ESTUDIOS TRANSDICIPLINARES DEL MEDIO AMBIENTE

Autores/as

Silvia Andrea Quijano Pérez, Universidad Santiago de Cali; Jonathan S. Pelegrín Ramírez, Universidad Santiago de Cali ; Carlos Guevara-Fletcher , Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (INCIMAR); Dora Elizabeth Cerón, Universidad Santiago de Cali; Ángela Mercedes León Forero, Universidad Santiago de Cali; María Eufemia Freire Tigreros, Universidad Santiago de Cali; José Armando Ruco Suarez, Universidad Santiago de Cali; Katherine Sinisterra Ibargüen, Universidad Santiago de Cali; Iván Mauricio Bermúdez Vera, Universidad del Valle; Carlos Alberto López Guzmán, Universidad Santiago de Cali; Victor Alfonso Cerón Hernández, Universidad Santiago de Cali; Einer Alfredo Villegas, Universidad Santiago de Cali; Francisco Javier Bedoya Rodríguez, Universidad Santiago de Cali

Palabras clave:

Identificación, conflictos socioambientales, Comunidad, Río Ejido, Popayán-Colombia

Sinopsis

Este libro nace de la necesidad de integrar diversas disciplinas en el estudio de las temáticas ambientales, ofreciendo una perspectiva holística y multifacética sobre los problemas que enfrentamos. La combinación de ciencias naturales, sociales, económicas y culturales permite abordar la crisis ambiental desde una visión regional pero con un marco global integral y transdisciplinar, reconociendo la interdependencia de los sistemas biológicos, geológicos y socioculturales que conforman nuestro mundo.

Capítulos

  • Identificación comunitaria de conflictos socioambientales y posibles soluciones para la microcuenca del Río Ejido, Popayán-Cauca, Colombia.
    Carlos Guevara-Fletcher , Dora Elizabeth Cerón
  • Percepción ambiental a partir de la implementación de una Estrategia de Educación Ambiental (EEA) en la Urbanización ciudad farallones, municipio de Jamundí, Valle del Cauca.
    Ángela Mercedes León Forero, María Eufemia Freire Tigreros
  • Estimación de la huella hídrica como estrategia para un mejor uso del agua en la Institución Educativa Justiniano Echavarría del centro poblado Villanueva- El Águila.
    José Armando Ruco Suarez, Katherine Sinisterra Ibargüen, Iván Mauricio Bermúdez Vera
  • Problemas ambientales relacionados con la calidad del agua del embalse Calima del municipio de Darien, Valle Del Cauca y estrategias de mitigación
    Carlos Alberto López Guzmán, Victor Alfonso Cerón Hernández
  • Análisis de los impactos socioambientales de la extracción de material de arrastre y la minería de oro en la cuenca baja del Río Palo (Cauca, Colombia)
    Einer Alfredo Villegas
  • Educación ambiental y conservación de la biodiversidad de especies animales emblemáticas en Suramérica: una revisión sistemática
    Francisco Javier Bedoya Rodríguez

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Silvia Andrea Quijano Pérez, Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-6371-3038

email-01.png [email protected]

Bióloga de la Universidad de Antioquia y Doctora en Ciencias, mención Sistemática y Ecología de la Universidad Austral de Chile. Docente de Tiempo completo en la Facultad de Ciencias Básicas, Universidad Santiago de Cali. Ha participado en proyectos de investigación relacionados con ecología de poblaciones y comunidades, con interés especial en biodiversidad, específicamente en uso y selección del hábitat. Otros de sus intereses investigativos son la salud ambiental y en el fortalecimiento del Sistema de Gestión ambiental relacionada con residuos sólidos, huella hídrica, y educación ambiental. Actualmente miembro del grupo de Investigación en Ecología y Conservación de la Biodiversidad (ECOBIO).

Jonathan S. Pelegrín Ramírez, Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0001-5954-5476

email-01.png  [email protected]

Biólogo Zoólogo de la Universidad del Valle, Magíster en Biología Evolutiva y Doctor en Ciencias Geológicas con énfasis en Paleobiología de la Universidad Complutense de Madrid (España). Profesor de tiempo completo de la Facultad de Educación de la Universidad Santiago de Cali. Sus intereses de investigación están relacionados con la ecología evolutiva, la macroevolución, la paleoecología desde el enfoque de la biodiversidad animal y la educación. Actualmente es el Líder del Grupo de investigación Ecología y Conservación de la Biodiversidad (ECOBIO) y su Semillero en Paleobiología, Ecología y Evolución (PaleoEco). Investigador asociado del Equipo de Investigación en Paleoclimatología, Macroecología y Macroevolución de Vertebrados (PMMV) de la Unidad Docente de Paleontología (Universidad Complutense de Madrid).

Carlos Guevara-Fletcher , Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (INCIMAR)

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0003-3955-8231

email-01.png [email protected]

Biológo con énfasis en Biología Marina, Universidad del Valle. Magíster y Doctor en Biodiversidad, Funcionamiento y Gestión de Ecosistemas, Universidad del País Vasco (España). Ha laborado en temas de pesca, acuicultura, educación e impacto ambientales en instituciones públicas y privadas a nivel nacional e internacional. Director y docente de la Maestría en Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible de la Universidad Santiago de Cali. Miembro del Grupo de Investigación en Ecología y Conservación de la Biodiversidad (ECOBIO). Investigador junior (MinCiencias, 2021). Consultor e Investigador asociado a WWF Colombia e Incimar (Univalle).

Dora Elizabeth Cerón, Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0009-0006-0079-130X

email-01.png [email protected]

Geógrafa, Magister en Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible de la Universidad Santiago de Cali.  Ha laborado en el sector público y privado en municipios del Cauca, Valle y Nariño desempeñándome como docente, asesora y consultora en temas de Ordenamiento Territorial, Gestión del Riesgo de Desastres y Planes  de Manejo Ambiental, así como proyectos de Desarrollo Comunitario con  diversas comunidades, grupos étnicos y  entidades por más de 12 años.

Ángela Mercedes León Forero, Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-2715-0725

email-01.png [email protected]

Ingeniera forestal de la Universidad del Cauca. Magister en Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible de la Universidad Santiago de Cali. Sus intereses de investigación están asociados con las herramientas de educación ambiental en el trabajo con comunidades.

María Eufemia Freire Tigreros, Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-5327-9127

email-01.png [email protected]

Licenciada en Biología y Química de la Universidad Santiago de Cali. Magíster en Educación del Tecnológico de Monterrey-México en convenio con la Corporación Universitaria Minuto de Dios-Uniminuto con doble titulación. Especialista en Educación Ambiental y Doctoranda en Investigación, en Humanidades, Artes y Educación de la Universidad Castilla-La Mancha, Toledo (España). Docente de tiempo completo de la Facultad de Educación, Universidad Santiago de Cali. Miembro del grupo de investigación en Ecología y Conservación de la Biodiversidad (ECOBIO). Actual coordinadora del Semillero de Investigación PAECN (Pedagogía Articulada para la Enseñanza de las Ciencias Naturales). Investigadora junior (MinCiencias, 2021) y Presidenta del Capítulo Valle de la ACCB (Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas). Ha sido pasante de Investigación en la Universidad de Sao Paulo (Brasil, 2017), Universidad Autónoma de Nuevo León (México, 2019) y el Instituto de Investigaciones /INIE de la Universidad de Costa Rica (Costa Rica, 2021).

José Armando Ruco Suarez, Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0009-0001-2917-1036

email-01.png [email protected]

Licenciado en Ciencias Naturales, Magister en Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible de la Universidad Santiago de Cali (USC), docente de aula de la Secretaría de Educación del Distrito de Santiago de Cali. Sus intereses de investigación están relacionados con la didáctica de las Ciencias Naturales y la creación de estrategias de sensibilización ambientales de los estudiantes de educación básica y media de las instituciones oficiales.

Katherine Sinisterra Ibargüen, Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0009-0009-0102-7188

email-01.png [email protected]

Socióloga de la Universidad del Pacífico, Magister en Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible de la Universidad Santiago de Cali (USC), docente de aula de la Secretaría de Educación del Distrito Santiago de Cali. Sus intereses investigativos se centran en la pedagogía y didáctica de la educación ambiental y social en instituciones educativas en los niveles de media y básica primaria

Iván Mauricio Bermúdez Vera, Universidad del Valle

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-6590-4938

email-01.png [email protected]

Estadístico con Maestría en Ingeniería Industrial y actualmente candidato a Doctor en Ingeniería por la Universidad del Valle. Posee amplia experiencia en docencia universitaria, consultoría estadística e investigación. Sus principales áreas de investigación se centran en la modelación estadística, ambiental y gestión del riesgo de crédito.

