Alcances en neurociencias cognitivas - Tomo V. Neurociencias y Desarrollo Humano: Un Enfoque Integrador para Comprender la Complejidad de la Experiencia Social

Autores/as

Oscar Armando Erazo Santander, Universidad Pontificia Bolivariana; Nicolás Garzón Rodríguez, Universidad de la Sabana; María José Muñoz Zabaleta, Universidad de La Sabana; María Fernanda Quiroz Padilla, Universidad de la Sabana; Ignacio Briceño Balcázar, Universidad de la Sabana; Humberto Nicolini, Universidad Autonoma de México; Erika P. Ruiz González, Universidad Pontificia Bolivariana; Claudia Marcela Suescún Giraldo, Universidad Católica Luis Amigó; Olber Eduardo Arango Tobón, Universidad Maimónides; Anyerson Stiths Gómez Tabares, Universidad Católica Luis Amigó; César Mejía, Pontificia Universidad Javeriana; Lizzette T. Figueroa Vásquez, Universidad Veracruzana; María Elena Díaz Rico, Universidad San Buenaventura; Herson Alfonso Castellanos Celis, Universidad Veracruzana; Manuel Alejandro Moreno Camacho, Universidad de San Buenaventura; Sajid Demian Lonngi Reyna, Universidad Veracruzana; Víctor Manuel Peñeñory Veltrán, Universidad Javeriana Cali.; Juan Felipe Martínez Florez; Alejandra Herrera Marmolejo, Pontificia Universidad Javeriana; Diego Fernando Guerrero López, Universidad del Valle; Diego A. Calle Sandoval, Pontificia Universidad Javeriana; Martha N. Muñoz Argel, UPB Campus Montería; Danna Aristizábal, Universidad Santiago de Cali

Palabras clave:

Neuropsicología, Neurodesarrollo, Neurociencias cognitivas, Neuropsychology, neurodevelopment, cognitive neuroscience

Sinopsis

La línea de investigación en cognición, cerebro y aprendizaje del grupo de investigación, calidad de vida -CAVIDA- de la Escuela de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Pontificia Bolivariana, y la línea en neurociencias y neurodesarrollo del grupo de investigación en Fonoaudiología y Psicología de la Facultad de Salud de la Universidad Santiago de Cali, presentan a la comunidad académica y científica el tomo cinco del libro Alcances en Neurociencias Cognitivas. Un espacio creado para la conversación, reflexión y debate de las ideas en torno el paradigma de las neurociencias cognitivas y su aplicabilidad en diferentes campos disciplinares y laborales.En esta edición, el equipo editorial ha integrado seis capítulos que pretenden definir planteamientos comprensivos en problemáticas del desarrollo enfocados en fenómenos del trastorno por déficit de atención e hiperactividad, trastornos de la conducta y aprendizaje de un segundo idioma, y de forma atrevida pero cuidando el respeto hacia el lector, se han integrado tres productos que buscan plantear modelos paradigmáticos con objetivos interventivos de problemáticas sociales y con implicaciones en videojuegos, mejoramiento escolar y la cognición social. El libro inicia con el capítulo titulado, “Descifrando el TDAH: rutas multiomicas y neuropsicológicas desde la infancia hasta la adultez”, de Nicolas Garzón, María Muñoz, María Quiroz, Ignacio Briceño y Humberto Nicolini, describiendo una propuesta conceptual y argumentativa, sobre la necesidad de entender el fenómeno desde un enfoque integrativo multiomico y en el cual se incluyen variables de análisis funcional de tipo biológico, psicológico y social. Las conclusiones dan apertura al debate y necesidad de tratar el fenómeno desde una comprensión multidisciplinar.

