Comparativo y Perspectivas de las MYPES Regionales en la Competitividad Empresarial
PlumX
Palabras clave:
Competitividad empresarial , Microempresa, Pequeña empresa, Análisis comparativoSinopsis
Este libro ofrece un análisis detallado sobre el crecimiento de las micro y pequeñas empresas en diversas subregiones del Valle del Cauca, enfocándose en las diferencias observadas antes y después de la pandemia de covid-19. El objetivo del estudio es comparar los resultados de encuestas realizadas antes de la crisis sanitaria y el paro nacional en Colombia con estudios posteriores, brindando una comprensión clara de los cambios, desafíos y el impacto en la competitividad que enfrentan las micro y pequeñas empresas en el contexto postpandemia. Se realizó un trabajo de campo con 761 micro y pequeñas empresas de municipios como Cali, Palmira, Buga, Cartago y Santander de Quilichao. La metodología empleada incluye análisis estadísticos de diferencias de medias y su respectiva estimación de un modelo Logit de elección binaria, con el objetivo de determinar la probabilidad de formalización de las empresas en función de sus características y percepciones. Los resultados destacan diferencias significativas en el comportamiento de las micro y pequeñas empresas antes y después de los eventos mencionados, ofreciendo valiosas directrices para que gerentes y empresarios desarrollen estrategias resilientes. Además, estos hallazgos pueden orientar a los gobiernos regionales en la formulación de políticas públicas y planes de desarrollo adaptados a las nuevas realidades económicas. La discusión enfatiza la importancia de comprender estas dinámicas para promover un entorno empresarial más robusto y sostenible.
Descargas
Citas
Acosta, M., Salas, L., Jiménez, M., y Guerra, A. (2018). La administración de Ventas Conceptos Clave en el Siglo XXI. Alicante: Editorial Área de Innovación y Desarrollo.
Álvarez-Rodríguez, A. (2022). El Paro nacional del 2021 en Colombia: estallido social entre dinámicas estructurales y de coyuntura. La relevancia de la acción política y del diálogo en su desarrollo y transformación. Prospectiva, 33, 1-12. DOI: https://doi.org/10.25100/prts.v0i33.11864
Ampudia, D. E. (2018). Clima organizacional para la competitividad empresarial del sector comercial de México y Colombia. [Trabajo de grado, Universidad de la Costa]. Facultad de contaduría y administración. https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/171/1006724831.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Amu, S., Soto, M., y Mosquera, M. (2022). Acceso a la financiación en Colombia: Una revisión sistemática del sector Pyme. [Trabajo de grado especialización, Areandina]. Repositorio Areandina. https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/4757/Grupo%203-Acceso%20a%20la%20financiaci%C3%B3n%20en%20Colombia%20una%20revisi%C3%B3n%20sistem%C3%A1tica%20del%20sector%20pyme.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ángel, M. F., y Pulido, D. U. (2010). El Éxito de Las Pymes en Colombia: Un Estudio de Casos en El Sector Salud. Estudios Gerenciales, 26(114), 77–96. https://doi.org/10.1016/S0123-5923(10)70103-0
Araya-Castillo, L., y Pedreros-Gajardo, M. (2013). Análisis de las Teorías de Motivación de Contenido: una Aplicación al Mercado Laboral de Chile del Año 2009. Revista de Ciencias Sociales, 4(142). 45-61. https://www.redalyc.org/pdf/153/15333870004.pdf
Armstrong, G., y Kotler, P. (2013). Fundamentos de Marketing- Decimoprimera edición. México: Pearson, Educación.
Artail, H. (2007). Application of KM measures to the impact of a specialized groupware system on corporate productivity and operations. Información y Management, 43. 551-564.
Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas [ACOPI]. (30 agosto, 2019). Encuesta desempeño empresarial. https://acopi.org.co/wp-content/uploads/2019/09/7.-PRESENTACION-MAURICIO-TORO.pdf
Asociación Nacional de Instituciones Financieras [ANIF]. (2020). Gran encuesta a las microempresas. Informe de resultados. ISSN: 2711 - 354X (En línea). Bogotá.
