Imaginarios y representaciones en torno a las migraciones: Interconexiones a partir de México y Colombia
Palabras clave:
Imaginarios sociales, representaciones sociales, migrantes, narrativas, experienciasSinopsis
La investigación en imaginarios y representaciones sociales se ha venido configurando de manera tal que, en la actualidad, ya supone un sustrato riquísimo desde el cual indagar y teorizar en torno a los procesos migratorios. Sabemos que los fenómenos socioculturales: todo aquello que está bajo el amparo de la comprensión humana, se puede leer y entender desde la conformación caleidoscópica de la realidad social que es compartida en un determinado tiempo y lugar; lo cual es un conjunto de imaginarios, lo que, en buena medida, impulsa a las personas que acometen un proceso migratorio o de movilidad humana. Elementos relacionados con el bienestar, el acceso al progreso y la calidad de vida o lo que para esas personas es, previamente a su llegada, el destino al que van impulsa su acción, permitiendo, pero obligando también: obligando a entenderla realidad social, asumiéndola e interiorizándola de una manera concreta y no de otras. Porque no se trata tanto del fenómeno, sino de cómo impacta en las consciencias y en las formas de imaginar y representar el mundo que tienen las personas, el modo en que se lee, el abanico de posibilidades que se abre o se restringe a partir de tal lectura y las acciones efectivamente emprendidas que interactúan con esa realidad generando, a su vez, nuevas lecturas.
Capítulos
-
Introducción
-
El imaginario migrante de Colotlan, Jalisco y su(s) temporalidad(es) histórica(s)
-
“Mi casa”, el espacio seguro en mapas de esperanza de “dacamentados” mexicanos
-
Mirando el retorno desde la voz de los migrantes
-
Los imaginarios colectivos de la migración al sur de ChiapasUn análisis de las narrativas periodísticas
-
Entre la nación y el des/arraigoNotas sobre lo imaginario nacional en las narrativas de migrantes venezolanos en México
-
Representaciones sociales sobre la migración y los migrantes venezolanos en Maicao
-
Imaginarios y representaciones del conflicto armado colombianoLa masacre del Salado y Bojayá
Descargas
Citas
Cegarra, J. (2012). Fundamentos Teórico Epistemológicos de los Imaginarios Sociales. Cinta moebio no. 43. (Versión Online). Santiago, Chile
Freud, S. (1997). La identificación. Obras completas. Sigmund Freud. Volumen 18. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu editores.
Melgarejo, O. (2009). La conquista de un sueño, en; Esperando que nazca el viento...y otros relatos del norte de Jalisco. Guadalajara, Jalisco. México: Promociones Guadalajara.
Rufer, M. (2009). Rumor, verdad e historia desde una crítica poscolonial de la razón. Versión
pp. 17-50. México: UAM-X
Abrego, L.J. (2006). “I Can’t Go to College Because I Don’t Have Papers’” Incorporation Patterns of Latino Undocumented Youth. Latino Studies 4:212-231.
Ahmet, A (2013). Home Sites: The Location(s) of ‘Home’ for Young Men. Urban Studies; 50(3) 621–634.
Baldwin J. (2012). Putting Massey’s relational sense of place to practice: labour and the constitution of Jolly Beach, Antigua, West Indies. Geografiska Annaler: Series B, Human Geography; 94(3): 207–221.
Batalova, J., Hooker, S., Capps, R. & Bachmeier, J.D. (2014). DACA at the two-year mark: a national and state profile of youth eligible and applying for deferred action. Washington, DC: Migration Policy Institute. http://www.migrationpolicy.org/research/ daca-two-year-mark-national-and-state-profile-youth-eligible-and-applying-deferred-action
Bloemraad, I., Sarabia, H. & Fillingim A.E. (2016). Staying out of T”rouble” and Doing What
Is “Right”: Citizenship Acts, Citizenship Ideals, and the Effects of Legal Status on Second-Generation Youth. American Behavioral Scientist; 60(13):1534–1552 doi:
1177/0002764216664941
Breisblatt J. (2018). Judge Orders A Full Restart of DACA, but Its Future Remains Uncertain. Immigration Impact. http://immigrationimpact.com/2018/08/06/judge-orders-restart-daca-future-uncertain/
Campos-Delgado, A. (2018) Counter-mapping migration: irregular migrants’ stories through cognitive mapping, Mobilities, 13:4, 488-504, https://doi.org/10.1080/17450101.2017.14 21022
Charmaz K. (2006). Constructing grounded theory. A practical guide through qualitative analysis. Los Angeles: Sage.
