracy in Five Nations. Newbury Parke: Sage.

Cuevas Arenas, H. (2017). De caciques hereditarios a alcaldes y mandones electos. Legitimidad del poder local en los pueblos de indios constituidos con una base étnica, en el valle del río Cauca (1675-1800).

HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, 9(18), 14–48. https://doi.org/10.15446/historelo.v9n18.61369

Cuevas Arenas, H., y A. F. Castañeda (2019). Un acercamiento de la configuración de los pueblos de indios de la provincia de Antioquia colonial.

En M.E. Freire Trigueros y D. Restrepo Rodríguez (comps.), Comunidades epistemológicas: investigando la actualidad desde diversas disciplinas. Tomo I (pp. 131–154). Cali: Universidad Santiago de Cali.

Cuevas Arenas, H. (2020). Tras el amparo del rey. Pueblos indios y cultura política en el valle del río Cauca, 1680-1810. Quito y Bogotá: FLACSO, sede Ecuador y Universidad del Rosario.

https://doi.org/10.12804/th9789587844078

Cuevas Arenas, H., & Giraldo Henao, C. (2023). Memoria, costumbre y justicia en los pleitos de los pueblos de indios en la provincia de Antioquia (Nuevo Reino de Granada), 1720-1780.

Historia Regional, (50), 1–13. https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/803

Garrido, M. s. f. Libres de todos los colores en la sociedad colonial tardía de la Nueva Granada. Reconocimiento e identidades. Informe de investigación, Colciencias.

Jiménez Ospina, L. (2023). Rumores de libertad durante la insurrección de los comuneros en la provincia de Antioquia (1781-1782).

Fronteras De La Historia, 28(2), 173–198. https://doi.org/10.22380/20274688.2496

Luna, Lola G. (1993). Resguardos coloniales de Santa Marta y Cartagena y resistencia indígena. Bogotá: Fondo de Promoción de la Cultura del Banco Popular.

Montoya Gómez, M. (2012). La jurisdicción de los jueces pedáneos en la administración de justicia a nivel local en la ciudad de Antioquia, 1750-1809.

Anuario colombiano de historia social y de la cultura, 39(2), 19–40.

https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/72125?locale-attribute=pt_BR

Patiño Millán, B. (2011). Riqueza, pobreza y diferenciación social en la provincia de Antioquia durante el siglo XVIII. Medellín: Universidad de Antioquia.

Salazar, W. A. (1994). Resguardos en Antioquia. Crisis y desintegración, 1780-1850 (Tesis inédita de pregrado en Historia). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Serulnikov, S. (2006). Conflictos sociales e insurrección en el mundo colonial andino. El norte de Potosí en el siglo XVIII. México D.F.: FCE.

Silva Prada, N. (2007). La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la Ciudad de México. México D.F.: El Colegio de México.

Van Deusen, N. Entre lo sagrado y lo mundano: la práctica institucional y cultural del recogimiento en la Lima virreinal. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú–IFEA.

Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá, Colombia. Fondos Visitas, Resguardos, Curas y Obispos, Poblaciones.

Archivo Histórico Regional de Santander (AHRS), Bucaramanga – Santander, Colombia. Parroquias Arquidiócesis de Pamplona. Parroquia San Juan de Sahagún.

Real Academia de Historia – Dbe. (s.f.). San Juan de Sahagún. Recuperado de https://dbe.rah.es/biografias/15446/san-juan-de-sahagun

Ariza, N. (2021). La visita del oidor, 1657. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.

Castro Gutiérrez, F. (1996). Nueva Ley y Nuevo Rey. Reformas borbónicas y rebelión popular en Nueva España. Zamora: Colegio de Michoacán y Universidad Nacional Autónoma de México.

Colmenares, G. (1999). Historia económica y social de Colombia 1537-1719. Santafé de Bogotá, Colombia: Tercer Mundo Editores.

Colmenares, G. (2016). Encomienda y población en la provincia de Pamplona (1549-1650). Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Díaz Boada, L. (2012). La ruta del cacao: circuito comercial de la elite pamplonesa, Virreinato de Nueva Granada, siglos XVIII-XIX. Cambios & Permanencias 3, 166-187.

Gamboa Mendoza. J. (1998). El régimen de la encomienda en una zona minera de la Nueva Granada. Los indios de la provincia de Pamplona a finales del siglo XVI (1549-1623). Fronteras 3 (3), 155-188. https://doi.org/10.22380/20274688.744

García Ayluardo, C. (2010). Las reformas borbónicas, 1750-1808. México D.F, México: Fondo de Cultura Económica.

García Ayluardo, C. (2015). Desencuentros con la tradición. Los fieles y la desaparición de las cofradías de la Ciudad de México en el siglo XVIII. México D.F, México: Fondo de Cultura Económica, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Gruzinski, S. (1985). La “segunda aculturación”: El estado ilustrado y la religiosidad indígena en Nueva España (1775-1800). Estudios de Historia Novohispana, 8 (008). 175-201.

https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.1985.008.3288

Guerrero, A. (2016). “Territorio, economía y sociedad. Desarrollo regional en la Provincia de Pamplona, siglo XVIII”. Tesis de doctorado. Andalucía: Universidad Internacional de Andalucía.