Ballina, F. (2015). Ventajas competitivas de la flexibilidad numérica en micro, pequeñas y medianas empresas del Distrito Federal. Problemas del Desarrollo, 183 (46).
Banco Interamericano de Desarrollo [BID]. (2015). Banco Interamericano de Desarrollo informe anual 2015: Estados financieros. https://publications.iadb.org/es/publicacion/17098/banco-interamericano-de-desarrollo-informe-anual-2015-estados-financieros
Barajas-Román, E.A. Chona-Jurado, Y.N., y Sumalave-Bonilla, C.A. (2019). Políticas Económicas en Épocas de Crisis: Caso Argentina, Retrospectiva en el Siglo XX. Visión Internacional, 3 (1). 50-61.
Bateman. (2005). Administración una ventaja competitiva. México: McGraw Hill. Sexta edición.
Bates, T. (1990). Entrepreneur human capital inputs and small business longevity. The review of Economics and Statistics, 551-559.
Becerra, M., y Cortes, E. (2018). Factores de permanencia empresarial de las microempresas del sector comercio de Puerto Vallarta, Jalisco. Revista Iberoamericana para la investigación y el desarrollo educativo, 9(17). DOI: 10.23913/ride.v9i17.412
Bernal, J., Calderón, D., y Borrero, P. (2020). Análisis de factores internos y externos que influyen en el desarrollo de las Mipymes del sector comercial en Girardot. [Tesis de Pregrado, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. Repositorio Uniminuto.
Bernal, V., Matovelle, M., Ordoñez, C., y Ordoñez, M. (2020). Gestión de calidad del capital humano en la Universidad Católica de Cuenca. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(3), 125-162. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i3.892
Bhaskaran, S. (2006). Incremental innovation and business performance: Small and medium-size food enterprises in a concentrated industry environment. Journal of Small Business Management, 44(1), 64-80.
Bradley, D. E., y Roberts, J. A. (2004). Self-Employment and Job Satisfaction: Investigating the Role of Self-Efficacy, Depression, and Seniority. Journal of Small Business Management, 42(1), 37-58. https://doi.org/10.1111/j.1540-627X.2004.00096.x.
Brancato, B., y Juri, F. (2011).” ¿Puede influir el clima laboral en la productividad?”. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Cuyo]. Repositorio de UNCU. https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/4936/brancato-puedeinfluirclimalaboralenlaproductividad.pdf
Bravo García, S., Gálvez Albarracín, E., Carrillo-Rodríguez, L., Beltrán Giraldo, D., Lozano-Moreno, J., Cuéllar Lasprilla, K. et al., (ed. científicos). (2022). Impacto económico derivado del covid-19 sobre la mipyme en la región del suroccidente colombiano. Cali, Colombia: Editorial Universidad Santiago de Cali.
Bravo García, S., Masso Álzate, J. A., López Duque, S. Y., y Romero Palacios, W. E. (2022). Estudio comparativo de micro, pequeñas y medianas empresas en Colombia. Revista Venezolana De Gerencia, 27(8), 765-786. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.8.3
Briozzo, A., Vigier, H., Castillo, N., Pesce, G., y Speroni, M. C. (2016). Decisiones de financiamiento en pymes: ¿existen diferencias en función del tamaño y la forma legal? Estudios Gerenciales, 32(138), 71–81. http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4377
Cámara de Comercio de Cali. (2017). Informe Económico – Ritmo empresarial. https://www.ccc.org.co/file/2017/03/Informe-REM-N2.pdf
Castro, F., Varela, J., Valencia, L., Oviedo, J., Molano, J. y Carrillo, J. (2016). Estado Administrativo contable y financiero de las tiendas de las comunas 5 de la ciudad de Ibagué. Vía Innova, 3(1). 12–21.