Cloke P, Philo C, Sadler. D. (1991). Approaching Human Geography: An Introduction to Contemporary Theoretical Debates. London: Paul Chapman Publishing.
Collins, F.L. (2012), Researching mobility and emplacement. Area, 44: 296-304. https://doi.org/10.1111/j.1475-4762.2012.01112.x
De Castro, C (1997). La geografía en la vida cotidiana: De los mapas cognitivos al prejuicio regional. Barcelona: Ediciones del Serba
Gale N, Golledge RG. (1982). On the subjective partitioning of space. Annals of the American Association of Geographers; 72 (1):60-67.
Gieseking J. (2007). (Re)constructing women: scaled portrayals of privilege and gender norms on campus. Area, 39 (3): 278-286.
Glick Schiller N, Basch L, Blanc-Szanton C. (1992). Towards a transnational perspective on
Migration: race, class, ethnicity and nationalism reconsidered. New York: New York Academy of Sciences.
Goldring L. (1996/1997). Difuminando fronteras: construcción de la comunidad transnacional en el proceso migratorio México-Estados Unidos. En: Macías S, Herrera F. (coord). Migración laboral internacional: transnacionalidad del espacio social. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Gonzales ,R., & Terriquez V. (2013). How DACA is Impacting the Lives of Those who are Now DACAmented. Immigration Policy Center. https://www.americanimmigrationcouncil. org/sites/default/files/research/daca_final_ipc_csii_1.pdf
Gonzales, R.G. (2009). Young Lives on Hold: The College Dreams of Undocumented Students. College Board. http://professionals.collegeboard.com/profdownload/young-lives-onhold-college-board.pdf
Guarnizo L. (1998). The Rise of Transnational Social Formations: Mexican and Dominican State Responses to Transnational Migration. Political Power and Social Theory; 12: 45-94.
Harvey, D. (1973) Social Justice and the City. Baltimore: Johns Hopkins University Press.
Hickey J. (2014). Documenting the “Undocumented”. An Ethnography of DACA from Southern Michigan. Tesis sin publicar. University of Michigan, Michigan, USA.
Hill, D.W. (2020). Communication as a moral vocation: Safe space and freedom of speech. The Sociological Review; 68(1):3–16 doi: 10.1177/0038026119854857
Jonas A.E.G. (2011). Scale and Networks. Part I. (pp 387-403). En: Agnew JA, Duncan JS (eds). The Wiley-Blackwell Companion to human geography. Malden: Wiley-Blackwell.
Jung, H. (2014), Mental mapping in feminist studies of migrant women. International Journal of Urban and Regional Research, 38: 985-1002. https://doi.org/10.1111/1468-2427.12004
Kosnac H. (2014). One Step In and One Step Out: The Lived Experience of the Deferred Action for Childhood Arrivals Program. Tesis de Maestría. University of California, San Diego. USA.
Langacker R. (1987). Foundations of Cognitive Grammar. Volumen 1. Stanford: Stanford University Press.
Langacker R. (1991). Cognitive Grammar. A Basic Introduction. Nueva York: Oxford University Press.
Langacker R. (2008). Foundations of Cognitive Grammar. Volumen 2. Stanford: Stanford UniversityPress.
Latour B. (2005) Reassembling the social. Oxford: Oxford University Press.
Levinson S. (2003). Space in Language and Cognition. Cambridge: Cambridge University Press.
Levinson S., Wilkins D. (2006). Grammars of Space. Cambridge: Cambridge University Press.
Lincoln Y, Guba E. (1985). Naturalistic inquiry. Newbury Park: Sage.
López G, Krogstad JN (2017). Key facts about unauthorized immigrants enrolled in DACA. Pew Research Center. Numbers, Facts and Trends Shaping Your World. http://www.pewresearch.org/fact-tank/2017/09/25/key-facts-about-unauthorized-immigrants-enrolled-in-daca/
Lynch, K. 1960. The Image of the City. Cambridge, MA: MIT Press.