Capítulos

  • Descifrando el TDAH: Rutas Multiómicas y Neuropsicológicas desde la Infancia hasta la Adultez
    Decoding ADHD: Multiomic and Neuropsychological pathways from Childhood to Adulthood
    Nicolás Garzón Rodríguez, María José Muñoz Zabaleta, María Fernanda Quiroz Padilla, Ignacio Briceño Balcázar, Humberto Nicolini
  • Sobre los Trastornos del Comportamiento Disruptivo, Control de los Impulsos y la Conducta (Revisión Narrativa)
    On Disruptive Behavior Disorders, Impulse Control, and Conduct (Narrative Review)
    Oscar Armando Erazo Santander, Erika P. Ruiz González, Martha N. Muñoz Argel
  • Relationship Between First Language Phonological Awareness and Second Language Vocabulary Comprehension and production Among Colombian English Preschool Learners
    Relación entre la Conciencia Fonológica en Primera Lengua y la Comprensión y Producción de Vocabulario en Segunda Lengua de Estudiantes Preescolares de Inglés en Colombia
    Claudia Marcela Suescún Giraldo, Olber Eduardo Arango Tobón, Anyerson Stiths Gómez Tabares
  • BrainCraft: Creando un Videojuego para Cultura de Paz y Evaluación Cognitiva
    Brain Craft: Making a Video Game for Peace Culture and Cognitive Assessment
    César Mejía, Lizzette T. Figueroa Vásquez, María Elena Díaz Rico, Herson Alfonso Castellanos Celis, Manuel Alejandro Moreno Camacho, Sajid Demian Lonngi Reyna, Víctor Manuel Peñeñory Veltrán, Juan Felipe Martínez Florez, Alejandra Herrera Marmolejo, Diego Fernando Guerrero López
  • Modelos para el Mejoramiento del Control Inhibitorio, Regulación Emocional y Conductual en Niños en Condición de Riesgo y Vulnerabilidad (Revisión de Literatura)2
    Models for Improving Inhibitory Control, Emotional and Behavioral Regulation in Children at Risk and Vulnerable (Literature Review)
    Oscar Armando Erazo Santander, Erika P. Ruiz González, Diego A. Calle Sandoval, Martha N. Muñoz Argel
  • Una Aproximación Semiótica al Desarrollo de la Cognición Social: Agencialidad y Transiciones en el Contexto Escolar Colombiano
    A Semiotic Approach to the Development of social Cognition: Agency and Transitions in Colombian Schools
    Danna Aristizábal

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Oscar Armando Erazo Santander, Universidad Pontificia Bolivariana

Escuela de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad Pontificia Bolivariana – Campus Montería-, Psicólogo, Especialista en Intervención Social y Problemas Humanos, Maestría en Neuropsicología y Doctor en Psicología Orientación en Neurociencias Cognitivas Aplicadas. Scopus: 58102121300, H-16.

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-3380-2048

email-01.png [email protected]

Nicolás Garzón Rodríguez, Universidad de la Sabana

Laboratorio de Bases Biológicas del Comportamiento - Universidad de La Sabana. Doctor en Biociencias, Psicólogo de la Universidad de La Sabana. H1.

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-0944-5722

email-01.png [email protected]

María José Muñoz Zabaleta, Universidad de La Sabana

Laboratorio de Bases Biológicas del Comportamiento - Universidad de La Sabana. Psicóloga, Universidad Nacional de Colombia, Magíster en Rehabilitación Neuropsicológica y Estimulación Cognitiva, Universidad Autónoma de Barcelona, PhD(c) en Psicología, Universidad de La Sabana.

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-9033-9002

email-01.png [email protected]

María Fernanda Quiroz Padilla, Universidad de la Sabana

Laboratorio de Bases Biológicas del Comportamiento - Universidad de La Sabana. Psicóloga de la Universidad Pontificia Bolivariana, Magíster y Doctora en Neurociencias de la Universidad Autónoma de Barcelona. H7.

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0001-8706-2762

email-01.png [email protected]

Ignacio Briceño Balcázar, Universidad de la Sabana

Laboratorio de Genética - Universidad de La Sabana. Médico, Magíster en Ciencias de la Pontificia Universidad Javeriana, Doctor en Genética Molecular, Newcastle University. H20.

