Aproximación a la ética y la ciudadanía: Las responsabilidades en las esferas moral y política
PlumX
Palabras clave:
Ética, Ciudad, Discusión filosófica, Moral, Política, Deliberación, BioéticaSinopsis
El presente libro es un producto de los docentes del área de Ética del Departamento de Humanidades de la Universidad Santiago de Cali, quienes se cuestionan frente al papel que cumple la enseñanza de la ética en el ámbito universitario y ciudadano. En él se encuentra una aproximación a la discusión filosófica, de la ética y la moral, que incluye las dimensiones comunicativas, políticas y educativas que propicia el ámbito académico.
Esta publicación es pertinente hoy para hablar de la eticidad en la esfera pública y privada, lo cual invita a la formación profesional desde la interdisciplinariedad; esto último, incluye las formas posibles que permiten la discusión de la ética.
Capítulos
-
Introducción
-
Competencias ciudadanas o el procedimentalismo en la práctica
-
Ética y ciudadaníael ser humano y la bioética, reflexiones desde la responsabilidad social y del otro
-
Posibilidades de reconstrucción del binomio ética–ciudadanía a través de una educación para la libertad y la solidaridad
-
Ética en la profesión docenteAnálisis de un marco referencial desde una perspectiva, contemporánea
-
La deliberación en Aristótelesla capacidad moral y la responsabilidad política
-
La ética en la política colombiana
Descargas
Citas
Apel, K. (1985) El concepto hermenéutico-trascendental del lenguaje. En: La Transformación de la Filosofía. Tomo II. El a priori de la comunidad de comunicación. (trd. Adela Cortina) Madrid: Editorial Taurus.
Cortina, A. (1992) Ética Comunicativa, en Concepciones de Ética. España: Editorial Trotta.
Habermas, J. (1991) Justicia y Solidaridad (Una toma de posición en la discusión sobre la etapa 6 de la teoría de la evolución del juicio moral de Kohlberg) En Ética Comunicativa y Democracia. Barcelona: Editorial Crítica.
Habermas, J. (1994) Teoría de la acción comunicativa: complementos y estudios previos, Barcelona: Ed. Cátedra.
Habermas, J. (1996) Conciencia Moral y Acción Comunicativa. Barcelona: Ed. Península.
Habermas, J. (1998) Escritos sobre moralidad y eticidad. Barcelona: Editorial Paidós.
Habermas, J. (1999) ¿Cuán racional es la autoridad del deber? En La inclusión del otro. Estudios de teoría política. Editorial Paidós. Barcelona.
Habermas, J. (2000) Aclaraciones a la ética del discurso. España: Ed. Trotta.
Habermas, J. (2001) Teoría de la Acción Comunicativa, I y II, España: Ed. Taurus.
Honneth, A. (1991) La Ética Discursiva y su Concepto Implícito de Justicia. En Ética Comunicativa y Democracia. Barcelona: Editorial Crítica.
Kohlberg, L. (1989) La comunidad justa en el desarrollo moral. Teoría y práctica. En El sentido de lo humano. Valores, psicología y educación. Colombia: Editorial Gaceta.
Kohlberg, L. (1992) Estadios Morales y moralización. En Psicología del Desarrollo Moral. : Editorial Desclée de Brouwer.
Kohlberg, L. (2002) La Educación Moral según Lawrence Kohlberg. Barcelona: Editorial Gedisa.
Linde, A. (2009) La Educación Moral según Lawrence Kohlberg: una utopía realizable. Revista Praxis Filosófica, Nueva Serie No. 28. Enero-junio, Colombia: Universidad del Valle, Cali.
Mead, G. H. (1953) Espíritu, Persona y Sociedad. Buenos Aires: Ed. Paidós.
Muñoz, L. A. (2016) La Formación de la Conciencia moral de adolescentes. Caso: Colegio Eustaquio Palacios. Santiago de Cali. Editorial USC.
Rawls, J. (1996) Liberalismo Político. (1ª reimp.) Bogotá: Ed. FCE.
Rubio, J. (2000) La Psicología moral (de Piaget a Kohlberg). En Historia de la Ética. 3. La Ética Contemporánea. Barcelona: Editorial Crítica.
Rubio, J. (1996) La Psicología moral (de Piaget a Kohlberg), en Educación Moral, posmodernidad y democracia. España, Madrid: Editorial Trotta. 1996.