MALDEF - Mexican American Legal Defense and Educational Fund – (2021). Texas v United States: A Timeline of The Fight to Protect DACA https://www.maldef.org/2021/10/ texas-v-united-states-a-timeline-of-the-fight-to-protect-daca
Massey, D. (2005) For Space. London: Sage.
Montero ,J (2021). El hogar: amigo o enemigo en tiempos de pandemia. EN-CLAVES del pensamiento ; 0(29): 30-51.doi:10.46530/ecdp.v0i29.430
Nájer, J.R. (2020). Creating Safe Space for Undocumented Students: Building on Politically Unstable Ground. Anthropology & Education Quarterly; 51 (3): 341–358.
Obama White House Archives (2012). Remarks by the President on Immigration. https://obamawhitehouse.archives.gov/the-press-office/2012/06/15/remarks-president-immigration. 15 de junio de 2012.
Patton M. (1990). Qualitative evaluation and research methods. Newbury Park: Sage.
Portes A. & Rumbaut, R. (2011). Legados. La historia de la segunda generación de migrantes. México, INM y Miguel Ángel Porrúa.
Price M & Breese D. (2016). Unintended Return: U.S. Deportations and the Fractious Politics of Mobility for Latinos. Annals of the American Association of Geographers, 106(2): 366–337.
Pries L (2005). Configurations of geographic and societal spaces: a sociological proposal between ‘methodological nationalism’ and the ‘spaces of flows’. Global Networks; 5(2): 167–190.l
Pries L. (2001). The Approach of transnational social spaces. Responding to new configurations of the social and the spatial. En: Pries L. (ed.). New transnational social spaces. International migration and transnational companies in the early twenty-first century. (pp: 3-33). New York: Routledge.
Ritchie, J., & Lewis, J. (2003). Qualitative Research Practice—A Guide for Social Science Students and Researchers. London, Thousand Oaks, CA: Sage Publications Ltd.
Bartolomé, M.A (2014) Gente de Costumbres y Gente de Razón. Las identidades étnicas en México, México. Siglo XXI Editores.
Battistini, O. (2009) La precariedad como referencial identitario. Un estudio sobre la realidad del trabajo en la Argentina Actual. Psico perspectivas, Vol. VII (2),120-142.
Berger, P. y Luckmann, T. (2003) La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu/ Editores.
Bericat, E. (1998) La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social, Barcelona: Editorial Ariel.
Bertaux, D. (2005). Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. Barcelona: Bella Tierra.
Bertaux, D. y Bertaux-Wiame, I. (1993). Historias de vida del oficio de panadero.
En Marinas, J M. y Santamaría. C. (Eds.), “La historia oral: métodos y experiencias”, 231 250. Madrid: Debate.
Bolívar, A. y Fernández M. (2001) La investigación biográfica narrativa. Educación, Enfoque y Metodología. Madrid: La Muralla.
Bourdieu, P. (1987ª) Choses dites, París: Ed. de Minuit.
Bourdieu, P. (1999) Habitus-A sense of place. En Hillier, J. (2006) Urban Policy and Researchs, Vol.17, 177-178.
Bourdieu, P. (2008) “El sentido práctico”. Buenos Aires: Siglo XXI.
Castel,R y Haroche, C. (2001). Conversaciones sobre la construcción del mundo moderno, Rosario: Homo Sapiens Ediciones
Corcuff, P. (1998). Las nuevas sociologías. Entre lo colectivo y lo individual. Madrid, Alianza Editorial.
CONAPO. (2010). Índice de marginación por localidad.
Díaz-Cervantes, R. (2016). Género, violencia y criminalización de jóvenes banda. Retos a la comunalidad indígena y campesina de la sierra nevada de Puebla. Ra Ximhai, Vol. 12
(1), 177-197.
Dubar, C. (2001) El trabajo y las identidades profesionales y personales Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo. Vol. 07. (13), 5-16.
Dubar C. (2002) La crisis de las identidades. La interpretación de una mutación, Barcelona, Bellaterra.
Franco, J. (2013) La Asociación Tepeyac: Una pedagogía transfronteriza en construcción. En
Gómez, M. y Corenstein, M. Coord. (2013) Reconfiguración de lo Educativo en América Latina. Experiencias pedagógicas alternativas. México. Facultad de Filosofía y Letras.
UNAM.