Carlos Alberto López Guzmán, Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-5207-0700

email-01.png [email protected]

Profesional en Salud Ocupacional, Tecnólogo en Atención Prehospitalaria, Especialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo.  Magister  en   Educación   Ambiental   y   Desarrollo   Sostenible.   Bombero Voluntario, Entrenador de Trabajo Seguro en Alturas, Instructor de Rescate Vertical Industrial, Guía de Alta Montaña.  Open Wáter Scuba Instructor PADI, Instructor de Buceo CMAS - FEDECAS /Confederación   Mundial   de   Actividades   Subacuáticas.   Instructor   de Rescate Acuático, Instructor de Búsqueda y Rescate Subacuático. Instructor Emergency First Response; CPR / AED / FIRST AID – IN- FANT/CHILD/ADULT. Instructor PHTLS – NAEMT. Asesor por 15 años de empresas en trabajos de alto riesgo concerniente a la seguridad y la salud de los trabajadores.  Instructor de brigadas de emergencia industrial.  Actualmente docente  en  la  Universidad  Santiago  de  Cali  con  el  programa  de  Atención  Prehospitalaria,  medicina  y  la  Especialización en Gerencia de la SST.

Victor Alfonso Cerón Hernández, Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0003-1717-0332

email-01.png [email protected]

Biólogo y Magíster en ingeniería con énfasis en Sanitaria y Ambiental de la Universidad del Valle y Doctor en Ciencias Ambientales (Universidad del Cauca). Con experiencia en biología aplicada, gestión de proyectos nacionales e internacionales para el fortalecimiento de capacidades en I+D+i, gestión ambiental, ingeniería, ecología, bioquímica y ciencias ambientales. Investigador junior (MinCiencias, 2021). Experiencia en  manejo de programas de MGA, SIG, estadística, TICs, Microsoft Office (Word, Excel, PowerPoint), entornos virtuales de aprendizaje, Cloudlabs y procesamiento de bases de datos. Dominio avanzado del inglés y parcialmente del portugués.

Einer Alfredo Villegas, Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0001-6116-5245

email-01.png [email protected]

Químico, Magister en Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible de la Universidad Santiago de Cali. Sus intereses de investigación están asociados con la gestión ambiental territorial y la aplicación de herramientas para el monitoreo de condiciones ambientales en los cuerpos de agua.

Francisco Javier Bedoya Rodríguez, Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-6938-903X

email-01.png [email protected]

Bioingeniero, Magister en Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible y Candidato a Doctor en Educación por la Universidad Santiago de Cali. Actualmente Profesor de Ingeniería de l a Fundación Universitaria de Popayán. Sus intereses de investigación se enmarcan en la educación ambiental aplicada a la salud ambiental, el control de vectores y al balance de los ecosistemas.  Actualmente es miembro del Grupo de Investigación en Ecología y Conservación de la Biodiversidad (ECOBIO).

Citas

Alcaldía de Popayán (2014). Estructura Ecológica Principal del municipio de Popayán. Popayán Cauca.

Alcaldía Municipal de Popayán. (16 de octubre de 2016). Plan de gestión integral de residuos sólidos Popayán – Cauca 2016-2027. https://bit.ly/3hnLs9X

Alcaldía Municipal de Popayán. (2021). Plan de Desarrollo CREO EN POPAYÁN. Alcalde Juan Carlos López Castrillón. Popayán, Cauca.

Amador, L., Elio, L., García Rodríguez, M. E. & Villalón Legrá, G. (2009). De la percepción ambiental al conocimiento de los problemas ambientales en la secundaria básica. VARONA, 9(3), 1-7.

Arias, G. (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica. Editorial Episteme, C.A.

Azevêdo, E.D.L., Alves R.R.N., Dias, T.L.P., Álvaro, É.L.F., Barbosa, J.E.D.L. & Molozzi, J. (2022) Perception of the local community: What is their relationship with environmental quality indicators of reservoirs? PLoS ONE, 17(1): e0261945. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0261945

Bedolla-Solano, R., Castillo-Elias, B., Sanchez-Adame, O. & Bedolla-Solano, J. (2017). Percepción de la Educación Ambiental (EA) por docentes universitarios en diferentes contextos. Revista de Educación Superior, 1 (1): 42-56.

Caicedo, D.& Eraso, Y. (2017). Modelación de la calidad del agua del río Molino en el área urbana de la ciudad de Popayán – Cauca. [Trabajo de grado, Corporación Universitaria Autónoma del Cauca]. Repositorio Uniautonoma. Colombia, Popayán.

Cantú-Martínez, P. C. (2020). Preocupación y deterioro de la calidad ambiental. Apreciación de los estudiantes universitarios. Ambiente y Desarrollo, 24(46). https://doi.org/10.11144/Javeriana.ayd24-46.pdca

Casa, M., Cusi, L. & Vilca, L. (2019). Percepciones sobre contaminación ambiental y actitudes en estudiantes universitarios. Revista Innova Educación, 1(3), 391-399. https://doi.org/10.35622/j.rie.2019.03.011

Chaves, H. M. & Alipaz, S. (2007). An integrated indicator based on basin hydrology, environment, life, and policy: the watershed sustainability index. Water Resources Management 21, 883-895.

Contreras, L. (2016). Los signos presentes: educación y educadores en prueba. Universidad Santo Tomás ASCOFADE.

Corporación Autónoma Regional del Cauca & Fundación Procuenca Río Las Piedras. (2006). Plan de Ordenación y Manejo de la Subcuenca Río Molino-Quebrada Pubús. CRC.

Corporación Autónoma Regional del Cauca (CRC). (2018). Acotamiento de la ronda hídrica de la microcuenca: río ejido municipio de Popayán – Cauca. CRC.

C.R.C., Alcaldía de Popayán, Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Popayán S.A. E.S.P. Fundación ProCuenca Río Las Piedras, EMCASERVICIOS S.A. E.S.P. (2017). Protocolo de Intervención para el Manejo de los Corredores Verdes de las Microcuencas del Sector Urbano del Municipio de Popayán. Convenio 332. Popayán.

C.R.C., Fundación Procuenca río Las Piedras (2006). Plan de Ordenación y Manejo de la Subcuenca Río Molino- Quebrada Pubús, Popayán Cauca.

Dagvadorj, L., Byamba, B., & Ishikawa, M. (2018). Effect of local community’s environmental perception on trust in a mining company: A case study in Mongolia. Sustainability, 10(3), 614. https://doi.org/10.3390/su10030614.

Fernández, J., Bernat, F., Cervera, C. & Pascual, J. (1998). Dietas altas en alfalfa para conejos en crecimiento. World Rabbit Science, 6 (2), 237-242.

Flores, R. C., & Reyes, L. H. (2010). Estudio sobre las percepciones y la educación ambiental. Tiempo de educar, 11(22), 227-249.

Fong, C., Flores, K. & Cardoza, L. (2017). La teoría de recursos y capacidades: un análisis Bibliométrico. Revista Electrónica Nova Scientia, 9 (2), 411 – 440.

González, A. (2019). Experiencia educativa aplicando las ciencias ambientales a la comprensión de la problemática de cuatro madreviejas en el Valle del Cauca Colombia (2012-2017). Universidad del Valle.

Guchhait, S. (2018). Quantification of river bank erosion, accretion and its effect on land use: a case study of the Ganges (left bank) upstream of Farakka Barrage. Malda District, West Bengal, 9(1), 34-48.

Hernández, R. & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill Education.

Howes, S. & Wyrwoll. P. (2012). Asia’s Wicked Environmental Problems. ADBI Working Paper 348. Tokyo. http://www.adbi.org/workingpaper/2012/02/28/5009.asia.wicked.environmental.problems/

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (1 de junio de 2018). Resolución 957 de 2018. Recuperado el 13 de agosto de 2020 de https://bit.ly/3fYd0Bh

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – Ministerio de Educación Nacional (2003) Política Nacional Educación Ambiental. Bogotá D.C.

Mittelstrass, J. (2011). On transdisciplinarity. Trames, 15 (4), 329–338. DOI: 10.3176/tr.2011.4.01

Morales, S., Salazar, M. & Urrea, J. (2016). Composición y estructura de la comunidad de macroinvertebrados y perifiton del río Ejido, Popayán – Cauca. Revista de Ciencias, 20 (2), 11 – 25.

Motta, N. & Perafán, A. (2010). Historia ambiental del Valle del Cauca: Geoespacialidad, cultura y género. Editorial Universidad del Valle.

Nieto, A. & Valenzuela, J. (2013). Condicionantes intelectuales en la mejora del pensamiento crítico. The UB Journal of Psicology, 43 (3), 349-362.

Ospina, C. (2021). Evaluación de la sostenibilidad ambiental en relación con el factor agua en la población y las empresas de las riberas de los ríos Ejido, Molino y Cauca del área urbana de la ciudad de Popayán. [Tesis Doctoral, Universidad de Manizales]. Respositorio Institucional Universidad de Manizales. Colombia, Manizales.

Polo, A. (8 de mayo de 2016). Pasos para la Gestión del Conocimiento. https://bit.ly/2PRkRpt

Prieto, O. & Duque, E. (2009). El aprendizaje dialógico y sus aportaciones a la teoría de la educación. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. Revista Electrónica Teoría de la Educación, 10(3), 7-30.

RAMSAR. (2010). Manual 9. Manejo de cuencas hidrográficas. Suiza.

República de Colombia. (2002). Decreto 1729 de 2002.