_____________________________________________________________________________
Ferraz Fayo, A. (1991) Serie Historia de la Filosofía. Madrid: Cincel.
Gracia, D. (2001) Introducción a la bioética. Bogotá: Ed. El Búho.
Gracia, D. (2001) Ética de los confines de la vida. Bogotá: Ed. El Búho.
Gracia, D. (2000). Fundamentación y enseñanza de la bioética. Bogotá: Ed. El Búho.
Husserl, E. (1962) Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenología. México: F.C.E.
Lolas, F. (2006) Investigación en salud dimensión ética. Chile: Universidad de Chile.
Merlau-Ponty, M. (2003) El mundo de la percepción. México: Fondo de cultura económica.
Merlau-Ponty, M. (1986). El ojo y el espíritu. Barcelona: Ed. Paídos.
Merlau-Ponty, M. (1989). La fenomenología de las Ciencias del Hombre. Buenos Aires: Ed. Altaya.
Segreccia, E. (1995). Los desafíos de la bioética. Bogotá: Universidad de la Sabana: Hoy.
Tealdi, J. C. (2008) Diccionario latinoamericano de bioética. Red latinoamericana y del Caribe de Bioética. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Vasquez Lara, C. A. (2001) La ley 100 y sus implicaciones morales. En Nova et Vetera No. 45 octubre-diciembre.
Vasquez Lara, C. A. (2004) Charlas y reflexiones sobre la filosofía: Capítulo sobre fenomenología y ética. Vanegas, Jose Hoover. Universidad Autónoma de Manizales. Inédito.
Vidal, M. (1989) Bioética: estudios de la bioética racional. Madrid: Tecnos.
Zubiri, X. (1986). Sobre el hombre. Sociedad de estudios, publicaciones. Madrid: Alianza editorial.
_____________________________________________________________________________
Banco Mundial. (1993). Informe La pobreza en Latinoamérica. (Poverty and Income Distribution in Latin American: The Story of the 1980s).
Benedetti, M. (1983). Inventario. Poesía completa (1950–1980). Madrid: Visor.
Braslavsky, C et al. (1996). Las actuales reformas educativas en América Latina: cuatro actores, tres lógicas y ocho tensiones. Recuperado de: http://www.rinace.net/arts/vol4num2e/art1.htm
Baumann, Z. (1999). La globalización: consecuencias humanas. Buenos Aires: FCE.
Calvino, I. (1980). Apólogo de la honradez en el país de los corruptos. Recuperado de: http://www.scoop.it/t/medico
Colombia al filo de la oportunidad. (1994). Informe conjunto de la Misión Ciencia, Educación y Desarrollo. Bogotá: Presidencia de la República.
Cordeiro, J. L. (1995). El desafío latinoamericano. Caracas – Venezuela: Editorial Mc. Graw Hill.
Cortina, A. (2014) ¿Para qué sirve la ética? Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=JspFfzuJvec
Dworkin, R. (1993). Ética privada e igualitarismo político. Barcelona: Paidós.
Eco. H. (1993). El nombre de la Rosa. Barcelona: Editorial RBC.
El Tiempo. (2016). Regalías: sigue el festín. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/opinion/editorial/editorial-regalias-sigue-el-festin/16673774
Iaies, G. (2003). Evaluar las evaluaciones: una mirada política acerca de las evaluaciones de la calidad educativa. Recuperado de: http://www.oei.es/historico/evaluacioneducativa/evaluar_evaluaciones_iipe.pdf
Kierkegaard, S. (1959). Estética y ética en la formación de la personalidad. Buenos Aires: Editorial NOVA.
Krawczyk, N. (2002). La reforma educativa en América Latina desde la perspectiva de los organismos multilaterales. Revista mexicana de investigación educativa. Consejo Mexicano de investigación educativa. Vol. 7. No 16.
Moore, M. (2015) Documental ¿Qué invadimos ahora? El éxito educativo en Finlandia. Estados Unidos. Dog Eat Dog Films, IMG.
Nussbaum, M. (2015). Discurso de recepción del Doctorado Honoris causa por parte de la Universidad de Antioquia (Colombia).
Sartre, J. P. (2000). El existencialismo es un humanismo. Barcelona: Los libros de Sísifo. Edhasa.