Freire, P. (1993) Pedagogía de la Esperanza. Un reencuentro con la Pedagogía del oprimido. España: Siglo XXI.
Galicia, M, T. (2019) Entretejiendo saberes: El retorno a la tierra, seis relatos de migrantes de Ozolco. Tesis inédita de Doctorado. Universidad Iberoamericana, Puebla, México.
Girola, L. (2020) Imaginarios y representaciones sociales: reflexiones conceptuales y una aproximación a los imaginarios contrapuestos. RIP: 23: 107-125. ISSN: 2223-3033
Glick Schiller, N. (2005). Transnational Social Fields and Imperialism: Bringing a Theory of Power to Transnational Studies. Anthropological Theory Vol. 5, (4) 439-461.
De Hass, H. (2010). Migration and Development: A Theoretical Perspective. International Migration Review, Vol. 44, (1) 227-264.
Ibáñez, T. (1988), Ideologías de la vida cotidiana. Psicología de las representaciones sociales, España: Sendai
Ibarra, M. (2013) Jóvenes, migración e identidad. Texto derivado del Proyecto Un análisis de caso de jóvenes rurales del municipio de Calpan, en el estado de Puebla, Universidad Iberoamericana Puebla, INDESOL.
INEGI (2010a.) Censo de población y vivienda 2010. Recuperado http://operativos.inegi.org. mx/sistemas/iter/entidad_indicador.aspx?ev=3
Jiménez, M.A. (2008). La seguridad alimentaria: una estrategia para el desarrollo rural del estado de Puebla. En Jiménez, M.A. Alberto (coord) Seguridad alimentaria en Puebla: importancia, estrategias y experiencias. Puebla. Secretaría de Desarrollo Rural del Gobierno del Estado de Puebla, Colegio de Postgraduados Campus Puebla. 183-221.
Kaufmann, J.C. (2015). Identidades, España: Planeta.
Kochhar, R. (2005) Survey of Mexican migrants. Part Three. The Economic Transition to American. Pew Hispanic Center.
Levitt, P. (2001). The Transnational Villagers. Berkeley: University of California.
Levitt, P. y Sørensen, N. (2004). The transnational Turn in Migration studies. Global Migration Perspectives 6, 2-13. Recuperado de http://www.gcim.org/gmp/ Global%20 Migration%20Perspectives%20No%206.pdf
Martuccelli, D. (2007b) Lecciones de sociología del individuo. Santiago de Chile: Lom Ediciones.
Mejía, J. (2011). Problemas centrales del análisis de datos cualitativos. En Latinoamericana de metodología de la investigación social.1(1) Argentina, 47-60.
Moscovici, S. y Hewstone, M. (1986). De la ciencia al sentido común. En Moscovici, S. [comp.] , Psicología Social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales, España: Paidós.
Moscovici, S. (1985). Introducción: El campo de la psicología social. En Moscovici, S. [comp.] , Psicología Social I. Influencia y cambio de actitudes. Individuos y grupos, España: Paidós
Riso, M. y Romeau V. (2006) Hacia una propuesta teórica para el análisis de las fronteras simbólicas en situaciones de comunicación intercultural. En Estudios sobre las culturas contemporáneas, Vol. XII, (024), México: Universidad de Colima.
Pech, C. Rizo, M. Romeu, V. (2009). El habitus y la intersubjetividad como conceptos clave para la comprensión de las fronteras internas. Un acercamiento desde las propuestas de Bourdieu y Schütz. Frontera Norte, 21 (41), 33-52. Recuperado de http://aplicaciones. colef.mx:8080/fronteranorte/articulos/FN41/2-
Rivera, L. (2008). El eslabón urbano en el trayecto interno del circuito migratorio Mixteca-Nueva York-Mixteca: Los migrantes de Nezahualcóyotl, Estado de México. En Levine, E. (edit) La migración y los latinos en Estados Unidos. Visiones y Conexiones, Centro de Investigaciones sobre América del Norte: Universidad Nacional Autónoma de México, 53-73.
Rivera Sánchez, L. (2011). ¿Quiénes son los retornados? En Feldman-Bianco (coord.) Apuntes sobre el migrante retornado del México contemporáneo, La construcción social del sujeto migrante en América Latina: prácticas, representaciones y categorías CLACSO FLACSO Ecuador: Cátedra Iberoamericana de Estudios sobre Migraciones 366, ISBN: 978-9978-67-275-4.