Cebreros, A. (1993). La Competitividad Agropecuaria en Condiciones de Apertura Comercial. Comercio Exterior, 43. 946-953. http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/251/6/RCE6.pdf
Charles-Leija, H. Aguirre, J., y Sánchez, R. (2021). Satisfacción laboral de los emprendedores en México, retos y beneficios. Contaduría y administración, 66(3). https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2021.2524
Chunga, A., Andreeva, P., Benyoucef, M., Duane, A., y O’Reilly, P. (2017). Managing an organisation’s social media presence: An empirical stages of growth model. International Journal of Information Management, 37(1). 1405–1417. doi: 10.1016/j.ijinfomgt.2016.10.003
Coetzer, A., Wallo, A. y Kock, H. (2019). The owner-manager’s role as a facilitator of informal learning in small businesses. Human Resource Development International, 22(5). 420-452.
Colombo, M., y Grilli, L. (2005). Founders’ human capital and the growth of new technology - based firms: a competence - based view. Research Policy, 34.795-816.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (1999). La pyme en Centroamérica y su vinculación con el sector externo. Publicación de las Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/items/cdcf7b10-8bd4-4d89-b882-389f9829bc7e
Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2018). Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2018. Evolución de la inversión en América Latina y el Caribe: hechos estilizados, determinantes y desafíos de política. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/9107e394-bc61-4853-bfd1-f58332143eaf/content
Confecámaras. (2017). Determinantes de la Supervivencia Empresarial en Colombia. http://www.confecamaras.org.co/phocadownload/Cuadernos_de_analisis_economico/Cuaderno_de_An%D0%B0lisis_Economico_N_14.pdf
Consejo Privado de Competitividad. (12 octubre, 2017). Informe Nacional de Competitividad 2017 – 2018. https://compite.com.co/wp-content/uploads/2017/10/CPC_INC_2017-2018-web.pdf
Contreras, R. y López, A. (2009). Diagnóstico de las necesidades de las empresas manufactureras en Celaya, México: Ed. Universidad de Guanajuato.
Cortes, N. (6 enero, 2023). Subsidios para emprendedores en Colombia. GeoVictoria. https://www.geovictoria.com/es-co/blog/operaciones/subsidios-del-gobierno/
DANE. (2017). Principales Indicadores del Mercado Laboral abril de 2017. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/bol_empleo_abr_17.pdf
Davis, J., y Tagiuri, R. (1982). Elementos clave: Dos o más miembros de una familia influyen en la dirección del negocio a través de ejercicios de roles de administración o derechos del dueño.
Demuner, M.; Aguilera, M. y Hernández, A. (2010). El proceso de competitividad empresarial en PyMES. SINNCO. http://www.concyteg.gob.mx/formulario/MT/MT2010/MT7 /SESION1/MT71_MDEMUNERF_092.pdf
Dini, M., y Stumpo, G. (2020). Mipymes en América Latina: un frágil desempeño y nuevos desafíos para las políticas de fomento. Documentos de Proyectos (LC/TS.2018/75/ Rev.1), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Domínguez, R. M. y Armenta, R. A. (2010). Factores de permanencia de las MiPyME de servicios: Caso de una empresa de mantenimiento integral. Numersci, (1). 20-31.
Duarte, L. A. (2015). La planeación estratégica y su efecto en la competitividad empresarial de las pymes de la ciudad de el Paraíso. El Paraíso, Honduras: Universidad Nacional Autónoma de Honduras. http://www.tzibalnaah.unah.edu.hn/handle/123456789/5639
Duque, Y., y Gómez, A. (2017). Determinación de la Participación de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas del Sector Comercial en el Desarrollo Económico y la Generación de Empleo en el Valle del Cauca. [Tesis de Pregrado, Universidad Autónoma de Occidente]. Repositorio UAO. https://red.uao.edu.co/server/api/core/bitstreams/92e0dd48-b74a-496e-aec7-482238863b5d/content
Echecopar et al. (2006). Capital semilla para el financiamiento de las nuevas empresas, avances y lecciones aprendidas en América Latina. http:// www.Idisc.Net/En/Documentarticle.38432.Html.