Pellegrini, A. (1903 – 1973) “El poder de la palabra”. Magazín Dominical. Lecturas recobradas de El Espectador.
Platón. (1970). Obras Completas. México: Aguilar.
Revista Semana. (2014). Una visión posible. Recuperado de: http://www.semana.com/educacion/articulo/una-propuesta-para-transformar-la-educacion-en-colombia/385966-3
Zorrilla. M. et al. (2008). Reforma educativa en México. Descentralización y nuevos actores. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99819167001
Zuleta, E. (1978). Educación y democracia, un campo de combate. Educación y filosofía. Bogotá: Corporación Tercer Milenio y Fundación Estanislao Zuleta.
_____________________________________________________________________________
Alvarenga, L. (2004). Editorial para una ética de la profesión docente. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (101), pp. 523-533.
Boff, L. (2003). Ética y Moral. La búsqueda de los fundamentos. Bilbao: Editorial Sal Terrae.
Brown, M., y Mitchell, M. (2010). Ethical and unethical leadership: Exploring new avenues for future research. Business Ethics Quarterly, 20(4), pp. 583-616.
Casares, P., Carmona, G., y Martínez, F. (2010). Valores profesionales en la formación universitaria. Revista Electrónica de Investigación Educativa, (Número Especial 2).
Castañeda, A. (2007). Ética y subjetividad en la profesión docente. Investigación Educativa Duranguense, pp. 4-6.
Chourio, J. C. (2011). Hacia la construcción del código de ética del docente venezolano. REDHECS: Revista electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 6 (10), pp. 141-151.
Correa Gorospe, J. (2014). Empezar a trabajar en la educación infantil Las condiciones de acceso a la docencia en los relatos biográficos de las maestras principiantes. Tendencias pedagógicas, (24), pp. 41-53.
Croce, B. (1952). Ética y Política. Buenos Aires: Ediciones Buenos Aires.
Dilthey, W. (1973). Sistema de la Ética. Buenos Aires: Nova.
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS. Resolución 217 A (III) de la Organización de las Naciones Unidas, París, Francia, 10 de diciembre de 1948.
Escámez, J., García, R. y Jover, G. (2008). Restructuring university degree programmes: a new opportunity for ethics education? Journal of Moral Education, 37(1), pp. 41-53.
Figueiredo, A., y Guilhem, D. (2008). Ética Moral. INTERthesis: Revista Internacional Interdisciplinar, 5 (1), pp. 29-46.
Frankena, W. (1985). Ética. México: UTEHA.
García, R. (2011). El profesorado de secundaria y su compromiso con la ética docente. Edetania: estudios y propuestas socio-educativas, (39), pp. 57-70.
Guerrero, M., & Gómez, D. (2013). Enseñanza de la ética y la educación moral ¿permanecen ausentes de los programas universitarios? REDIE: Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15 (1). Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol12no1/contenido-grogomez.html.
Halse, C. (2011). Confessions of an ethics committee chair. Ethics and Education, 6, (3), 239-251.
Hengstcnberg, H. E. (9169) Der Ethik. Stuttgart: Kohlhammer.
Hirsch Adler, A. (2013). La ética profesional basada en principios y su relación con la docencia. Edetania: estudios y propuestas socio-educativas, (43), pp. 97-111.
Hortal, A. (2000). “Docencia”, en Diez palabras clave en ética de las profesiones: Navarra, Editorial Verbo Divino.
Hortal, A. (2002). Ética general de las profesiones. Bilbao: Desclée.
Hoyos, G., & Ruiz, A. (2002). Formación ética, valores y democracia. Estados del arte de la investigación en educación y pedagogía en Colombia (vol. 1). Colombia: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación SuperiorRaphael, D. (1986). Filosofía moral. México: FCE.
Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22.aed.). Consultado en http://www.rae.es/rae.html.
Suárez González, J. R.; Martín Gallego, J. A.; Mejía Rodríguez, D.L. & Acuña Reyes, E. P. (2016). Ética y práctica docente. Colombia: Universidad del Norte.
Küng, H. (1997). A global ethic in an age of globalization. Business Ethics Quaterly, 7(3), pp. 17-32.
Latorre, J. & Rodríguez, P. (2003). La deontología profesional en las enseñanzas universitarias el caso de “Ciencia y Tecnología de los alimentos”. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, (47), pp. 117-136.