Revilla, D. (1998). Estilos de aprendizaje. Pontificia Universidad Católica del Perú.

Rincón-Ruiz, A., Lara, D., Castro, L. G., & Rojas, C. (2016). Conflictos socioambientales y servicios ecosistémicos en la cuenca del río Orotoy: reflexiones para su gestión. Ambiente y Sostenibilidad, 1(6), 3-16.

Shiferaw, Bekele & Kebede, Tewodros & Reddy, V. (2011). Community Watershed Management in Semiarid India: The State of Collective Action and Its Effects on Natural Resources and Rural Livelihoods. 10.9783/9780812207873.149.

Squella Soto, R. (2021). Conflicto socioambiental, participación ciudadana y disputa territorial: La mirada de la Psicología Ambiental Comunitaria. Psicoperspectivas, 20(2), 79-90.https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol20-issue2-fulltext-2211

Talley, T.S., Ruzic, R., McKay, L.G., Venuti, N. & Mothokakobo, R. (2021). Using Community Science to Address Pollution in an Urban Watershed: Lessons about Trash, Diverse Engagement, and the Need for Science Mindsets. Journal of Contemporary Water Research & Education, 174(1): 21-44. https://doi.org/10.1111/j.1936-704X.2021.3359.x

Tamayo, M. (2003). El Proceso de la Investigación Científica. Editorial Limusa.

Tobias, S. (2013). Preserving Ecosystem Services in Urban Regions: Challenges for Planning and Best Practice Examples from Switzerland. Integrated Environmental Sssessment and Management, 9 (1), 243-251. https://doi.org/10.1002/ieam.1392

UNESCO. (2002). Environmental education: possibilities and constraints. Connect. UNESCO International Science, Technology & Environmental Education Newsletter, 27(1), 1-24. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000146295

Universidad del Cauca & Alcaldía de Popayán. (2017). Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres Popayán. OAGRD.

Urrea, J.D. (2012). Caracterización Ambiental de la Microcuenca del río Ejido, sector comprendido entre las comunas 7, 8 y 9 de la ciudad de Popayán y formulación de lineamientos para la planificación ambiental. [Tesis de grado, Universidad del Cauca]. Repositorio Unicauca. Colombia, Cauca.

Vargas, B. & Molina, L. (2008). Árboles para Popayán: Especies que fortalecen la Estructura Ecológica Principal Ciudad, Medio Ambiente y Hábitat Popular. Revista Nodo, 2 (4), 55-69.

Velasco, S. M., Salazar Sánchez, M. R., & Urrea Ledesma, J.D. (2016). Composición y estructura de la comunidad de macroinvertebrados y perifiton del río Ejido, Popayán-Cauca. Revista de Ciencias, 20(2) 11-25.

Villalobos Romero, L. J. (2022). Efecto de la cobertura vegetal de cuencas sobre la morfología de orillas en el Río Magdalena. [Tesis de Maestría. Universidad del Norte]. 76p

Villaquirán-Lopez, L. (2017). Identificación de las condiciones naturales y antrópicas que generan riesgo por inundación del río Molino en el municipio de Popayán, Colombia. [Tesis de Maestría, Universidad de Manizales]. Respositorio Institucional Universidad de Manizales. Colombia, Manizales.

Andrade, G. I. Díaz Timoté J. Mantallana C. L. Montoya J. (2017). Áreas de conservación urbana. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. http://reporte.humboldt.org. co/biodiversidad/2017/cap4/405/#seccion3.

Bautista Gómez, A (2009). Diagnóstico de la educación ambiental en las instituciones educativas del municipio de sabana de torres. Estrategia de educación ambiental para el municipio de sabana de torres. [Trabajo de grado, Universidad de La Salle]. Mina, Colombia, Bogota D.C.

FAO, FIDA, OMS, PMA y UNICEF. (2020). Versión resumida de El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2020. Transformación de los sistemas alimentarios para que promuevan dietas asequibles y saludables. FAO. https://doi.org/10.4060/ca9699es

Hidalgo Gómez, A. Romero Suárez, P, y Martínez Torres, C. L. (2016). Estrategia de intervención comunitaria ambiental aplicada a la comunidad rural La Reforma en la Isla de la Juventud. Revista Novedades en Población, 12(24), 94-103.

Hernández Sampieri, R. Fernández Collado, C. Baptista Lucio, P. (1991). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.

Calderón Cisneros, A. Soto Pinto, L. y Estrada Lugo, E. (2012). Entre la conservación del bosque y el crecimiento de la ciudad: las localidades rurales en el espacio periurbano del Huitepec en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. Estudios Demográficos y Urbanos, 27(3). 739–787. https://doi.org/10.24201/edu.v27i3.1426

Carrizosa Umaña, J. (2000). ¿Qué es ambientalismo? - La visión ambiental compleja. Giros editoriales. http://www.pnuma.org/ educamb/documentos/PDF/PAL1.pdf.

Castro Salas, N. S. (2019). Apropiación espacial. Revista digital Psicología ambiental. https://issuu.com/natacastro123/docs/ revista_digital_natacha_castro.

Clavijo, D. García, L. Pulido, L. (2018). Relación entre la percepción ambiental y la actitud ambiental en un grupo de estudiantes de la universidad santo Tomás. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás], Repositorio ustad, Colombia, Cali.https://repository. usta.edu.co/bitstream/handle/11634/15517/2019luanpulido. pdf?sequence=5 y isAllowed=y.

González Suhr, C. I. (2011). Construcción y validación de una escala de propiedades colativas en el marco de la preferencia ambiental. [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid]. Repositorio UAM. https://repositorio.uam.es/ bitstream/handle/10486/7705/42865_gonzalez_suhr_carolina. pdf?sequence=1.

Ledezma Ortiz, D. L, González Suarez, L. M, Chala Ramos M. F. (2020). Implementación de acciones de educación ambiental con enfoque diferencial en territorios de comunidades negras en el departamento del valle del cauca. Fundación Universitaria Los Libertadores. [Trabajo especialización, Universidad los libertadores,]. Repository Libertadores, Colombia, Bogotá D.C. https:// repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/3459/ Chala_Gonzalez_Ledezma_2020.pdf?sequence=1 y isAllowed=y.

López Restrepo, D. (2021). Expansión urbana en el municipio de Jamundí, camino al modelo de ciudad difusa y fragmentada. [Trabajo de grado], Programa de Geografía. Universidad del Valle. http:// hdl.handle.net/10893/21560.

López Sela, P. L. Ferro Negrete, A. (2006). Derecho ambiental. IURE https://www.corteidh.or.cr/tablas/29157.pdf.

Lozada Cadeño, D. L. y Giraldo Jurado, E. A. (2019). Origen de los olores en plantas de tratamiento de aguas residuales. [Trabajo de grado]. Escuela Colombiana de Ingeniería. Bogotá D.C, Colombia. https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/ handle/001/981/Giraldo%20Jurado%2C%20Elkin%20 Alirio-2019.pdf?sequence=1 y isAllowed=y.

Machuca Rojas, L. Y. Pérez Raigoso Y. P. Vega Garzón L. P. (2022). Estrategias de educación ambiental para la conservación de ecosistemas: una revisión bibliográfica. South Florida Journal of Health, Miami, 3(1), 109-126.

Martinez Castillo, R. (2010). La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual. Revista Electrónica Educare, 14(1), 97-111.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2012). Manual para la Asignación de Compensaciones por Pérdida de Biodiversidad. MADS. http://www.tremarctoscolombia.org/pdf/MANUAL_ compensaciones%20Final.pdf.

Murguía, W. (2007). Contaminación por olores: el nuevo reto ambiental. Revista Gaceta Ecológica, 82(1), 49-53.

Moreno, Y. (2008). ¿Por qué estudiar las percepciones ambientales? Una revisión de la literatura mexicana con énfasis en Áreas Naturales Protegidas. Revista Espiral, 15(43), 179-202. https:// www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext y pid=S1665- 05652008000100006#:~:text=Las%20percepciones%20ambientales%20 son%20entendidas,el%20ambiente%20que%20lo%20rodea.

Osorio Álvarez, J. (2018). Estrategia de educación ambiental comunitaria: propuesta de diseño curricular para el desarrollo de proyectos ciudadanos de educación ambiental (PROCEDAS). [Trabajo de grado, Universidad del Valle del Cauca]. Biblioteca Digital, Colombia, Cali.

Pérez Hernández, J. Tamayo G. A. (2011). Análisis de las necesidades prioritarias encontradas de la comunidad del corregimiento del paso de La Bolsa (Jamundí) para una propuesta educativa ambiental. [Trabajo de grado, Universidad del Valle.]. Biblioteca Digital, Colombia, Cali. https://bibliotecadigital.univalle.edu. co/bitstream/handle/10893/4578/CB-0460752.pdf?sequence=1.

Prada Rodríguez, E. A. (2013). Conciencia, concientización y educación ambiental: conceptos y relaciones. Revista Temas, 7(1), 231-244. https://dialnet.unirioja.es/descarga/ articulo/5894306.pdf.