El Espectador. (26 octubre. 2010). El "Karma" de Henrik Fisker. https://www.elespectador.com/autos/el-karma-de-henrik-fisker-article-231609/
Elías, T. (18 mayo, 2015). La familia es importante en el éxito de los emprendedores. Universidad de Piura. https://www.udep.edu.pe/hoy/2015/05/el-apoyo-de-la-familia-es-importante-para-el-exito-de-los-emprendedores/
Escandón-Barbosa, D. M., y Hurtado-Ayala, A. (2014). Factores que influyen en el desarrollo exportador de las pymes en Colombia. Estudios Gerenciales, 30(131). 172–183. https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.04.006
Espinoza, E. R., De Lema, D. G., y Gómez-Guillamón, A. D. (2016). Factores determinantes del éxito competitivo en la mipyme: un estudio empírico en empresas peruanas. Contabilidad y Negocios, 11(22). 52-68. https://usc.elogim.com:2123/central/docview/1882052336/fulltextPDF/E997EF50B68845D4PQ/7?accountid=48947
Estrada, R., García, D. y Sánchez, V. (2009). Factores determinantes del éxito competitivo en la pyme: Estudio empírico en México. Revista Venezolana de Gerencia. 169-182. http://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/handle/123456789/11552
Fedeindustria. (2004). Potencialidades y demanda de desarrollo del sistema de las pymes en el área andina. Venezuela.
Foro Económico Mundial. (2016). The Global Competitiveness Report 2015–2016. Ginebra.
Francica, G. (2009). La financiación empresarial y la industria del capital de riesgo: estructura y conceptos. Revista Escuela de Administración de Negocios, 66. 3165. https://www.redalyc.org/pdf/206/20620269003.pdf
Galindo, J., y Bautista, J. (2009). Año del emprendimiento en el SENA. Fondo Emprender. http://www.fondoemprender.com/bancomedios/documentos%20pdf/financiamientomipy mes.pdf
Gamez, A., Morales, M. y Ramírez, C. (2018). Estado del arte sobre problemáticas financieras de las pymes en Bogotá, Colombia y América Latina. Económicas CUC, 39(2). 77-94. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/econcuc.39.2.2018.05
García, J., Paz, A., y Suarez, H. (2022). Elementos de la Filosofía de Gestión que sustentan la competitividad en empresas del sector construcción. Revista de Ciencias Sociales, 28(5). 184-197.
Global Entrepreneurship Monitor [GEM.] (2000). Executive Report. London Business School.
Gomez, I.A y Cruz, J.J. (2016). Las cargas tributarias como impedimentos para el crecimiento de las pymes en Colombia. [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana Cali].
González, P. (2011). Asociación significativa entre los modos de conversión de conocimiento y los modelos de decisión en las Mipymes de Cali- Colombia. Estudios Gerenciales, 27 (199). 151-168.
Gualdrón, C. J., y Sánchez, C. F. (2015). Competitividad de las Empresas Agroindustriales de Boyacá. Criterio Libre, 13(22). 228-252 https://usc.elogim.com:2123/central/docview/1825180833/E997EF50B68845D4PQ/18?accountid=48947
Guatzozón, M., Canto, A. M. y Pereyra, A. (2020). Calidad en el servicio en micronegocios del sector artesanal de madera en una comisaría de Mérida, México. Ingeniare: Revista Chilena de Ingeniería, 28(1). 120-132.
Heredia, A. (2020). Políticas de fomento para la incorporación de las tecnologías digitales en las micro, pequeñas y medianas empresas de América Latina: revisión de experiencias y oportunidades. Documentos de Proyectos (LC/TS.2019/96), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Hernández, C. (23 febrero, 2018). Así van las Mipymes en la región. https://www.incp.org.co/asi-van-las-mipymes-la-region/
Herrera, O. (2024). La gestión de aprovisionamiento de materia prima y su impacto en la productividad de las pymes del rubro de manufactura, en El Progreso, Yoro, durante el I semestre del año 2023. [Tesis de Maestría, Universidad Tecnológica de Honduras]. DOI: 10.13140/RG.2.2.15088.06404
Hoyos O. (2019). Factores que impulsan la internacionalización en las Pymes industriales del Eje Cafetero colombiano: estudio de caso. Revista Entramado, 15 (2). 78-103. http://apps.webofknowledge.com.bdbiblioteca.ufps.edu.co:2048/full_record.do?product=UA&search_age=1&doc=2&cacheurlFromRightClick=no
Jara, M., Guerrero, J., Jiménez, J., Hernández, E. y Rubio, J. (2015). Factores de competitividad de las pymes del sector de restaurantes en Bogotá, localidad la Candelaria. Revista Intersección, 1(1). 15–23.
