Instrumentos para la investigación en la formación de profesionales en publicidad
PlumX
Palabras clave:
Publicidad, Enseñanza, Publicidad como profesión, Formación profesional de publicistasSinopsis
Todo libro, nos dice Locke, pretende encender una pequeña luz contra lo oscuro, añadir una pequeña perla, extraída de la profundidad y de lo más preciado de la ostra, al almacén precioso de conocimiento del mundo.
Ahora bien, podemos decir que dentro de las prácticas sociales y su conocimiento no son muchas las investigaciones que enuncien, en el propio ámbito de las circunstancias, un estudio que permita, describir y reconocer, fundamentalmente, desde un punto de vista publicitario, un discurso objetivo que responda, tanto a las prácticas y formulaciones creativas, así como a un interés por exaltar en el contexto de su producción y desarrollo, relaciones particulares establecidas con las ciencias sociales, las humanidades o las artes implicadas en él. Aunque, en este contexto, se tenga en cuenta que las prácticas publicitarias han transformado de forma significativa los mecanismos de persuasión e interacción entre los consumidores, usualmente, dichas prácticas, no responden a implicaciones que trasciendan el carácter cambiante en los hábitos de consumo, como tampoco a su impacto social, ya que, en tal sentido, han estado marcadas, desde hace mucho tiempo, por una fuerte actividad coercitiva ampliamente diseminada en el campo de la investigación científica.
Capítulos
-
Prólogo
-
Capítulo 1: Línea de investigación soporte para la formación de publicistas
-
Capítulo 2: Compendiocontenidos recomendados y formatos de evaluación para productos publicitarios
-
Capítulo 3: Guía para la redacción y construcción de productos publicitarios con soporte en investigación
Descargas
Citas
Chacín y Briceño, 2000: Cómo Generar Líneas de Investigación. 2a Edición en formato electrónico. Caracas: UNESR, LINEA-I 2.
COLCIENCIAS (2002), Documento conceptual convocatoria a grupos colombianos de investigación científica y tecnológica. 3.
COLCIENCIAS (2008), Modelo de medición de Grupos de Investigación, Tecnológica o de Innovación.
E. Zayas C. (2001) Publicidad y Hegemonía, Matrices discursivas. Norma: Colombia.
Eco, U. (2000). Metáfora y Semiósis. En Semiótica y Filosofía del lenguaje (pp.167-225). Lumen: Barcelona.
Gómez. J. (2005) Aproximación a la estructura de la publicidad. España: Comunicación Social Ediciones y publicaciones.
Institución Universitaria Politecnico Gran Colombiano (1998), Protocolo para aprobación de líneas de investigación de interés para los grupos de investigación de las facultades. Bogota, Colombia.
Adam, M. & Bonhomme, M.. (1997) La argumentación publicitaria. (p.9) Madrid, España: Catedra.
J. Burnnet, S. Moriarty. (1996) Publicidad principios y practicas (p.12). Prentice Hall: México.
Kotler, P et al (2000) Dirección de Marketing. (pp. 464-467). Prentice Hall: Madrid.
Lasker D. (1994) Campañas publicitarias exitosas. McGraw-Hill: Bogotá, Colombia.
Mejía, P. (2009). Tropos visuales, estrategia creativa y persuasiva en el anuncio publicitario. Cali: Universidad Santiago de Cali.
Parra. E. Diccionario Inglés de Publicidad y Marketing (2000). Gestión. Barcelona, España. Sevilla.
R. Hernández Sampieri, C. Fernández Collado y P. Baptista Lucio. (2006) Metodología de la Investigación. Ciudad de México, México: McGraw-Hill.