Rendón Gutiérrez, R. E. (2010). Espacios verdes públicos y calidad de vida. 6to. Congreso Internacional Ciudad y Territorio Virtual, México, Guadalajara. http://hdl.handle.net/2099/12860.

Rodríguez, L. A. Borroto. M. Gutiérrez, I. Talabera, Y. Quesada, M. Núñez, A. (2011). Estrategia para la educación ambiental en comunidades cubanas. Revista Electrónica de Medio Ambiente, 1(10), 1-12.

Sauvé, L. (2005). Uma cartografía das corrientes em educaçao ambiental. Educação Ambiental. https://edisciplinas.usp.br/pluginfile. php/4586522/mod_resource/content/1/sauve%20correntes%20 EA.pdf

Severiche Sierra, C. Gómez Bustamante, E. Morales, J. J. (2016). La educación ambiental como base cultural y estrategia para el desarrollo sostenible. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 18(1), 266 – 281.

Ureña Santos, C. y Barrientos, Z. (2016). Percepción social y comportamiento ambiental de comunidades cercanas a un río urbano tropical en Costa Rica. UNED Research Journal, 9(1), 127- 134. DOI:10.22458/urj.v9i1.1688

Vanegas Casas, K. S. y Martínez Sánchez, K. (2021). Evaluación de los servicios ecosistémicos del arbolado urbano de la localidad de Fontibón mediante i-Tree. [Trabajo de grado], Universidad Distrital. Colombia, Bogotá D.C. https:// repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/26463/ VanegasCasasKarenSayuriMartinezSanchezKatherine2021. pdf?sequence=2

Agua y Ciudad, Consultoría y Proyectos S.C. (2017). Cálculo de huella hídrica. Desarrollo metodológico y aplicación al Centro Universitario de Los Altos (CUALTOS) de la Universidad de Guadalajara. Recuperado de http://www.sostenible.udg.mx/sites/default/files/ adjuntos/calculo_de_huella_hidrica._metologia_cualtos.pdf

Aldaya, M., Niemeyer, I. y Zarate, E. (2011). Agua y globalización: retos y oportunidades para una mejor gestión de los recursos hídricos. Doi:102204/ag.econ.186934.

Arboleda, D.A, Reyes, J. E, Quijano, S.A, y Alvear, C.A. (2022). La Huella Hídrica como estrategia educativa para el consumo responsable del agua en la Universidad Santiago de Cali. Estudios pedagógicos (Valdivia), 48(2), 131-158. https://dx.doi.org/10.4067/ S0718-07052022000200131

Becerra, L.N. y Urrego, P.V. (2021). Cálculo de la huella de carbono e hídrica para la Facultad de Ingeniería de la Universidad Militar Nueva Granada sede campus, Cajicá, Colombia. [Tesis de pregrado, Universidad Militar Nueva Granada]. Repository unimilitar. http://hdl.handle.net/10654/38524

Blanco de la Torre, F. (2017). Los recursos hídricos en el mundo: cuantificación y distribución. Cuadernos de estrategia, (186), 21-70.

Bueno, D., Monroy, E. y Zafra, C. (2020). Análisis de agua no contabilizada en el sistema de abastecimiento urbano del municipio de Facatativá, Colombia. Tecnura, 24(63) 73-87. https:// doi.org/10.14483/22487638.15333

Carrillo Quiroga, P., Gómez de la Fuente, M. D., Chacón Hernández, J., y Santoyo Caamal, M. L. (2022). Percepción de la conservación del agua en estudiantes universitarios de Tamaulipas, México. Un análisis interdisciplinario. Región y Sociedad, 34e1575. https:// doi.org/10.22198/rys2022/34/1575

Colombia. Presidencia de la República. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá.

Cooper, G. y Hausman, R. (2011). La célula. 5.ª ed. Madrid: Editorial Marban.

Dal-Farra, R. A., da Costa, J. O., de Souza Proença, M., Assumpção, R., y Lopes, L. A. (2015). Reflection: water footprint calculator, education and systemic thought with high school Brazilian students. International Institute of Informatics and Systematics. https://www.iiis.org/ CDs2015/CD2015IMC/ICSIT_2015/PapersPdf/EB277UH.pdf

Delgado, S.M., Trujillo, J.M., y Torres, M.A. (2017). Gestión del agua en comunidades rurales; caso de estudio cuenca del río Guayuriba, Meta-Colombia. Luna Azul, 1(45), 59-70.

Forde, M; Izurieta, R; Ôrmeci, B; Arellano, M. y Mitchell, K. (2019). Calidad del Agua en las Américas: riesgos y oportunidades. Editorial IANAS.

Fernández, M.A. (2013). Huella hídrica, agua virtual: Conceptos clave para pensar el recurso hídrico. Questión, 1(40). 1-8.

Fundación Aquae. (2020). Datos interesantes de la distribución del agua en la Tierra. https://www.fundacionaquae.org/principalesdatos-del-agua-en-el-mundo/

Gómez-Duarte, O. (2018). Contaminación del agua en países de bajos y medianos recursos, un problema de salud pública. Revista de la Facultad de Medicina. 66 (1), 7-8. http://dx.doi.org/10.15446/ revfacmed.v66n1.70775

Gómez-Llanos, E; Durán-Barroso, P. y Robina-Ramírez, R. (2020). Analysis of consumer awareness of sustainable water consumption by the water footprint concept. Science of The Total Environment, 721(1), 137743. https://doi.org/10.1016/j. scitotenv.2020.137743

Granados, L., Holguin, V.H. y Perdomo, M.J. (2015). Diseño de un proyecto de ahorro y uso eficiente del agua, como estrategia que sensibiliza en el cuidado del recurso hídrico, a los estudiantes de la Institución Educativa Juan Pablo II del municipio de Palmira, Valle [Tesis de especialización]. Fundación Universitaria Los Libertadores. Cali, Colombia. https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/386

Gu, Y; Wang, H; Robinson, Z; Wang, X; Wu, J; Li, X; y Li, F. (2018). Environmental footprint assessment of green campus from a food-water-energy nexus perspective. Energy Procedia, 152, 240- 246. https://doi.org/10.1016/j.egypro.2018.09.109

Guamán, D.E. y Illares, F.R. (2019). Análisis de la huella hídrica en el campus de la Universidad Politécnica Salesiana sede Cuenca mediante el uso de redes de telemetría. [Trabajo de grado, Universidad Politécnica Salesiana]. Repositorio institucional UPS https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/17729

Hernández, C. y Vargas, C. (2021). Agua y procesos de educación ambiental en Bogotá. Revista Educación y Ciudad, 40, 49-63. https://doi.org/10.36737/01230425.n40.2021.2456

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. del P. (2014). Metodología de la Investigación (6.ª ed.). Ciudad de México: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. DE C.V. pp.4.

Hoekstra, A. (2009). A Comprehensive Introduction to Water Footprints. Water Footprint Network. https://www.pseau.org/outils/ ouvrages/waterfootprint_comprehensive_introduction_to_ water_footprints_en.pdf

Hoekstra, A. Y., Chapagain, A. K., Aldaya, M. M. y Mekonnen, M. M. (2011). The water footprint assessment manual: Setting the global standard. Routledge.

Huella de ciudades (2014). Cambio climático y ciudades. http://www. huelladeciudades.com/huella-hidrica.html

Mekonnen, M.M. y Hoekstra, A.Y. (2011) National water footprint accounts: the green, blue and grey water footprint of production and consumption, Value of Water Research Report Series,1 (50). 1-51.

Mojica, Y.P., Ortiz, M.L., y Gnecco, A.M. (2019). Estrategia de gestión ambiental basada en los servicios ecosistémicos del caño siete vueltas (Villavicencio, Colombia). Revista Luna Azul, (49), 38-63. https://doi.org/10.17151/luaz.2019.49.3

Olivera, D.A. (2019). Elaboración e Implementación del Proyecto de Educación Ambiental Integrado Ecoinspirate en la Institución Educativa Miguel Pro [Tesis de pregrado, Universidad Privada de Tacna]. Repositorio upt. https://repositorio.upt.edu.pe/handle/20.500.12969/783

ONU. (2011). El derecho al agua. https://www.ohchr.org/sites/default/files/2021-09/FactSheet35sp.pdf

Ortiz, C. (2018). Medición de la huella hídrica de la Universidad Politécnica Salesiana campus Sur [trabajo de grado, Universidad Politécnica Salesiana]. Repositorio Institucional de la Universidad Politécnica Salesiana, Quito. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/16078/1/UPS-ST003788.pdf

Pelegrín Ramírez, J. S., Quijano Pérez, S. A., & Panesso Guevara, M. (2024). Manual didáctico de educación ambiental. Cali, Colombia: Editorial Universidad Santiago de Cali. 86 P.

Perkins, E. y Calixto, R. (2019). La enseñanza de la “huella hídrica” en una escuela de educación primaria. En educación ambiental en las escuelas del nivel básico. Universidad de caldas.