Jayaram, J, Manrai, K. y Manrai, S. (2015). Effective use of marketing technology in Eastern Europe: Web analytics, social media, customer analytics, digital campaigns and mobile applications. Journal of economics. Finance and Administrative science, 20(39), 118-132.
Kantis, H., Federico, J., y Ibarra, S. (2016). Condiciones sistémicas para el emprendimiento dinámico 2016: Novedades y tendencias para fortalecer e integrar los ecosistemas de la región. ISBN: 978-987-3608-22-3
Karim, R. (2019). Impact of different training and development programs on employee performance in Bangladesh perspective. International Journal of Entrepreneurial Research, 1(2). 8-14.
Koellinger, P., Minniti, M., y Schade, C. (2007). "I think I can, I think I can": Overconfidence and entrepreneurial behavior. Journal of Economic Psychology, 28(4). 502-527. https://doi.org/10.1016/jjoep.2006.11.002.
Koul, S. y Jasrotia, S. (2019). Product adoption by small retailers in India. International Journal of Retail and Distribution Management, 47. 1163-1180.
Kraus, S., Harms, R., y Schwarz, E. (2006). Strategic planning in smaller enterprises - new empirical findings. Management Research News, 29(6). 334 - 344.
La República. (27 junio, 2023). Mipymes constituyen 99,5% de las empresas y aportan 35% al Producto Interno Bruto. https://www.larepublica.co/empresas/mipyme-constituyen-99-5-de-las-empresas-y-aportan-35-al-producto-interno-bruto-3644977
Laitón, S Y. y López, J. (2018). Estado del arte sobre problemáticas financieras en pymes: estudio para América Latina. Revista EAN, 85. 163–179. DOI: https://doi.org/10.21158/01208160.n85.2018.2056
Lalaleo-Analuisa, F., Chenet-Zuta, M., Martínez-Yacelga, A. y Bonilla-Jurado, D. (2023). Imagen corporativa desde la perspectiva de la comunicación empresarial: caso Asociación Artesanal Cuero y Afines de Quisapincha. Revista de Comunicación de la SEECI, 56. 265-281. http://doi.org/10.15198/seeci.2023.56.e829
Levesque, M., y Minniti, M. (2006). The effect of aging on entrepreneurial behavior. Journal of Business Venturing, 21(2), 177-194.
Levie, J., y Autio, E. (2011). Regulatory burden, rule of law, and entry of strategic entrepreneurs: An international panel study. Journal of Management Studies, 48(6), 1392-1419.
Lis-Gutiérrez, J. P., Palencia-Fajardo, O., y Gaitán-Angulo, M. (2017). Caracterización de las pymes de confecciones en Neiva (Colombia). Suma de Negocios, (8). 57-62. http://dx.doi.org/10.1016/j.sumneg.2017.03.002
Lizcano, E. R. (2021). La educación financiera y el microcrédito: Herramientas para combatir la informalidad de microempresarios de la ciudad de Neiva. Universidad EAN.
Longenecker, J. G., Petty, W., Palich, L., y Hoy, F. (2012). Administración de pequeñas empresas: lanzamiento y crecimiento de iniciativas de emprendimiento. Cengage Learning Editores, 16a. ed. ISBN: 978-607-481-852-9
Lopera, J. K., Vélez, V. M., y Ocampo, L. J. (2013). Alternativas de financiación para las Mipymes en Colombia. Revista UdeA, 7(1). https://revistas.udea.edu.co/index.php/tgcontaduria/article/view/323492
López, L., Oliveros, J., y Oliveros, M. (2015). Caracterización de las Mipymes que Desarrollan Actividades Industriales de Manufactura en el Municipio de Sogamoso. [Tesis de Pregrado, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. Repositorio UPTC. https://repositorio.uptc.edu.co/server/api/core/bitstreams/71b6f330-e3c1-4dcc-a260-57902c3fee06/content
López, M. E. (2013). El Buzon de Pacioli [The Pacioli Mailbox]. https://n9.cl/tnb5x
Lorca, L. (2013). Modelo de Factores que inciden en el éxito de emprendimientos sociales en América Latina: Estudio Cualitativo. Chile.