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0001-7300-6401

email-01.png ignaciobriceñ[email protected]

Humberto Nicolini, Universidad Autonoma de México

Laboratorio de Enfermedades Psiquiátricas, Neurodegenerativas y Adicciones, Instituto Nacional de Medicina Genómica de México - INMEGEN, Secretaría de Salud, CDMX, México. Licenciatura en Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México, Especialista en Psiquiatría certificado por el Consejo Mexicano de Psiquiatría, Doctor en Ciencias Médicas, Universidad Nacional Autónoma de México. H52.

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0003-2494-0067

email-01.png [email protected]

Erika P. Ruiz González, Universidad Pontificia Bolivariana

Escuela de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad Pontificia Bolivariana, Campus Montería. Psicóloga, Maestría en Evaluación Psicológica y Psicodiagnóstico. H4.

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-9880-1011

email-01.png [email protected]

Claudia Marcela Suescún Giraldo, Universidad Católica Luis Amigó

Universidad Católica Luis Amigó - Medellín. Licenciada en Educación Básica énfasis en inglés. Magíster en Neuro Psicopedagogía. PhD(c) en Estudios Interdisciplinarios en Psicología. Universidad Católica Luis Amigó. H5: 1.

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-3254-2416

email-01.png [email protected]

Olber Eduardo Arango Tobón, Universidad Maimónides

Universidad Católica Luis Amigó. Psicólogo y Magíster en Neuropsicología, USB, Doctor en Psicología, Universidad Maimónides. H5: 10.

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-9831-573

email-01.png [email protected]

Anyerson Stiths Gómez Tabares, Universidad Católica Luis Amigó

Universidad Católica Luis Amigó. Medellín. Psicólogo, Universidad de Manizales, Especialista en Adicciones, Universidad Católica Luis Amigó, Magíster en Filosofía, Universidad de Caldas, Doctor en Filosofía, Universidad de Antioquia, Doctor en Psicología, de la Universidad San Buenaventura. H5: 17.

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0001-7389-3178

email-01.png [email protected]

César Mejía, Pontificia Universidad Javeriana

Laboratorio de Psicología - USB. Doctor en Psicología, Universidad del Valle. Magíster en Desarrollo Infantil, Universidad de Manizales. Psicólogo, Pontificia Universidad Javeriana.

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-3819-327X

email-01.png [email protected]

Lizzette T. Figueroa Vásquez, Universidad Veracruzana

Cuerpo académico Género y Salud Comunitaria - Universidad Veracruzana. Doctora en Psicología, Magíster en Psicología Comunitaria, Licenciada en Psicología. Id. 2089017317552.

email-01.png [email protected]

María Elena Díaz Rico, Universidad San Buenaventura

Grupo de investigación GEUS – Universidad San Buenaventura. Magíster en Psicología, Psicóloga, Universidad del Valle.

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-0015-0143

email-01.png [email protected]

Herson Alfonso Castellanos Celis, Universidad Veracruzana

Grupo de investigación Didáctica y Evaluación de Lenguas Extranjeras – Universidad Veracruzana. PhD(c) en Educación, Universidad IEXPro. Magíster en Tecnología Educativa, Universidad Filadelfia de México. Licenciado en Psicología, Universidad Veracruzana.

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-0368-8707

email-01.png [email protected]

Manuel Alejandro Moreno Camacho, Universidad de San Buenaventura

Grupo de Investigación Estudios de Familia y Sociedad – Universidad del Valle. Doctor en Psicología y Magíster en Sociología, Universidad del Valle. Psicólogo de la Universidad de San Buenaventura.