Plata, Á.M. y Ibáñez, A.Y. (2020). La educación en cambio climático en comunidades rurales del municipio de La Calera (Cundinamarca, Colombia). Luna Azul, (51), 198-222. https://doi.org/10.17151/luaz.2020.51.11

Praveena, S. M. y Themudu, S. (2021). Water Conservation Initiative in a Public School from Tropical Country: Performance and Sustainability Assessments. Research Square 1(1), 1-17. https://doi.org/10.21203/rs.3.rs-319748/v1

Pulido-Chinarro, R. (2022). Aprendizaje Basado en Problemas y concienciación medioambiental en Estadística de Tercero de Enseñanza Secundaria Obligatoria [Tesis de maestría, Universidad de La Rioja] Repositorio Institucional Universidad de La Rioja. https://reunir.unir.net/handle/123456789/12583

Quijano Pérez, S. A.; Arboleda, D. A. y Alvear Rodríguez, C. (2024a). Cartilla educativa. Conceptos básicos de Huella Hídrica: un estudio de caso para la Universidad Santiago de Cali. Cali, Colombia: Editorial Universidad Santiago de Cali. Doi: https://doi.org/10.35985/9786287604988

Quijano Pérez, S. A.; Castaño Perea, J. A.; Alvear Rodríguez, C. A.; Cerón Hernández, V. A.; Pelegrín Ramírez, J. S. y Guevara Fletcher, C. E. (2024b). Sensibilización de la Importancia y Cuidado del Agua como Estrategia de Educación Ambiental en Instituciones Educativas de Enseñanza Básica y Media, 2019- 2022. En: Olaya Garcerá, J. E.; Rojas Muñoz, A. L. y Grueso Moreno, C. M. (eds. científicos). Proyección e Innovación Social. Volumen IV. (pp. 181-196). Cali, Colombia: Editorial Universidad Santiago de Cali.

Quijano Pérez, S. A., Guevara Fletcher, C. E., Vera Lizcano, O., Cerón Hernández, V. A., Bermúdez Vera, I. M. y Panesso Guevara, M. (2020). Jornada del cálculo de la huella hídrica como una estrategia de educación ambiental en la universidad Santiago de Cali. Proyección e Innovación Social. Universidad Santiago de Cali. (pp. 157-170). Cali, Colombia: Editorial Universidad Santiago de Cali.

Rivas, B. (2020). Caracterización y medición de la huella ecológica como estrategia pedagógica generadora de actitudes positivas para el cuidado del medio ambiente [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia] Repositorio Unal. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78447

Rodríguez, M. (2020a). La investigación acción participativa compleja como transmétodo rizomático transcomplejo en la transmodernidad. Revista Internacional de Formação de Professores, 5 (e020026) 1-27.

Rodríguez, M. (2020). Huella hídrica y agua virtual. Revista de la Universidad de México, Nueva Época, 861(48-51).

Roldan-Pérez, G., Campuzano, C. P., Chalarca, D. A., Molina, F. J., Rodríguez, D. C., Benjumea, C. A., Villabona-González, Ríos-Pulgarín, M.I. (2019). La calidad del agua en Colombia. En IANAS, Calidad del Agua en las Américas: riesgos y oportunidades. Editorial IANAS.

Sánchez-Bravo, Á. y Mansano-Furlan, J.C. (2021). Política europea de gestión de escasez de agua y sequías. En A proteção do meio ambiente e o direito ao desenvolvimento sustentável Iberoamericano em tempos de COVID-19. Matosinhos (Portugal): Instituto Iberoamericano de Estudos Jurídicos. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/126442/Politica%20europea_Sanchez%20Bravo.pdf?sequence=1

Scarpat, G. y Akira, A. (2017). Estimativa da pegada hídrica de um grupo de alunos de una instituição de ensino superior. Revista Internacional de Ciências, 7(1), 49-63.

Silva da et al. (2018). Virtual water consumption: a case study in a higher education institution in northeast Brazil. Journal of Scientific Research and Reports, 18 (1): 1-12. DOI: http://dx.doi.org/10.9734/JSRR/2018/39250

Tibaquirá, C. (2019). Determinación de la huella hídrica del centro metalmecánico del Servicio Nacional de Aprendizaje [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia.] Repositorio Unal. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78218

Torregrosa, M; Arellano, D. y Kloster, K. (México) (2019). Agua y sociedad, La multidimensionalidad de la calidad del agua. En IANAS, Calidad del Agua en las Américas: riesgos y oportunidades. Editorial IANAS. https://www.researchgate.net/profile/KatherineVammen/publication/336778235_Calidad_de_Agua_en_las_Americas_Riesgos_y_Oportunidades_IANAS/links/5db1fa25299bf111d4c1167b/Calidad-de-Agua-en-las-Americas-Riesgos-y-Oportunidades-IANAS.pdf#page=30

Tovar, L.D. y Timana, E.G. (2023). Programa de gestión integral del recurso hídrico en el Colegio del Bosque Bilingüe UAN-Bogotá, Colombia [Tesis de grado, Universidad Antonio Nariño], Repositorio UAN. http://repository.uan.edu.co:8080/handle/123456789/7469

Vargas, O.I., Trujillo, J.M. y Torres, M.A. (2020). Huella hídrica: Una herramienta eficaz para el desafío de la sostenibilidad del agua. Ingeniería y Competitividad, 22(1), 1-12.

Venckute, M., Silva, M. M. y Figueiredo, M. (2017). Education as a tool to reduce the water footprint of young people. En Millenium, 2(4), 101-111. DOI: 10.29352/mill0204.09.00144

Water Footprint Network. (2022). Huella hídrica personal. https://www.waterfootprint.org/en/water-footprint/personal-water-footprint/

WHO, World Health Organization. (2018). Millennium-development-goals. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/millennium-development-goals-(mdgs)

WHO, World Health Organization. (2019). Drinking water. https://www.who.int/en/news-room/fact-sheets/detail/drinking-water

Alonso, J. (2015). Formulación participativa de lineamientos para el diseño de un producto de turismo de naturaleza en zona rural del municipio de Calima. [Trabajo de grado, Universidad Autónoma de Occidente]. Red uao, Colombia, El Darién.

Alonso, D. L., Latorre, S., Castillo, E. y Brandáo, P.F.B. (2014). Enviromental ocurrence of arsenic in Colombia: A review. Environmental Pollution, 186, 272 – 281.

Acosta, A. y Silva, J. (2016). Análisis del índice de riesgo de la calidad de agua para consumo humano - IRCA y su relación con las variables meteorológicas (precipitación y temperatura) y la ubicación geográfica para el departamento del Valle del Cauca en el periodo 2012-2013. https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/406

Agencia Nacional de Seguridad Vial (2021). Guía para el diseño e implementación de mediciones de satisfacción y percepción de servicio al ciudadano. Departamento Nacional de Planeación.

Arboleda, J. (2008). Manual de impacto ambiental de proyectos, obras, o actividades. Medellín; EPM, P. 110

Alcaldía Municipal de Restrepo (2010). Propuesta cartográfica y caracterización de las microcuencas que drenan hacia la cuenca el rio Calima en el municipio de restrepo, Valle del Cauca. Fundación para el fomento del Desarrollo Sostenible. Secretaria de Planeación Municipal, Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria UMATA.

American Public Health Association [APHA] (1999). Standard Methods for the Examination of water and Wastewater. 20 ed. Washington.

Agua Sustentable, [UICN], 2017. Diseño del sistema de monitoreo público social de calidad de agua Lago Titicaca (Bolivia – Perú) La Paz, Bolivia.

Autoridad Nacional del Agua [ANA] (29 de Abril 2016). Protocolo Nacional para el Monitoreo de la calidad de los Recursos Hídricos Superficiales, Lima – Perú: Autoridad Nacional del Agua.

Beltrán, G. M. G., Bareno, L. L. Q., Velasco, D. A. A., Ladino, C. G., y Álvarez, J. M. (2016). Estudio limnológico de varios sistemas lóticos y lénticos aledaños a la reserva Yotoco-Valle del Cauca, Colombia. Editorial Universidad Nacional de Colombia.

Brown, R. M., McClelland, N. I., Deininger, R. A., y Tozer, R. G. (1970). A water quality index-do we dare. Water and sewage works, 117(10).

Baddi, Z., Garza, C. y Landero, F. (2005). Los indicadores biológicos en evaluación de la contaminación por agroquímicos en ecosistemas acuáticos asociados. Cultura científica y tecnológica, 2(6), 4-20.

Bieco, G. (2015). Ciclo del carbono y modelización biogeoquímica de un lago somero hipertrófico: la Albufera de Va. Valencia: Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología evolutiva. [Tesis de grado, Universidad de Valencia].

Bastviken D, et al. (2004) Methane emissions from lakes: dependence of lake characteristics, two regional assessments, and a global estimate. Global Biochem Cycles 18(1),1–12.

Cabadía González, S., Moreno Bautista, S.J. y De Vera Ospina, N. (2019). Parque acuático del Valle: Proyecto paisajista para la potencialización regional. Universidad Piloto de Colombia. [Trabajo de grado, Universidad Piloto de Colombia]. Repositorio unipiloto, Colombia, Bogotá. https://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/6055

Caho, C. y López, E. (2017). Determinación del Índice de Calidad de Agua para el Sector Occidental del Humedal Torca-Guaymaral empleando las metodologías UWQI y CWQ1. Producción + Limpia, 12(2), 32-49. DOI: 10.22507/pml.v12n2a3

Cárdenas, H. (2018). Genocidio Silencioso, desechos, químicos, peligrosos y pesticidas prohibidos en Colombia y el mundo. Universidad del Rosario.