Lévinas, E. (1987). Totalidad e infinito: ensayo sobre la exterioridad (trad. D. Guillot). Salamanca: Ediciones Sígueme.
Maliandi, R. (1991). Ética: Conceptos y problemas. Argentina: Editorial Biblos.
Martínez, M., Buxarrais, M., y Bara, F. (2002). La universidad como espacio de aprendizaje ético. Revista Iberoamericana de educación, 29, pp. 17-43.
Martino, S., y Naval, C. (2013). La formación ética y cívica en la universidad el papel de los docentes. En Edetania: estudios y propuestas socio-educativas, (43), pp. 161-186.
Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Buenos Aires: Katz Editores.
Nerkis, A., y Acuña, I. (2005). Ética del docente. Revista educación en valores, (3), pp. 22-31.
Petrova, E. (2010). Democratic society and moral education. Procedia Social and Behavioral Sciences, 2, pp. 5635-5640.
Solbrekke, T., y Karseth, B. (2006). Professional responsibility-an issue for higher education? Higher Education, 52, 95-119.
Tojeira, J.M. (2004). Contribución de la Educación Superior al desarrollo de El Salvador. Objetivo UCA, 41.
Tribó, G. (2008) El nuevo perfil profesional de los profesores de secundaria. Educación XXI, (11), 183-209.
Villegas, M. (2008). La acción moral: explicaciones filosóficas y contrastaciones psicológicas. Bogotá: Uniandes.
Vonk, J.H.C.(1996). A knowledge Base for Mentors of beginning Teachers: Results of a dutc Experience. R. McBridge (Ed.) Teacher Education Policy. Londres: Falmer Press. pp. 117-134.
Yurén, T. y Araújo-Olivera, S. (septiembre-diciembre 2003). Estilos docentes, poderes y resistencias ante una reforma curricular: El caso de Formación cívica y ética en la escuela secundaria. Revista mexicana de investigación educativa, 8 (019), pp. 631-652.
_____________________________________________________________________________
Ética a Nicómaco [EN]
Aristóteles. (1926). The Nichomachean Ethics (Trad. H. Rackham), (Loeb Classical Library No. 73). Harvard: Harvard University Press.
Aristóteles. (1949). Ética a Nicómaco (Trad. J. Marías & M. Araújo). Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
Políticas [Pol]
Aristóteles. (1950). Politics (Trad. H. Rackham), (Loeb Classical Library No. 264). Harvard: Harvard University Press.
Aristóteles. (1951). Política (Trad. J. Marías & M. Araújo), Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
Bondeson, W. (1974). Aristotle on Responsibility for One’s Character and the Possibility of Character Change. Phronesis, 19 (1), pp. 59-65.
Bostock, D. (2000). Responsibility III. 1, 5. Aristotle’s Ethics. New York: Oxford University Press.
Develin, R. (1973). The good man and the good citizen in Aristotle’s “Politics”. Phronesis 18 (1), pp. 71-79.
Esponda, K. (2017). Sobre la responsabilidad en la ética aristotélica. Praxis Filosófica Nueva serie, No. 43, julio-diciembre 2016: 129 - 154.
ICFES (Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación) (2017). Módulo de Competencias Genéricas. Publicación online disponible en el siguiente enlace: http://www.icfes.gov.co/docman/estudiantes-y-padres-de-familia/saber-tyt-estudiantes-y-padres/modulos-saber-tyt-2017-1/modulos-primera-sesion-competen112cias-genericas-14/2958-guia-de-orientacion-modulos-de-competencias-genericas-saber-tyt-2017-1
Meyer, S. (2008). Ancient Ethics. A Critical Introduction. New York: Routledge.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (2004). ¡Formar para la ciudadanía si es posible! Publicacióón online disponible en el siguiente enlace: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-75768_archivo_pdf.pdf
Ramos-Umaña, L. (2012). Sobre la formación del carácter en Aristóteles (Tesis de Maestría no publicada). Universidad Nacional Autónoma de México, México.
_____________________________________________________________________________
Behar, O. & Ardila, C. (2017). Pistas para narrar la Justicia Penal Internacional. Cali, Colombia: Editorial Universidad Santiago de Cali.