Maliso, A. y Aguirre, M. (2016). Estudio de revisión sobre la planeación financiera y propuesta de modelo empírico para pymes de México. Revista CIMEXUS, 11(2). 73-106. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5886615.pdf
Manrique, M., Teves, J., Taco, A., y Flores, J. (2019). Gestión de cadena de suministro: una mirada desde la perspectiva teórica. Revista Venezolana de Gerencia, 24 (88). 1136-1146. https://www.redalyc.org/journal/290/29062051009/html/
Márquez, A. (2015). Localización.
Martínez, R., y Sánchez, L. (2011). Publicidad en internet: nuevas vinculaciones en las redes sociales. Vivat Academia, 117. 469-480. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5348616
McGuinness, G., y Hogan, T. (2016). Bank credit and trade credit: Evidence from SME over the financial crisis. International Small Business Journal, 34(4). 412- 445.
Ministerio de Industria, Comercio y Turismo [Mincit]. (21 abril, 2023). Las microempresas fortalecen el tejido empresarial colombiano. https://www.mincit.gov.co/prensa/foto-noticias/microempresas-fortalecen-el-tejido-empresarial
Ministerio de Industria, Comercio y Turismo [Mincit]. (5 junio, 2019). Decreto 957 de 05 junio de 2019. https://www.mincit.gov.co/normatividad/decretos/2019/decreto-957-por-el-cual-se-adiciona-el-capitulo-13
Montaño, Y., y Collazos, L. (2023). Encuesta Factores que inciden en el cierre de las microempresas del sector servicios de Bogotá en el periodo 2019-2022.
Montes Rojas, G. V., y Siga, L. (2009). On the nature of micro-entrepreneurship: evidence from Argentina. Applied Economics, 41(21), 2667-2680.
Montoya, A. (2015). Creatividad, Innovación y Emprendimiento dentro de las Empresas: análisis y diagnóstico de los factores internos. [Tesis Pregrado, Universidad Pontificia Comillas]. Repositorio Comillas. https://repositorio.comillas.edu/rest/bitstreams/5833/retrieve
Muñoz, G., Inda, A., González, M., y Alvarez, C. (2019). Las micro, pequeñas y medianas empresas, una estrategia de aplicación de tecnología para aumentar su competitividad. Revista Espacios, 40(20). https://www.revistaespacios.com/a19v40n20/a19v40n20p02.pdf
Navarrete Marneou, E., y Sansores Guerrero, E. (2011). Quintana Roo Mexico micro, small and medium sized business failure: A multi-variable analysis.
Ncube, T.R. y Zondo, R.W. (2018). Influence of self-motivation and intrinsic motivational factors for small and medium business growth: A South African case study. SAJEMS - South African Journal of Economic and Management Sciences, 21(1), 1-7.
Ochoa, B., Valdez, D., Vásquez, I., Celaya, R., y Ross, G. (s.f). Las mejores prácticas de las PyMES como una herramienta para lograr la competitividad. https://www.itson.mx/publicaciones/pacioli/Documents/no57/practicas_pymes.pdf
Organización Internacional de Trabajo [OIT]. (2015). Políticas para la formalización de las micro y pequeñas empresas en América Latina. Experiencias, avances y desafíos.
Ortiz, M. (2013). El fracaso de la microempresa relacionado con las características individuales del propietario: un estudio empírico en República Dominicana. Revista FIR, FAEDPYME International Review, 2 (3)- 39-48.
Padilla, S. (18 febrero, 2018). ¿Cuál es la mayor preocupación de las pymes? La competitividad. El Espectador. https://www.elespectador.com/economia/cual-es-la-mayor-preocupacion-de-las-pymes-la-competitividad-articulo-740471
Parnell, J.A. (2013). Uncertainty, Generic Strategy, Strategic Clarity, and Performance of Retail SMEs in Peru, Argentina, and the United States. Journal of Small Business Management, 51. 215-234.