Castro, V., Carvajal, V. y Londoño, B. (2014). Estudio de viabilidad para una agencia de turismo ecológico en el Valle del Cauca ubicada en la ciudad de Santiago de Cali. [Trabajo de grado, Fundación Universitaria Católica Lúmen Gentium]. Repositorio unicatolica, Colombia, Cali.

Castro, M., Almeida, J., Ferrer, J. y Diaz, D. (2004). Indicadores de la calidad del agua: evolución y tendencias a nivel global. Ingeniería solidaria, 10(17), 111-124.http://dx.doi.org/10.16925/in.v9i17.811

CAO (2008). Monitoreo participativo del agua: Guía para prevenir y manejar el conflicto. Washington, DC – USA: Oficina del asesor en cumplimiento / Ombudsman (CAO)

Comité Local Para la Prevención y Atención de Desastres CLOPAD Calima – El Darién (2011). Documento de caracterización general de escenarios de riesgo.

Constitución Política de Colombia (1991). Art. 8 Es obligatorio del estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la nación. Artículos: 79, 80, 95, 334, 366

Contraloría departamental del Valle del Cauca (2005). Auditoria con enfoque integral abreviada Municipio de Calima el Darién. Informe. Colombia.

Corredor, M. L.; Galarza, B. G.; Hernandez, A, E.; Macariz, I.; Tamayo, M. A. y Vallejo, M. (2016). Análisis físicos y químicos en cuatro ecosistemas acuáticos en el Valle del Cauca, Colombia. Revista Politecnica, 18(3), 5-25.

Cotinho, H. L.; Noellemeyer, E.; Jobbagy, E.; Jonathan, M. y Paruelo, J. (2009). Impacts of land use change on ecosystems and society in the Rio de La Plata Basin. Applying Ecological Knowledge to Landuse Decisions, 56(1), 1-24.

Decreto 1147 de 2015, Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos. Colombia

Decreto 2372 de 2010, Sistema Nacional de Áreas Protegidas, categorías de manejo que lo conforman y se dictan otras disposiciones. Colombia

Decreto 622 de 1977, Código de los Recursos Naturales y zonificación de las áreas protegidas. Colombia

Decreto Ley 2811 de 1974, Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección del Medio Ambiente. Colombia

Decreto 1575 de 2007, por el cual se establece el Sistema para la Protección y Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano. Colombia

Decreto 1257 de 2017. Por el cual se crea la comisión intersectorial para el control de la deforestación y la gestión integral para la protección de bosques naturales y se toman otras determinaciones. Colombia

Departamento Nacional de Planeación [DNP] (2015). Lineamientos para el diseño e implementación de mediciones de percepción y expectativas ciudadanas. Colombia

Dukatz, F. y Ferrati, R. (2007). Sistematización del análisis y clasificación de cuerpos de agua según permanencia mediante sensores remotos. Environment and Natural Resources, 1(1), 1102-1007

Departamento Municipal de Águas e Esgotos [DMAE] (2003). Avaliação da qualidade da água do Lago do Guaíba: Subsídios para a gestão da bacia hidrográfica, Ecospesquisa, 7, Porto Alegre, DMAE, 06/

Edenhofer, O., Pichs-Madruga, R. y Sokona, Y. (2011). Informe especial sobre fuentes de energía renovables y mitigación del cambio climático. Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático.

Elosegi, A. y Sabater, S. (2009). Conceptos y técnicas en ecología fluvial. first ed. Fundación BBVA, Bilbao.

ECOE (2019). Fundamentos en Medio Ambiente y Gestión de Residuos. Ecología y medio ambiente. Español. Páginas 2019.

Fearnside (2002). Greenhouse gas emissions from a hydroelectric reservoir (Brazil’s Tucurui Dam) and the energy policy implications. Water Air and Soil Pollution 133(1), 69–96.

Fundación Estatal de Protección Ambiental Henrique Luis Roessler [FEPAN] (S.F.) http://www.fepam.rs.gov.br/qualidade/iqagua.asp.

Garzón, J. y Perdomo, D. (2020). Índice de calidad hídrica – WQI 2019- 2020 Red de calidad hídrica tradicional de Bogotá. Informe técnico No. 00886.

Gil J. A. (2014). Determinación de la calidad del agua mediante variables fisicoquímicas, y la comunidad de macroinvertebrados como bioindicadores de calidad del agua en la cuenca del río Garagoa. Universidad de Manizales.

Giordano, M. y Shah, T. (2014). from IWRM back to integrated water resources management. International Journal of Water Resources Development. 30(3):364-376.

Guevara, G. (2014). Evaluación ambiental estratégica para cuencas prioritarias de los Andes Colombianos: Dilemas, Desafíos y Necesidades. Acta Biológica Colombiana, 19(1),11-24.

Gonzáles, G. (2012). Microbiología del Agua: Conceptos y aplicaciones. Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.

Goldman - Benner, R. L., Benitez, S., Baucher, T., Calvache, A., Daily, G., Kareiva, P., Kroger, T. y Ramos, A, A. (2012). Water funds and payments for ecosystem services: practice learns from theory and theory can learn from practice. Oryx. 46(1): 55-63.

Gualdrón, L. (2016). Evaluación de la calidad de agua de ríos de Colombia usando parámetros fisicoquímicos y biológicos. Revista Dinámica ambiental. Universidad Libre.

Guía Metodológica Colombia (2013). Sistema Nacional de Estudios y Encuestas Poblacionales para la Salud, Conceptualización. Gobierno Nacional. Colombia

Herrera, J. y Caballero, J. (2018). Metodología de análisis de las dinámicas, cambios y transformaciones territoriales en paisajes de proyectos lineales. El Ágora USB, 19(1).197-218.

Herrera, C., Pacheco Mollinedo, P., Orihuela, M., Piñeiros, M.L. y Cobo, E. (2018). Guía de monitoreo participativo de la calidad del agua. Quito - Ecuador: Agencia Suiza para el desarrollo y la cooperación. Editorial UICN.

Hincapié, M. (2020). Formas Asociativas: El Derecho de las Asociaciones. U. de Medellín.

Heim, W. A., Coale, K. H., Stephenson, M., Choe, K. Y., Gill, G.A. y Foe, C. (2007). Spatial and Habitat-Based Variations in Total and Methyl Mercury Concentrations in Surficial Sediment. Environmental Science and Technology, 41 (10), 3501–3507.

IPCC (2007). Climate Change 2007: Impacts, Adaptation and Vulnerability. Cambridge University Press.

Jaramillo Franco, D.C. (2015). Aprovechamiento del suelo y agua con secuelas sobre la humanidad y los ecosistemas en Calima, Darién. Universidad Católica de Pereira.

Joslina, A. J., Jepson, W.E. (2018). Territory and authority of water fund payments for ecosystem services in Ecuador´s Andes. Geoforum. 91, 10-20.

Kelly, C. A., Rudd, J. W. M., Bodaly, R. A., Roulet, N. P., St. Louis, V. L., Heyes, A., … y Edwards, G. (1997). Increases in fluxes of greenhouse gases and methyl mercury following flooding of an experimental reservoir. Environmental Science y Technology, 31(5), 1334-1344.

Letterman, R. D. (2002). Calidad y tratamiento del agua: manual de suministros de agua comunitaria. McGrawHill.

Loaiza, S. (2016). Cuantificación de gases de efecto invernadero generados en represa y embalses tropicales: caso Calima. Universidad Nacional de Colombia.

López, H, Montenegro, O. y Llévano, L. (2014). ABC de la Biodiversidad. Universidad Nacional de Colombia.

Lerma, H. (2016). Metodología de la investigación. Ediciones ECO.

Ley 1801 del 2016, Código Nacional de Policía y Convivencia. Colombia

Ministerio de Salud y Protección Social (2019). Guía para la identificación de experiencias en participación social.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2014). Guía técnica para la formulación de los planes de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas. Colombia

Ley 165 de 1994, Lineamientos Internacionales de Turismo Sostenible y Biodiversidad. Colombia

Ley 1558 de 2012. Ley del turismo. Colombia

Ley 99 de 1993. Biodiversidad como patrimonio nacional. Colombia

Manrique, E.H. (2010). Hidroeléctricas e impacto ambiental. Universidad Santiago de Cali.

Márquez, G. (2014). Ecosistemas estratégicos embalses en Colombia. Universidad Nacional de Colombia.

Arévalo Monroy, D. S. (2018). Valoración Económica de las Afectaciones Producto de los Impactos Ambientales Generados por la Extracción de Material de Arrastre en la Inspección de Cambao, Jurisdicción del Municipio de San Juan de Rioseco, Departamento de Cundinamarca, [Tesis de especialización, Universidad de libre]. Repositorio Unilibre. Colombia, Bogota D.C.