Rubira-García, R. y Puebla-Martínez, B. (2018). Representaciones sociales y comunicación:
apuntes teóricos para un diálogo interdisciplinar inconcluso. Convergencia, 25(76), 147-167. Recuperado en https://doi.org/10.29101/crcs.v25i76.4590
Sautu, R. (2005). El diseño de una investigación: teoría, objetivos y métodos. En Todo es teoría. Buenos Aires: Lumiere.
SEDESOL, CONAPO (2013) “Informe sobre Pobreza y Marginación Social”. Gobierno de México.
Shütz, A. (1932) La construcción significativa del mundo social. Barcelona: Paidós.
Schütz, A. (1974) El problema de la realidad social. Buenos Aires: Amorrortu Editores Edición en castellano.
Amar, J., Angarita A., C. y Cabrera D., K.(2003). Construcción de imaginarios infantilesy vida cotidiana. Psicología desde el Caribe, (12),134-172. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21301209
Bautista, N. (15 de febrero de 2021) Exigen al Gobierno Federal aplicar la ley a migrantes que insisten ingresar a México sin documentos. El Orbe. p. 1
Bautista, N. (17 diciembre, 2021) Comercio informal de migrantes disminuye 50% en Tapachula. El Orbe, p.9
Bautista, N. (24 de noviembre de 2021) Migrantes taladran calle nueva para poner puesto informal de tacos. El Orbe. p.3
Blanco, M. (11 de octubre de 2021) Imparable la oleada de migrantes de diversos países que arriban a Tapachula. El orbe. p. 1
Blanco, M. (14 diciembre, 2021). Más de 50 autobuses trasladan a 2 mil migrantes a otros estados; expiden 800 oficios a indocumentados para que salgan de Tapachula. El Orbe, p. 1
Blanco, M. (2 de febrero de 2022) Indocumentados se apoderan de calles nuevas en el centro de Tapachula; migrantes haitianos encabezan solicitudes de refugio en México, El orbe. p. 1
Blanco, M. (2 de febrero de 2022) Tener varados a los migrantes en Tapachula provoca crisis social: pueblos sin fronteras. El orbe. p. 1.
Blanco, M. (29 septiembre de 2021). Tapachula ya es una Cárcel de Migrantes, Cancelan Visas y Convierten el Estadio Olímpico en Oficina de la COMAR. El Orbe p.1.
Blanco, M. (30 abril, 2021) Migrantes usan la vía pública como vivienda. albergues están saturados. El Orbe. p. 1.
Blanco, M. (7 de marzo de 2022) ¡Protesta Ciudadana por Abuso de Migrantes!, El Orbe. p. 1
Blanco, M. (8 enero de 2022) Aumentó 250% la solicitud de refugio de mujeres y niños migrantes en 2021. El Orbe. p. 1.
Blanco, M. y Ochoa A., I. (10 septiembre, 2021) Tapachula es una gran cárcel para miles de haitianos migrantes: Pueblo sin Fronteras. El Orbe. p. 1.
Blanco, M. y Ochoa A., I. (11 agosto, 2021) Tapachula es el Muro de Migrantes por Interés de EE. UU., Causa Incremento del COVID: Coparmex. El Orbe. p. 1.
Blanco. M. (13 febrero, 2022). El INM de Chiapas es un muro burocrático para los migrantes: Dignificación Humana. El Orbe. p. 1.
Cabrera Altieri, Daniel H., & Silva Echeto, Víctor. (2020). Tecnologías, imaginarios y nuevas narrativas. Perspectivas de la comunicación, 13(1), 7-11. Recuperado de: https://www. scielo.cl/pdf/perspectcomun/v13n1/0718-4867-perspectcomun-13-01-7.pdf
Cárdenas, Viviana. (2010). La relación entre semántica y sintaxis desde la perspectiva de la producción de lenguaje escrito. Tópicos del Seminario, (23), 241-289. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-12002010000100008&lng=es&tlng=es.
Cegarra, José. (2012). Fundamentos Teórico Epistemológicos de los Imaginarios Sociales. Cinta de moebio, (43), 01-13. Recuperado de: https://www.moebio.uchile.cl/43/cegarra. html
Depetris Chauvin, I. (2019). Geografías afectivas. Desplazamientos, prácticas espaciales y formas de estar juntos en el cine de Argentina, Chile y Brasil (2002-2017) . Pittsburgh, Estados Unidos: Latin American Research Commons. DOI: https://10.25154/book3.