Parra, M., Visbal, O., Durán, S. E., y Badde, G. (2019). Calidad de la comunicación y actitud de los empleados ante procesos de cambio organizacional. Interdisciplinaria. Revista de Psicología y Ciencias Afines, 36(1), 155-170
Pauli, U. (2020). Training professionalisation and SME performance. Human Resource Development International, 23(2), 168-187.
Pereira-Bolaños, C. (2019). Actualidad de la gestión empresarial en las Pymes. Apuntes Contables,24. 39–53. DOI:https://doi.org/10.18601/16577175.n24.03.
Pérez-Solorzano, M. L., Pin-Franco, M.L., y Osejos-Vásquez, A.E. (2023). La localización como estrategia de marketing de los negocios de la asociación de comerciantes Bahía Bicentenario de Jipijapa. Polo del conocimiento, 79 (8). DOI: 10.23857/pc.v8i2
Pesce, G., Esandi, J. I., Briozzo, A. E., y Vigier, H. P. (2015). Decisiones De Financiamiento En Pymes: Particularidades Derivadas Del Entrelazamiento Empresa-Propietario. Revista de Gestão, 22(3). 357–380. https://doi.org/10.5700/rege567
Ponce, S.L., Ponce, S.E., y Sumba, R. (2023). Aporte de la motivación laboral en el clima organizacional de las pymes en Ecuador. Polo del Conocimiento, 82 (8). 211-232. DOI: 10.23857/pc.v8i5
Puerto, D. (2010). La globalización y el crecimiento empresarial a través de estrategias de internacionalización. Pensamiento y gestión, 28. 171-195. http://www.scielo.org.co/pdf/pege/n28/n28a09.pdf
Quintero, J. (2018). Las Pymes en Colombia y las Barreras para su Desarrollo y Perdurabilidad. [Tesis de Posgrado, Universidad Militar Nueva Granada]. Repositorio Unimilitar. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/17949/QuinteroReatigaJuanSebastian2018.pdf?sequence=2&isAllowed=y#:~:text=Seg%C3%BAn%20el%20DANE%2C%20las%20Mipymes,a%20la%20econom%C3%ADa%20del%20pa%C3%ADs.
Rabie, C., Cant, M.C. y Wiid, J.A. (2016). Training and development in SMEs: South Africa’s key to survival and success? Journal of Applied Business Research, 32(4), 1009-1024.
Ramos, E. y Valle, N. (2020). Gestión de imagen corporativa como estrategia de sostenibilidad: camino al cambio empresarial. Revista Universidad y Sociedad, 12(1), 292-298. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000100292&lng=es&tlng=es
Ríos, N. (2021). Fondos de Capital de Riesgo como Fuente de Financiación de Compañías en Etapa Temprana en la Industria Tecnológica en Colombia. [Tesis de Maestría, Universidad EAFIT]. Repositorio EAFIT. https://repository.eafit.edu.co/server/api/core/bitstreams/164f2e3a-d1fd-4926-8f3e-7c7383babec9/content
Rivera, D.A., Hernandez, J.D., Forgiony, J.O., Bonilla, N.J., y Rozo, A.C. (2018). Impacto de la motivación laboral en el clima organizacional y las relaciones interpersonales en los funcionarios del sector salud. Revistas Espacios, 39(16), 17.
Robbins, S. P., y Coulter, M. (2018). Administración. Pearson Educación.
Rodríguez, B., Pérez, D., y Saura, J. (2017). Clasificación de información en redes sociales. Análisis de contenido en Twitter de empresas de comercio electrónico. Revista Espacios, 38 (54). http://www.revistaespacios.com/a17v38n52/17385217.html
Rodríguez-Raga, S. y Riaño, F. (2016). Determinantes del acceso a los productos financieros en los hogares colombianos. Estudios Gerenciales, 32 (138). 14-24. Doi: 10.1016/j.estger.2015.11.004.
Rojas, M. (2015). Suffering Ailments and Addiction Problems in the Family. https://doi.org/10.1007/978-94-017-9670-5.
Ruiz, M. (2015). Fuentes y mecanismos de financiación en las pymes de Villavicencio Colombia. Revista Global de negocios, 3. 93-110.