Arias Vanegas, J. y Caicedo Fernández, A. (2017). Etnografías e historias de despojo: una introducción. Revista Colombiana de Antropología, 53(1), 7–22.

Bárcena, A. (2018). Estado de situación de la minería en América Latina y el Caribe: desafíos y oportunidades para un desarrollo más sostenible. Evaluación del sector minero en Amércia Latina y el Caribe. ECLAC. https://www.cepal.org/sites/default/files/presentation/files/181116_extendidafinalconferencia_a_los_ministros_mineria_lima.pdf

Bastidas-Orrego, L. M., Ramírez-Valverde, B., Cesín-Vargas, A., Juárez-Sánchez, J. P., Martínez-Carrera, D., y Vaquera-Huerta, H. (2018). Conflictos socioambientales y minería a cielo abierto en la Sierra Norte de Puebla, México. Textual: análisis del medio rural latinoamericano. 1(72), 35-65.

Bernal-Guzmán, L.-J. (2018). Minería de oro en el Nordeste antioqueño: una disputa territorial por el desarrollo. Gestión y Ambiente, 21(2), 74–85. https://doi.org/10.15446/ga.v21n2supl.77865

Escobar Sánchez, A. A. (2016). Análisis de las afectaciones ecológicas y sociales que causa la explotación de material de arrastre en el río Nima a su paso por los corregimientos de Amaime, Boyacá y La Pampa, en el municipio de Palmira, Valle del Cauca. Tesis de Maestría. Universidad de Manizales. Manizales, Colombia.

Gallo, M-I. (2020). Gobernanza ambiental minera: un review sobre el estado de la investigación. Revista Perú. Investig. 24(3), 297-306. https://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v24i3.18602

Gómez Molina, J. F., Pineda Castellanos, J. Y., Sánchez Calderón, J. C. y Medina Ardila, L. A. (2017). Evaluación de impactos ambientales generados por las actividades propias de la minería informal en el predio vegas de San Juan de Zambrano – Magdalena. Tesis de grado Universidad Distrital, Colombia, Bogotá D.C.

Gómez Castillo, N. A., Manjarrés Pineda, D. A. y Solano Oviedo, D. F. (2019). Alternativa para mitigar impactos ambientales que se presentan en la actividad de explotación de materiales de arrastre, en la zona minera de la vereda Caño Rico del municipio de Villavicencio-Meta. Universidad Santo Tomás. Villavicencio, Colombia.

Gómez Hernández, S., García González, Z. M. R. (2017). Extracción artesanal del oro impacta a la salud humana. Revista Novedades de Población,13(26), 92-104.

Granda-Mongrovejo, P. X. (2018). Gestión ambiental para mejorar las condiciones ambientales en las tres etapas de la minería (exploración, explotación y transformación) en la concesión minera La Guadalupana del cantón Ponce Enríquez, provincia de El Azuay. Ecuador: Universidad de Guayaquil.

Iglesias Moreno, V. (2023). Estudio de impacto ambiental. Índice INUMA 2022 de los impactos ambientales de la economía española en la naturaleza. Estudio y análisis.

Jaramillo-Mosquera, A. S. (2022). Evaluación ambiental del proyecto piloto de extracción de material de arrastre en el área de Licencia Ambiental Villa Ángela S.A.S. de la vereda El Carmelo, Giros San Rafael (Cauca, Colombia) mediante la herramienta “Optimización de puntos prioritarios”. Universidad del Cauca. Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y de la Educación.

Loja Morocho, P. A., y Jiménez-Millán, J. G. (2022). Estudio del impacto por minería metálica en ríos y esteros. Estudio para determinar posibles afectaciones ambientales por minería ilegal en la zona del puente sobre el río Calera, Parroquia Aláquez – mediante aplicación de metodologías específicas. [Informe de Trabajo de Integración Curricular, Universidad Técnica de Cotopaxi]. Repositorio UTC, Latacunga, Ecuador. http://181.112.59.231/handle/27000/8741

López de Victoria, S. (2021). Evaluación ambiental y plan de manejo del impacto ambiental generado en la extracción de arena en la cantera la Cumbre del municipio de Magangué-Bolívar. Universidad Cooperativa de Colombia. Repositorio – Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD).

Maksimovich, M. (2017). Impacto ambiental de la minería en el Perú y alternativas de eliminación de mercurio para la minería artesanal. [Tesis de maestría]. Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú.

Marín Arboleda, E., Becerra, S. y Mullins Feeley, P. (2017). Small-scale gold-mining: Opportunities and risks in post-conflict Colombia. The Extractive Industries and Society, 4(3), 525-533.

Ministerio de Minas y Energía (2016). Política Nacional para la Formalización de la Minería en Colombia. Ministerio de Minas y Energía de Colombia.

Molina Hoyos, J. (2023). Impacto de la explotación de material de arrastre, en la quebrada los Micos, municipio de Restrepo-Meta. [Trabajo de grado]. Universidad Cooperativa de Colombia, Repositorio Institucional UCC.

Mosquera Cuesta, N. J. (2018). Impactos ambientales generados por la extracción de material de arrastre, con aplicabilidad de la Matriz Conesa, en el predio el Diamante del municipio de Cartago. [Trabajo de grado]. Repositorio Institucional Universidad Santiago de Cali (USC).

Mosquera Vidal, L. (2022). Identificación y valoración de los impactos generados por la minería ilegal en el Cerro Teta del municipio de Timbiquí, Cauca. [Tesis de maestría, Universidad de Manizales]. Repositorio UManizales, Caldas, Colombia. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/6680

Mosquera, P. (2017). Medio Ambiente. En G. Á. García (Ed.), Impacto de la minería en el medio ambiente (pp. 60 – 73). Iberlibro.

Narváez Villaprado, F. D., Preciado V., C. y Rodríguez F., D. P. (2021). Análisis de los impactos ambientales generados por minería de agregados pétreos en los predios del sector la Betulia en el área de material de arrastre de la vereda Pueblo Nuevo municipio de Palma-Cauca. [Trabajo de grado]. Universidad del Cauca. Popayán, Colombia.

Ocoro, P. A. (2021). Problemas sociales y ambientales de la explotación minera en Colombia. Universidad de San Buenaventura. Bogotá, Colombia.

Ortiz, V. A., Gonzáles, M. X., y Bravo, E. K. (2015). Diseño e implementación del sistema de gestión de la calidad en una fase de explotación minera, en la zona de los Mangos, parroquia San Carlos, Quevedo. Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador.

Ortiz-Guerrero, J. es., Silva-Rojas, H. D., y Vargas-Chaves, I. (2021). Ambientes geográficos complejos: retos y urgencias para la salud en entornos mineros. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. 39(3),18-29. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e346861

Peck Cunha, V. H., Renteria, L. O., Trejos, N. y Camacho, J. (2019). Evaluación de impacto ambiental en la extracción de materiales a bordo del río Timba. [Trabajo de grado].

Restrepo, J. J. B. (2018). La minería ilegal del oro desde una perspectiva territorial, estratégica y geopolítica. Revista de Relaciones Internacionales.167-185.

Romero-Páez, Ó. Y., y Torres-Villamil, E. (2020). The current situation of informal gold mining in Colombia: the case of the Sur de Bolívar. Estudios Socio-Jurídicos. 22(1), 455-477.

Sánchez-Calderón, J. C., Galvis-Rincón, M. L., Chasoy-Gonzáles, C. H. y Mojica-González, C. (2017). Informe 016 Evaluación de los Impactos Ambientales generados por las actividades propias de la minería en el predio vegas de San Juan de Zambrano – Magdalena. Universidad Distrital. Bogotá, Colombia.

Singer, M. (2021). Ecología política y salud ambiental. Editorial Aula de Humanidades.

Vidal, N., y Fernández, L. (2019). Impacto ambiental de la minería: Una visión desde el trabajo social. Revista de ciencias sociales (Ve), XXV(2), 94-106.