Bleier, E. U. (18 de marzo de 2015). La política, la confianza y la ética. Obtenido de El Espectador : http://www.elespectador.com/opinion/la-politica-la-confianza-y-la-etica-columna-550248
Bleier, E. U. (18 de marzo de 2015). La política, la confianza y la ética. Obtenido de El Espectador: http://www.elespectador.com/opinion/la-politica-la-confianza-y-la-etica-columna-550248
Bolívar, I. J. (2016). La construcción de una nación: debates disciplinares y dominación simbólica. Colombia Internacional, pp. 86-99.
Caracol Radio. (18 de septiembre de 2001). En marcha campaña ‘Vive Colombia’ para incentivar turismo. Obtenido de Caracol Radio: http://caracol.com.co/radio/2001/09/18/nacional/1000792800_029500.html
Echavarría Grajales, C. V., Otálora Buitrago, A. & Álvarez Rincón, Á. A. (2008). Perspectiva ético-política del ser ciudadano: una mirada desde los jóvenes. Desafío.
Estévez, A. P. (2014). Moral y Política en Kant. Revista de Filosofía.
Evans, M. (2009). Los “falsos positivos” son una práctica vieja en el Ejército. Revista Semana.
Fondo de Prevención Vial. (4 de Octubre de 2012). Cultura Ciudadana y Transformación de Ciudad. Obtenido de Fundación para la Educacion y el Desarrollo Social - FES: http://www.fundacionfes.org/attachments/263_Inteligencia%20Vial.pdf
Kant, E. (2003). La paz perpetua. Obtenido de Biblioteca Virtual Universal: http://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1KL4F2JZQ-DL1M9C-197Y/Kant.pdf
Maquiavelo, N. (2010). El príncipe (Vol. 204). Buenos Aires:Ediciones AKAL.
Mockus, A. (2001). Cultura ciudadana, programa contra la violencia en Santa Fe de Bogotá,Colombia, 1995-1997. Washington, D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo.
Ospina, J. M. (2 de noviembre de 2016). La paz es ética. Obtenido de El Espectador: http://www.elespectador.com/opinion/opinion/la-paz-es-etica-columna-663710
Pastrana, A. (2002). Palabras del Presidente Pastrana, con motivo de la apertura de la XXI vitrina turística de Colombia. Bogotá: Biblioteca Presidencial.
Pineda Camacho, R. (1997). La Constitución de 1991 y la perspectiva del multiculturalismo en Colombia. Alteridades, pp. 107-129.
Posso, C. G. (2016). La constituyente de 1991. Obtenido de Centro de Memoria: http://centromemoria.gov.co/wp-content/uploads/2014/11/La_constituyente_de_1991.pdf
Redacción EL TIEMPO. (3 de marzo de 2010). ‘Vive Colombia, el país que llevas en tu corazón’, nueva campaña que lanza el MinComercio. Obtenido de EL TIEMPO: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7338589
Redacción Política. (22 de mayo de 2015). “Este es un proceso de paz sin ética”: Uribe. Obtenido de El Espectador: http://www.elespectador.com/noticias/politica/un-proceso-de-paz-sin-etica-uribe-articulo-561974
Redacción Revista Semana. (9 de noviembre de 2012). La nueva Marca País, ¿mejor que las anteriores? Obtenido de Revista Semana: http://www.semana.com/nacion/articulo/la-nueva-marca-pais-mejor-anteriores/264530-3
REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2005). Política de turismo cultural: Identidad y desarrollo competitivo del. Obtenido de http://www.mincultura.gov.co/SiteAssets/documentos/Turismo/Politica.pdf
Sabine, G. H., Thorson, T. L., & Herrero, V. (1945). Historia de la teoría política (Vol. 3). México: Fondo de cultura económica.
Santamaría, J. D. (2010). Made in Colombia. La reconstrucción de la colombianidad a través del mercado. Revista Colombiana de Antropología, pp. 27-61.
Stalin, J. (1912). Marxism and the National and Colonial Question.
Sterling, E. S. (2009). Política y moral en la obra El Principe de Maquiavelo: una interprestacion filosófica. Obtenido de Universidad San Buenaventura: http://biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/59888.pdf
Thompson, D. F. (1987). Political ethics and public office. Boston: Harvard University Press.
Villarreal, Á. F. A., & Barco, G. E. C. (2006). La toma del palacio de justicia: la reparación del daño en eventos de violación de derechos humanos. Bogotá: Universidad Javeriana.