Di Masso, A., Berroeta, H., & Vidal i Moranta, T. (2017). El espacio público en conflicto: Coordenadas conceptuales y tensiones ideológicas. Athenea Digital: Revista de Pensamiento e Investigación Social, 2017, vol. 17, núm. 3, p. 53-92. Recuperado de
Franco Martínez, G. V. (2014). De los guetos a la territorialización. Urbanismo, exclusión y relaciones humanas en las ciudades modernas. Revista de Investigaciones UNAD, 13(1), 229-240. Recuperado de: https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-investigaciones-unad/citationstylelanguage/get/acm-sig-proceedings?submissionId=1139
García Rodríguez, G. O. (2019). Aproximaciones al concepto de imaginario social. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 19(37), 31-42. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/ pdf/ccso/v19n37/1657-8953-ccso-19-37-31.pdf
Giraldo, J. H. D., & Vásquez, D. A. L. (2014). Lo imaginario, las imágenes y las narraciones: apro-
ximaciones a la realidad del sujeto. Aletheia, 6(2). Recuperado de: https://aletheia.cinde.org.co/index.php/ALETHEIA/article/view/209
Gómez, A. (6 de diciembre de 2021). Migrantes haitianos desesperados por salir de Tapachula. Diario del Sur. p. 1.
Gómez, A. (11 de marzo de 2022) 217 Migrantes fueron deportados desde Tapachula en las últimas 48 horas. Diario del Sur, p. 1.
Gómez, A. (13 de enero de 2020). Se duplica atención de migrantes en hospital de Tapachula. Diario del Sur. Recuperado de https://www.diariodelsur.com.mx/local/se-duplica-atencion-de-migrantes-en-hospital-de-tapachula-4694084.html
García Rodríguez, G. O. (2019). Aproximaciones al concepto de imaginario social. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 19(37), 31-42. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/ pdf/ccso/v19n37/1657-8953-ccso-19-37-31.pdf
Giraldo, J. H. D., & Vásquez, D. A. L. (2014). Lo imaginario, las imágenes y las narraciones: apro-
ximaciones a la realidad del sujeto. Aletheia, 6(2). Recuperado de: https://aletheia.cinde.org.co/index.php/ALETHEIA/article/view/209
Gómez, A. (6 de diciembre de 2021). Migrantes haitianos desesperados por salir de Tapachula. Diario del Sur. p. 1.
Gómez, A. (11 de marzo de 2022) 217 Migrantes fueron deportados desde Tapachula en las últimas 48 horas. Diario del Sur, p. 1.
Gómez, A. (13 de enero de 2020). Se duplica atención de migrantes en hospital de Tapachula. Diario del Sur. Recuperado de https://www.diariodelsur.com.mx/local/se-duplica-atencion-de-migrantes-en-hospital-de-tapachula-4694084.html
Gómez, A. (29 de septiembre de 2021) Comar quiere que Tapachula siga siendo cárcel para migrantes: activistas. Diario del Sur. p. 1.
Gómez, A. (7 de noviembre de 2021) Migrantes han quitado espacios a cetemistas: CTM. Diario del Sur. p. 1
La redacción (06 de junio de 2021) INM ha rescatado a 90 mil 850 migrantes de enero a junio. La Jornada, Recuperado de https://www.jornada.com.mx/notas/2021/06/07/politica/ inm-ha-rescatado-a-90-mil-850-migrantes-de-enero-a-junio/
Labbé C., G y Palma C., P. (2021). (Hiper) guetos latinos: acercamiento teórico al fenómeno de la marginalidad en las ciudades latinoamericanas. Investigaciones sociales, (44), 229-242.
Motivar Cadena, K. L., & González Villalobos, K. (2017). Construcción de una propuesta metodológica para el estudio de imaginarios sociales. Recuperado de: https://ciencia. lasalle.edu.co/lic_lenguas/263
Ochoa A., I. (26 abril de 2017) México ya instaló tres muros en el país para frenar flujos migratorios. El Orbe. p. 1.