Gutiérrez Ramos, J. y Martínez, A. (1996). La provincia de García Rovira: orígenes de sus poblamientos urbanos. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.

Herrera Ángel, M. (2002). Ordenar para controlar: ordenamiento espacial y control político en las llanuras del Caribe y en los Andes centrales neogranadinos, siglo XVIII. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Antropología e Historia y Academia Colombiana de Historia.

Lempérière, A. (2013). Entre Dios y el rey: la república. La ciudad de México de los siglos XVI al XIX. México D.F, México: Fondo de Cultura Económica.

Lugo Olín, M. (2009). El purgatorio a través de los ‘ejemplos’ tridentinos y postridentinos y su difusión en Nueva España. En: Gisela von Wobeser y Enriqueta Vila Vilar (eds.), Muerte y vida en el más allá España y América, siglos XVI-XVIII (pp. 249-258). México D.F: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.

Martínez Baracs, R. (2010). Los indios de México en la modernización borbónica. En: Clara García Ayluardo e Ignacio Marván Laborde (coords.), Las reformas borbónicas, 1750-1808, vol. 1 (pp. 23-82). México D.F: Fondo de Cultura Económica.

Pita, R. (2013). Conflictos en las doctrinas indígenas del Nuevo Reino de Granada, siglos XVII y XVIII. Cuestiones Teológicas 40 (93), 17-46.

Pita, R. (2022). Las agregaciones y extinciones de resguardos indígenas en el nororiente del Nuevo Reino de Granada, siglo XVIII. Cuadernos dieciochistas (23), 235-261.

DOI: https://dx.doi.org/10.14201/cua

dieci202223235261

Plata, W. E. (2020). “Dios está muy alto y el Rey vive muy lejos” O de cómo los dominicos neogranadinos afrontaron las Reformas Borbónicas (1750–1800). En: Mejía, P., Danwerth, O., Albani, B. (eds.), Normatividades e instituciones eclesiásticas en el Nuevo Reino de Granada, siglos XVI–XIX (pp. 117-152). Frankfurt: Max Planck Institute for European Legal History.

Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá. Sección Colonia, Fondo Criminales.

De León, Fray Luis. (1889). La perfecta casada. Barcelona: Biblioteca clásica española.

Las Siete Partidas. (1989). Madrid: Lex Nova.

Borja Gómez, J.H. (2002). Los indios medievales de fray Pedro de Aguado: construcción del idólatra y escritura de la historia en una crónica del siglo XVI. Bogotá: CEJA; Instituto Colombiano de Antropología e Historia; Universidad Iberoamericana.

Bustamante Otero, L. (2019). Matrimonio y violencia doméstica en Lima colonial (1795-1820). Lima, Fondo Editorial Universidad de Lima.

Cuevas Arenas, H. (2020). Tras el amparo del rey. Pueblos de indios y cultura política en el valle del río Cauca, 1680-1810. Bogotá: Universidad del Rosario, Flacso Ecuador.

Dávila Mendoza, D. (2005). Hasta que la muerte nos separe: el divorcio eclesiástico en el Arzobispado de México, 1702-1800. México D. F.: El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos; Universidad Iberoamericana; Universidad Católica Andrés Bello, Caracas.

Del Río, Á. (1948). Moralistas castellanos. Guevara, Valdés, Vives, Saavedra Fajardo, Gracián. Buenos Aires: Ed. W. M. Jackson Inc.

García Peña, A.L. (2002). Violencia conyugal: divorcio y reclusión en la Ciudad de México, siglo XIX. Tesis doctoral en Historia. México: El Colegio de México.

Gutiérrez de Pineda, V. (1997). La familia en Colombia. Trasfondo histórico, 2ª ed. Medellín: Ministerio de Cultura, Editorial Universidad de Antioquia.

Kluger, V. (2003). “Casarse, mandar y obedecer en el Virreinato del Río de la Plata: un estudio del deber-derecho de obediencia a través de los pleitos entre cónyuges”, Fronteras de la Historia, vol. 8, pp. 135-158.

Kluger, V. (2003). “La familia ensamblada en el Río de la Plata 1785-1812”, Escenas de la vida conyugal. Los conflictos matrimoniales en la sociedad virreinal rioplatense. Buenos Aires: Editorial Quorum.

Langue, F. (2005). Las ansias de vivir y las normas del querer. Amores y “mala vida” en Venezuela colonial. Nuevo Mundo. Mundos Nuevos, Biblioteca de Autores del Centro, 2005. Recuperado de http://nuevomundo.revues.org/639

Lavallé, B. (1986). “Divorcio y nulidad de matrimonio en Lima (1650-1700). La desavenencia conyugal como indicador social”, Revista Andina, vol. IV n.º 2, pp. 427-464.