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-4314-2215

email-01.png [email protected]

Sajid Demian Lonngi Reyna, Universidad Veracruzana

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0001-8625-536X

email-01.png [email protected]

Programa de pedagogía SEA – Universidad Veracruzana. Doctor en Educación, Centro de Estudios Políticos y Administrativos de Oriente. Magíster en Investigación en Psicología Aplicada a la Educación y Licenciado en Psicología, Universidad Veracruzana.

Víctor Manuel Peñeñory Veltrán, Universidad Javeriana Cali.

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0003-2124-8112

email-01.png [email protected]

Grupo LIDIS – USB. Doctor en Ciencias de la Electrónica, Universidad del Cauca. Magister en Ingeniería, Universidad Autónoma de Occidente. Ingeniero de Sistemas y Computación, Pontificia Universidad Javeriana Cali.

Juan Felipe Martínez Florez

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0003-2914-0819

email-01.png [email protected]

Facultad de Salud, Universidad Santiago de Cali, Psicólogo, Maestría en Psicologia Clínica, Doctor en Psicología Orientación Neuropsicología.

Alejandra Herrera Marmolejo, Pontificia Universidad Javeriana

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0001-6929-5589

email-01.png[email protected]

Laboratorio de Psicología- USB. Psicóloga y Magíster Psicología – USB, Especialista en Neuropsicología Infantil, Pontificia Universidad Javeriana.

Diego Fernando Guerrero López, Universidad del Valle

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-5267-8898

email-01.png [email protected]

Grupo de investigación Cognición Científica y Matemática, Instituto en Ciencias del Desarrollo, del Aprendizaje y Subjetividades [CIDEAS]- Universidad del Valle. PhD(c) y Magíster en Ciencias del Desarrollo de la Universidad de Massachusetts-Amherst. Magíster en Psicología, especialista en Estadística Aplicada y Psicólogo, Universidad del Valle.

Diego A. Calle Sandoval, Pontificia Universidad Javeriana

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-4917-5819

email-01.png [email protected]

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Pontificia Universidad Javeriana – Cali, Psicólogo, Especialista Neuropsicología Clínica, Magíster en Filosofía y Doctor en Psicología Orientación Neurociencias Cognitivas. H-3.

Martha N. Muñoz Argel, UPB Campus Montería

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-0331-6583

email-01.png [email protected]

Escuela de Ciencias Sociales y Humanas – UPB Campus Montería. Psicóloga, Maestría en Psicología. H:4.

Danna Aristizábal, Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0001-9982-3047

email-01.png [email protected]

Facultad de Salud, Universidad Santiago de Cali. PhD(c) en Psicología Educativa y del Desarrollo.

Citas

Aarts, E., Ederveen, T. H. A., Naaijen, J., Zwiers, M. P., Boekhorst, J., Timmerman, H. M., Smeekens, S. P., Netea, M. G., Buitelaar, J. K., Franke, B., Van Hijum, S. A. F. T., & Vasquez, A. A. (2017). Gut microbiome in ADHD and its relation to neural reward anticipation. PLOS ONE, 12(9), 1–17. https://doi.org/10.1371/JOURNAL.PONE.0183509

Afman, L., & Müller, M. (2006). Nutrigenomics: From Molecular Nutrition to Prevention of Disease. Journal of the American Dietetic Association, 106(4), 569–576. https://doi.org/10.1016/J.JADA.2006.01.001

Akkaya, C., Karadag, M., Hangul, Z., Sahin, E., & Isbilen, E. (2023). Evaluation of the Regulatory Role of Circadian Rhythm Related Long Non-Coding RNAs in ADHD Etiogenesis. Journal of Attention Disorders, 27(2), 201–213. https://doi.org/10.1177/10870547221130113/FORMAT/EPUB

Álamo, C., López-Muñoz, F., & Sánchez-García, J. (2016). Mechanism of action of guanfacine: a postsynaptic differential approach to the treatment of attention deficit hyperactivity disorder (ADHD). Actas Españolas de Psiquiatría, 44(3), 107–112. https://actaspsiquiatria.es/index.php/actas/article/view/913