Pabón Suárez, I. C. (2017). Espaço urbano, narrativas de desprezo e” limpeza social” em Bogotá. territorios, (36), 87-109. Recuperado de : https://revistas.urosario.edu.co/index. php/territorios/article/view/4836/3586
Peñuela, L. A., & Álvarez, L. G. (2002). Imaginarios, colectivos: implicaciones sociales. Una aproximación psicológica a las agendas de información. Razón y palabra, (26). Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n26/lpenuela.html
Pérez Morales, Patricia (2013). Estudios de lo imaginario: orígenes y trayectos. Praxis & Saber,
(8),135-156. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=477248392007
Pintos, J. L. (1995). Orden social e imaginarios sociales (una propuesta de investigación). Revista de sociología, (45), 101-127. Recuperado de: https://papers.uab.cat/article/view/ v45-de-cea-naharro/pdf-es
Pintos, J.L. (2005). Comunicación, construcción de la realidad e imaginarios sociales. Utopía y Praxis Latinoamericana, 10(29), 37-65. Recuperado de: https://www.redalyc.org/ pdf/279/27910293.pdf
Reyes Tovar, M., & Martínez Ruíz, D. T. (2015). La configuración identitaria en los territorios de migrantes internacionales. Península, 10(2), 117-133. Recuperado de: http://www.revistas.unam.mx/index.php/peninsula/article/view/51519
Rincón Gamba, L. (2013). Territorios, culturas y jerarquización socioespacial en la migración contemporánea. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 22(1), 81-92. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-215X2013000100007&lng=en&tlng=es.
Rodríguez, J. M. F. (2014). La importancia y la apropiación de los espacios públicos en las ciudades. PAAKAT: Revista de Tecnología y sociedad, (7). Recuperado de: https://www. redalyc.org/articulo.oa?id=499051556003
S/a (7 julio de 2021) Más del 90 por ciento de los migrantes que llegan a Tapachula no traen dinero: Empresarios. El orbe al instante. Recuperado de https://elorbe.com/al-instante/2021/07/07/mas-del-90-por-ciento-de-los-migrantes-que-llegan-a-tapachula-notraen-dinero-empresarios.html
S/a, (1 de diciembre de 2022) Migrantes varados en Tapachula ahora se apoderan también del parque ecológico, ícono ambiental de la frontera sur de Chiapas. El Orbe al momento. https://elorbe.com/al-instante/2021/12/01/el-orbe-al-momento-migrantes-varados-en-tapachula-ahora-se-apoderan-tambien-del-parque-ecologico-icono-ambiental-de-la-frontera-sur-de-chiapas.html
S/a, (14 diciembre de 2020) Aumenta 300 por ciento el arribo de migrantes a Chiapas en los últimos seis meses: Centro de Dignificación Humana. El orbe al instante. https://elorbe. com/al-instante/2020/12/14/aumenta-300-por-ciento-el-arribo-de-migrantes-a-chiapas-en-los-ultimos-seis-meses-centro-de-dignificacion-humana.html
Sáez, F. A. A. (2012). El imaginario social en torno a la integración de los inmigrantes en España.
TRIM: revista de investigación multidisciplinar, (4), 15-28. Recuperado de: http://www5. uva.es/trim/TRIM/TRIM4_files/Imaginario.pdf
Sarzoza Cantuña, M. J. (2021). Conflictos socioambientales relacionado al cambio de uso de suelo en la comuna kichwa Oyacachi ubicada en el Parque Nacional Cayambe-Coca (Master’s thesis, Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador). Recuperado de: https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/8180/1/T3566-MCCNA-Sarzoza-Conflictos.pdf
Suárez, J. A. B., & Gómez, G. M. B. (2020). Narrativas mediáticas y realidad. La noción de narrativización como herramienta teórica para el análisis de la construcción mediática del sentido. Escribania, 23 (18-1). Recuperado de: https://revistasum.umanizales.edu.co/ ojs/index.php/escribania/article/view/3912
Torres, E. (22 de enero de 2020) El muro de Trump está en Chiapas: migrantes. Diario del Sur. p. 1
Villar Lozano, Mayerly Rosa, & Amaya Abello, Sebastián (2010). Imaginarios colectivos y representaciones sociales en la forma de habitar los espacios urbanos. Revista de Arquitectura, 12 ,17-27. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=125117499003
Allen González, A. y Fazito, D. (2017). Mecanismos de selectividad y destinos principales de emigrantes argentinos y venezolanos: un análisis comparado. Notas de Población, (105), 191-219.