Lavallé, B. (1996). “Amor, amores y desamor en el sur peruano a finales del siglo XVIII”, Revista Chonica Nova: Revista de historia moderna de la Universidad de Granada vol. 23, pp. 227-253.

Lavallé, B. (1999). Amor y opresión en los Andes coloniales. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, IFEA y Universidad Ricardo Palma.

López Jerez, M.P. (2012). Las conyugicidas de la Nueva Granada. Trasgresión de un viejo ideal de mujer (1780-1830). Bogotá: Ediciones Pontificia Universidad Javeriana.

López Jerez, M.P. (2018). “Trayectorias de civilización de la violencia conyugal en la Nueva Granada en tiempos de la Ilustración”. Tesis de Doctorado en Historia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

López Jerez, M.P. (2020). Morir de amor. Violencia conyugal en la Nueva Granada, siglos XVI a XIX. Bogotá: Ariel.

Mojica, M.T. (2005). “El derecho masculino de Castigo en la Colonia”. Conductas ilícitas y derecho de castigo durante la Colonia. Los casos de Chile y Colombia. Bogotá: Cuadernos del CIDS, Centro de Investigaciones sobre Dinámica Social, Universidad Externado de Colombia, pp. 87-194.

Molina, F. (2013). “Violencia conyugal en las sociedades andinas (siglo XVII). Hacia una definición histórica y cultural”, Surandino Monográfico, vol. 3, pp. 48-62.

Pérez, M.C. (2006). Reseña de Los indios medievales de fray Pedro de Aguado: construcción del idólatra y escritura de la historia en una crónica del siglo XVI. Revista Fronteras de la Historia, vol. 11, pp. 466-469.

Pita-Moreda, M.T. (1994). “Mujer, conflicto y cotidianeidad en la ciudad de México a finales de la Colonia”, Tesis de Doctorado en Filosofía, North Carolina: Departamento de Historia de la Universidad de North Carolina at Chapel Hill.

Quarleri, L. (2022). “Registros emocionales y moralidades de género. Los juicios por “malos tratos” desde una perspectiva comparada. (Virreinato del Río de la Plata)”, Revista Brasileira de História & Ciências Sociais – RBHCS, vol. 14, n.º 29, Julho - Dezembro.

Ramírez, M.H. (2000). Las mujeres y la sociedad colonial de Santafé de Bogotá, 1750-1810. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Robins, N.A. (2019). De amor y odio: vida matrimonial, conflicto e intimidad en el sur andino colonial, 1750-1825. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Rodríguez Sáenz, E. (2000). Hijas, novias y esposas. Familia, matrimonio y violencia doméstica en el Valle Central de Costa Rica (1750-1850). Heredia, Costa Rica: Editorial Universitaria Nacional; Plumsock Mesoamerican Studies.

Rodríguez Sáenz, E. (2001). “Reformando y secularizando el matrimonio. Divorcio, violencia doméstica y relaciones de género en Costa Rica (1800-1950)”. En P. Gonzalbo Aizpuru (Coord.), Familias iberoamericanas: historia, identidad y conflictos. México D. F.: El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos, pp. 231-275.

Ruiz Astiz, J. (2013). “Comunidad y cencerrada en el control de la vida matrimonial: Navarra siglos XVI-XVII”, Memoria y Civilización. Anuario de Historia, vol. 16, pp. 175-194.

Sosa Abella, G. (1993). Labradores, tejedores y ladrones. Hurtos y homicidios en la provincia de Tunja, 1745-1810. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.

Stern, S. (1999). La historia secreta del género. Mujeres, hombres y poder en México en las postrimerías del periodo colonial. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Taylor, W.B. (1987). Embriaguez, homicidio y rebelión en las poblaciones coloniales mexicanas. México: Fondo de Cultura Económica.

Tomás y Valiente, F. (1969). El derecho penal de la monarquía absoluta siglos XVI-XVII y XVIII. Madrid: Editorial Temis.

Uribe Urán, V. (2001). “Colonial Baracunatanas and Their Nasty Men: Spousal Homicides and the Law in Late Colonial New Granada”, Journal of Social History, vol. 35, n.º 1.

Uribe Urán, V. (2006). “Innocent Infants or Abusive Patriarchs? Spousal Homicides, the Punishment of Indians and the Law in Colonial Mexico”, Journal of Latin American Studies, vol. 38, n.º 4, pp. 793-828.

Uribe Urán, V. (2015). Fatal Love: Spousal Killers, Law, and Punishment in the Late Colonial Spanish Atlantic. Stanford: Stanford University Press.

Uribe Urán, V. (2020). Amores fatales. Homicidas conyugales, derecho y castigo a finales del periodo colonial en el Atlántico español. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, Banco de la República.

Venegas de la Torre, Á. (2018). “Muertes por honor: homicidios contra mujeres durante la primera mitad del siglo XIX”, Revista Temas Americanistas, vol. 41, diciembre, pp. 119-138.

Publicado

noviembre 24, 2025

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Libro completo

Libro completo

Dimensiones físicas