Azeredo, A., Moreira, D., & Barbosa, F. (2018). ADHD, CD, and ODD: Systematic review of genetic and environmental risk factors. Research in Developmental Disabilities, 82, 10–19. https://doi.org/10.1016/J.RIDD.2017.12.010

Cervantes-Henríquez, M. L., Acosta-López, J. E., Martínez-Banfi, M. L., Vélez, J. I., Mejía-Segura, E., Lozano-Gutiérrez, S. G., Sánchez-Rojas, M., Zurbarán, M. A., Zurek, E. E., Arcos-Burgos, M., Pineda, D. A., & Puentes-Rozo, P. J. (2020). ADHD Endophenotypes in Caribbean Families. Journal of Attention Disorders, 24(14), 2100–2114. https://doi.org/10.1177/1087054718763741

Checa-Ros, A., Jeréz-Calero, A., Molina-Carballo, A., Campoy, C., & Muñoz-Hoyos, A. (2021). Current Evidence on the Role of the Gut Microbiome in ADHD Pathophysiology and Therapeutic Implications. Nutrients, 13(1), 249. https://doi.org/10.3390/NU13010249

Cubillo, A., Halari, R., Smith, A., Taylor, E., & Rubia, K. (2012). A review of fronto-striatal and fronto-cortical brain abnormalities in children and adults with Attention Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD) and new evidence for dysfunction in adults with ADHD during motivation and attention. Cortex, 48(2), 194–215. https://doi.org/10.1016/J.CORTEX.2011.04.007

Demontis, D., Walters, G. B., Athanasiadis, G., Walters, R., Therrien, K., Nielsen, T. T., Farajzadeh, L., Voloudakis, G., Bendl, J., Zeng, B., Zhang, W., Grove, J., Als, T. D., Duan, J., Satterstrom, F. K., Bybjerg-Grauholm, J., Bækved-Hansen, M., Gudmundsson, O. O., Magnusson, S. H., … Børglum, A. D. (2023). Genome-wide analyses of ADHD identify 27 risk loci, refine the genetic architecture and implicate several cognitive domains. Nature Genetics, 55(2), 198–208. https://doi.org/10.1038/s41588-022-01285-8

Faraone, S. V., & Buitelaar, J. (2010). Comparing the efficacy of stimulants for ADHD in children and adolescents using meta-analysis. European Child and Adolescent Psychiatry, 19(4), 353–364. https://doi.org/10.1007/S00787-009-0054-3/FIGURES/4

Faraone, S. V, Larsson, • Henrik, & Org, S. (2018). Genetics of attention deficit hyperactivity disorder. Molecular Psychiatry, 24(4), 562–575. https://doi.org/10.1038/s41380-018-0070-0

Faraone, S. V., & Larsson, H. (2019). Genetics of attention deficit hyperactivity disorder. Molecular Psychiatry, 24(4), 562–575. https://doi.org/10.1038/S41380-018-0070-0

Franke, B., Faraone, S. V., Asherson, P., Buitelaar, J., Bau, C. H. D., Ramos-Quiroga, J. A., Mick, E., Grevet, E. H., Johansson, S., Haavik, J., Lesch, K. P., Cormand, B., & Reif, A. (2011). The genetics of attention deficit/hyperactivity disorder in adults, a review. Molecular Psychiatry, 17(10), 960–987. https://doi.org/10.1038/mp.2011.138

Garzón Rodríguez, N., Briceño-Balcázar, I., Díaz-Barrera, L. E., Nicolini, H., Genis-Mendoza, A. D., Flores-Lázaro, J. C., & Quiroz-Padilla, M. F. (2023). Moderating effects of impulsivity and morning cortisol on the genotype-phenotype relationship of attention deficit hyperactivity disorder in young adults. Stress and Health, 40(2), 1–8. https://doi.org/10.1002/SMI.3308

Publicado

octubre 7, 2025

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.