Ruiz-Rodríguez, M. del C. (2012). Debate de la Utilidad de la Información Contable sobre Intangibles. Revista de Estudios Empresariales (1).149-172.
Saavedra, M., Camarena, M., y Tapia, B. (2017). Calidad para la competitividad en las micro, pequeñas y medianas empresas, de la Ciudad de México. Revista Venezolana de Gerencia, 22 (80). 551-575.
Sagbay-Llivichuzhca, M.C., Bermeo-Pazmiño, K.V., y Ochoa-Crespo, J.D. (2021). Determinación del nivel de satisfacción de los consumidores en los supermercados del Cantón Sígsig. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 7 (12). DOI 10.35381/cm.v7i12.430
Semana. (16 marzo, 2016). La mipymes impulsan la generación de empleo en Colombia. https://www.semana.com/edicion-impresa/pais/articulo/la-mipymes-colombianas-contribuyen-con-cifras-de-empleo-2016/221479/
Sherman, C. L., Randall, C., y Kauanui, S. K. (2016). Are you happy yet? Entrepreneurs' subjective well-being. Journal of Management, Spirituality and Religion, 13(1), 7-23. https://doi.org/10.1080/14766086.2015.1043575.
Sumba, S. (2018). Las microempresas y la necesidad de fortalecimiento: Reflexiones de la zona sur de Manabi, Ecuador.
Susomrith, P., Coetzer, A. y Ampofo, E. (2019). Training and development in small professional services firms. European Journal of Training and Development, 43(5/6), 517-535.
Terregrosa, R. (2007). Conceptos generales de calidad. Consorcio Hospital General Universitario. 1-48.opwqrrr54NERRSAA
Trejo, E. (2015). Perfil Psicosocial de la Persona Emprendedora. [Tesis Doctoral, Universidad de Valladolid]. Repositorio UVADOC. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/16786/Tesis987-160418.pdf;jsessionid=6A04A5C1B15978710F514E7863F9287E?sequence=1
Trujillo, E., Gamba, M., y Arenas, L. (2016). Las dificultades de las Pymes en América Latina y Colombia para lograr ser competitivas y sostenibles. [Tesis de Especialización, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano]. Repositorio Utadeo. https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/handle/20.500.12010/3784/Las%20dificultades%20de%20las%20Pymes%20en%20Am%C3%A9rica%20Latina%20y%20Colombia%20para%20lograr%20ser%20competitivas%20y%20sosteni.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Vásquez, M. (2018). Factorial analysis of the elements that compose the training in the small and medium enterprises of the Industrial sector. Management, 22(2), 42-59.
Velázquez, M. (2014). Las mujeres en las pequeñas y medianas empresas (pymes) exportadoras. México: ¿Una economía liderada por mujeres? Institute d’Hautes Etudes Internationals et du Développent (IHEID).
Vesga-Fajardo, R., Rodríguez-Delgado, Schnarch-González, D., Rincón-Chaparro, O., y García-Vargas, O. (2017). Emprendedores en crecimiento: el reto de la financiación. Editorial Uniandes. ISBN edición digital 978-958- 774-484- 2
Villamizar, M., y Carrera, J. (2020). Factores que inciden en el fracaso de emprendimientos en la ciudad de Daule-Cabecera Cantonal. [Artículo, Universidad Politécnica Salesiana]. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/19546/1/UPS-GT003064.pdf
Ynzunza, C. B., y Izar, J. M. (2013). Efecto de las estrategias competitivas y los recursos y capacidades orientados al mercado sobre el crecimiento de las organizaciones. Contaduría Y Administración, 58(1). 169–197. https://doi.org/10.1016/S0186-1042(13)71202-6
Zapata, E. (2004). Las PyMES y su problemática empresarial. Análisis de casos. Revista Escuela de Administración de Negocios, 52. 119-135
Zea-Barahona, C., Rodríguez-Armas, N., y Quimis-Herrera, E. (2022). Importancia y problemática administrativa de las microempresas del cantón Paján. Polo del Conocimiento, 7 (9). 2412-2427. DOI: 10.23857/pc.v7i8