Jimenez-Cortes, A., Boassi, S., y Cañon-Jones, H. (2023). Determination of Haematological Reference Values for Tucúquere (Bubo magellanicus) Habiting in Central Chile. Animals, 13(19), 3000. https://doi.org/10.3390/ani13193000

Lecina-Diaz, J., Alvarez, A., De Cáceres, M., Herrando, S., Vayreda, J., y Retana, J. (2019). Are protected areas preserving ecosystem services and biodiversity? Insights from Mediterranean forests and shrublands. Landscape Ecology. 34, 2307-2321. https://doi.org/10.1007/s10980-019-00887-8

Linero, D., Cuervo-Robayo, A. P., y Etter, A. (2020). Assessing the future conservation potential of the Amazon and Andes Protected Areas: Using the woolly monkey (Lagothrix lagothricha) as an umbrella species. Journal for Nature Conservation. 58, 125926. https://doi.org/10.1016/j.jnc.2020.125926

Lourenço-de-Moraes, R., Campos, F. S., Carnaval, A. C., Otani, M., França, F. G., Cabral, P., y Benedito, E. (2021). No more trouble: An economic strategy to protect taxonomic, functional and phylogenetic diversity of continental turtles. Biological Conservation. 261, 109241. https://doi.org/10.1016/j.biocon.2021.109241

Mann, M. B., Prichula, J., de Castro, Í. M. S., Severo, J. M., Abadie, M., De Freitas Lima, T. M., ... y Frazzon, A. P. G. (2021). The oral bacterial community in Melanophryniscus admirabilis (admirable red-belly toads): implications for conservation. Microorganisms, 9(2), 220. https://doi.org/10.3390/microorganisms9020220

Mena, J. L., Yagui, H., Tejeda, V., Cabrera, J., Pacheco-Esquivel, J., Rivero, J., y Pastor, P. (2020). Abundance of jaguars and occupancy of medium- and large-sized vertebrates in a transboundary conservation landscape in the northwestern Amazon. Global Ecology and Conservation, 23, e01079. https://doi.org/10.1016/j.gecco.2020.e01079

Mendieta-Giraldo, L., Escobar-Lasso, S., Grajales-Suaza, E. y González-Maya, J. F. (2021). Not all gone: the rediscovery of Jaguar (Carnivora: Felidae: Panthera onca) and records of threatened monkeys (Primates: Mammalia) in the Magdalena River Valley of Caldas Department in Colombia, a call for their conservation. Journal of Threatened Taxa, 13(3), 17865-17874. https://doi.org/10.11609/jot.6673.13.3.17865-17874

Montenegro-Muñoz, S. A., Delgado, F., Pantoja, Y. P., Calderon-Leyton, J. J. y Noguera-Urbano, E. A. (2019). Especies emblemáticas para la conservación de ecosistemas en el departamento de Nariño, Colombia. Revista Ecosistemas, 28(3), 174-184. https://doi.org/10.7818/ECOS.1750

Montenegro-Pazmiño, E., Delgado, B. y León, J. (2020). Educación ambiental en el proyecto de reintroducción del Guacamayo Verde Mayor (Ara ambiguus) en Ecuador. Letras Verdes, Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales. (28), 144-162. https://doi.org/10.17141/letrasverdes.28.2020.4321

Moreno-Rubiano, M. C., Moreno-Rubiano, J. D., Robledo-Buitrago, D., De Luque-Villa, M. A., Urbina-Cardona, J. N. y Granda-Rodriguez, H. D. (2023). Perception and attitudes of local communities towards vertebrate fauna in the Andes of Colombia: Effects of gender and the urban/rural setting. Ethnobiology and Conservation. 17(1), 1-12. https://doi.org/10.15451/ec2023-06-12.09-1-20

Nates, J. y Lindemann-Matthies, P. (2015). Public knowledge of, and attitudes to, frogs in Colombia. Anthrozoös. 28(2), 319-332. https://doi.org/10.1080/08927936.2015.11435405

Nogueira, F., Amaral, M., Malcher, G., Reis, N., Melo, M. A., Sampaio, I. et al. (2020). The arapaima, an emblematic fishery resource: Genetic diversity and structure reveal the presence of an isolated population in Amapá. Hydrobiologia, 847(15), 3169-3183. https://doi.org/10.1007/s10750-020-04292-0

Pelegrin, J. S., Gamboa, S., Menéndez, I., y Fernández, M. H. (2018). El gran intercambio biótico americano: una revisión paleoambiental de evidencias aportadas por mamíferos y aves neotropicales. Ecosistemas, 27(1), 5-17.

Pelegrin, J. S.; Fletcher, C. E. G. y Quijano, S. A. (2023). Capítulo 9. La conservación y el estado de la biodiversidad desde el enfoque de la Agenda 2030 y el Acuerdo de París en Cali. In Muñoz, L. Cambio climático y desarrollo sostenible en Colombia (pp.289-313). Universidad del Rosario. https://doi.org/10.12804/urosario9789585001978

Pelegrín, J. S. (2024). La primera ave del terror de Colombia: un gigante que reescribe la paleoecología y paleobiogeografía del Mioceno de La Venta. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 48(189), 963-966.

Peter, M., Diekötter, T., y Kremer, K. (2019). Participant outcomes of biodiversity citizen science projects: A systematic literature review. Sustainability, 11(10), 2780. https://doi.org/10.3390/su11102780

Plaza, P. I., y Lambertucci, S. A. (2020). Ecology and conservation of a rare species: What do we know and what may we do to preserve Andean condors? Biological Conservation. 250(1), 108782. https://doi.org/10.1016/j.biocon.2020.108782

Pu, X., Ding, W., Ye, W., Nan, X. y Lu, R. (2023). Investigación de servicios ecosistémicos en áreas protegidas: una revisión sistemática de la literatura sobre prácticas actuales y perspectivas futuras. Indicadores Ecológicos, 154(1), 110817. https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2023.110817

Ramírez-Chaves, H. E., Arias-Monsalve, H. F., Cardona Galvis, E. A., Caicedo-Martínez, S., Cardona Giraldo, A., Henao-Osorio, J. J., y Rojas-Morales, J. A. (2023). Colección de Anfibios, Museo de Historia Natural de la Universidad de Caldas, Colombia. Biota colombiana, 24(1), e1077. https://doi.org/10.21068/2539200x.1077

Ruiz-García, M., Arias Vásquez, J. Y., Restrepo, H., Cáceres-Martínez, C. H., y Shostell, J. M. (2020a). The genetic structure of the spectacled bear (Tremarctos ornatus; Ursidae, Carnivora) in Colombia by means of mitochondrial and microsatellite markers. Journal of Mammalogy, 101(4), 1072-1090. https://doi.org/10.1093/jmammal/gyaa0824

Ruiz-García, M., Castellanos, A., Arias-Vásquez, J. Y., y Shostell, J. M. (2020b). Genetics of the Andean bear (Tremarctos ornatus; Ursidae, Carnivora) in Ecuador: when the Andean Cordilleras are not an Obstacle. Mitochondrial DNA Part A, 31(5), 190-208. https://doi.org/10.1080/24701394.2020.1769088

Sánchez-Bayo, F., y Wyckhuys, K. A. (2019). Worldwide decline of the entomofauna: A review of its drivers. Biological Conservation, 232, 8-27.

Sanz-Pérez, D., Montalvo, C. I., Mehl, A. E., Tomassini, R. L., Fernández, M. H., & Domingo, L. (2024). Paleoenvironment and paleoecology associated with the early phases of the Great American Biotic Interchange based on stable isotope analysis of fossil mammals and new U–Pb ages from the Pampas of Argentina. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, 634, 111917.

Sattler, T., Pezzatti, G. B., Nobis, M. P., Obrist, M. K., Roth, T., y Moretti, M. (2014). Selection of multiple umbrella species for functional and taxonomic diversity to represent urban biodiversity. Conservation Biology, 28(2), 414-426. https://doi.org/10.1111/cobi.12213

Tietze, E., Bellusci, A., Cañal, V., Cringoli, G., y Beltrame, M. O. (2023). Gastrointestinal parasite assemblages from the wild rodent capybara (Hydrochoerus hydrochaeris) inhabiting a natural protected area from Argentina. Journal of Helminthology, 97(1), e97. https://doi.org/10.1017/S0022149X23000767

Tubelis, D. P., y Vieira, I. K. D. C. (2023). Breeding biology of the Maguari Stork Ciconia maguari (Aves, Ciconiidae) in the Pampa, and an outline in other Brazilian biomes. Papéis Avulsos de Zoologia, 63(1), e202363007. https://doi.org/10.11606/1807-0205/2023.63.007

Uribe-Rivera, D., Vera-Burgos, C., Paicho, M., y Espinoza, G. (2017). Observatorio ecosocial para el seguimiento del cambio climático en ecosistemas de altura en la región de Tarapacá: Propuestas, avances y proyecciones. Diálogo Andino, 1(54), 63-82. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812017000300063

Vergara?Tabares, D. L., Cordier, J. M., Landi, M. A., Olah, G., y Nori, J. (2020). Global trends of habitat destruction and consequences for parrot conservation. Global Change Biology, 26(8), 4251-4262. https://doi.org/10.1111/gcb.15135

Vicente, E. C., y Guedes, N. M. (2021). Organophosphate poisoning of Hyacinth Macaws in the Southern Pantanal, Brazil. Scientific Reports, 11(1), 5602. https://doi.org/10.1038/s41598-021-84228-3

Vidal, O., Rosenfeld, G., Santin, J., Latorre, J., Muñoz-Arriagada, R., y Fernández, A. (2023). Flora de la Reserva Natural Pingüino Rey (Tierra del Fuego, Chile): criterios y narrativas para la selección de plantas carismáticas. Gayana Botánica, 80(1), 1-15. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-66432023000100001

Zambrano-Monserrate, M. A. (2020). The economic value of the Andean Condor: The national symbol of South America. Journal for Nature Conservation. 54, 125796. https://doi.org/10.1016/j.jnc.2020.125796

Andean Condor: The national symbol of South America. Journal for Nature Conservation. 54, 125796. https://doi.org/10.1016/j. jnc.2020.125796

Publicado

noviembre 21, 2025

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.