Andrade, G. (2020). Banal Nationalism Disputes in Venezuela: 1999–2019. Journal of Nationalism, Memory & Language Politics, 14 (2). DOI: 10.2478/jnmlp-2020-0007
Appelbaum, N.; Macpherson, A. y Rosemblatt, K. (2003). Introduction: racial nations. En N. Appelbaum, A. Macpherson y K. Rosemblatt (ed.), Race and nation in modern Latin America (pp.1-31). Chapel Hill: University of North Carolina Press.
Arenas, N. (2010). La Venezuela de Hugo Chávez: rentismo, populismo y democracia. Nueva Sociedad, (229), 76-93.
Ascanio, C. (2013). Jerga y política: nuevas “representaciones” en la Venezuela contemporánea. Mundo Nuevo, V (11), 16-30.
Baeza, M. (2011). Elementos básicos de una teoría fenomenológica de los imaginarios sociales. En J. Coca, J. Valero Matas, F. Randazzo y J. Pintos (coord.). Nuevas Posibilidades De Los Imaginarios Sociales (pp.31-42). La Coruña: CEASGA.
Bhabha, H. (2010). DisemiNación. Tiempo, narrativa y los márgenes de la nación moderna. En H. Bhabha, Homi (dir). Nación y narración (pp.385-423). Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Billig, M. (1998). El nacionalismo banal y la reproducción de la identidad nacional. Revista Mexicana de Sociología, 60 (1), 37-57.
Carrera Damas, G. (1963). El culto a Bolívar. Esbozo para un estudio de la historia de las ideas en Venezuela. Caracas: UCV.
Carretero, A. (2011). Imaginario e identidades sociales. Los escenarios de actuación del “Imaginario social” como configurador de vínculo comunitario. En J. Coca, J. Valero Matas, F. Randazzo y J. Pintos (coord.). Nuevas Posibilidades De Los Imaginarios Sociales (pp.99-112). La Coruña: CEASGA.
Castoriadis, C. (1983). La institución imaginaria de la sociedad. Vol. 1. Marxismo y teoría revolucionaria. Barcelona: Tusquets.
Castoriadis, C. (1997). El imaginario social instituyente. Zona Erógena, (35).
Clifford, J. (1999). Itinerarios transculturales. Barcelona: Gedisa.
Del Bufalo, E. (2013). El pueblo ausente: imágenes de la identificación líder-masa en la Venezuela bolivariana. Mundo Nuevo, V (11), 44-54.
Echeverría, B. (1997). Las ilusiones de la modernidad. Ciudad de México: UNAM-El equilibrista.
Echeverría, B. (2010). Modernidad y blanquitud. México, D.F.: Era.
Freitez, A. (2019). Crisis humanitaria y migración forzada desde Venezuela. En L. Gandini, F. Lozano y V. Prieto (ed.). Crisis y migración de población venezolana. Entre la desprotección y la seguridad jurídica en Latinoamérica (pp.33-58). México: UNAM.
Gamba, P. (2013). Un iconoclasta en la Venezuela de Chávez. El Espectador Imaginario, (44). Recuperado de https://www.elespectadorimaginario.com/iconoclasta-en-la-venezuela-de-chavez/
Gandini, L.; Lozano, F. y Alfaro, Y. (2019). “Aprender a ser migrante”. Bondades y tensiones que enfrenta la comunidad venezolana en México. En L. Gandini, F. Lozano y V. Prieto (ed.).
Crisis y migración de población venezolana. Entre la desprotección y la seguridad jurídica en Latinoamérica (pp.311-341). México: UNAM.
Gandini, L.; Prieto, V. y Lozano, F. (2019). El éxodo venezolano: migración en contextos de crisis y respuestas de los países latinoamericanos. En L. Gandini, F. Lozano y V. Prieto (ed.). Crisis y migración de población venezolana. Entre la desprotección y la seguridad jurídica en Latinoamérica (pp.9-31). México: UNAM.
García-Guadilla, María Pilar y Mallen, Ana. (2013). Venezuela: Democracia participativa, socialismo del siglo XXI y polarización. LASA Forum, XLIV(4), pp.10-13.
Hirai, S. (2009). Economía política de la nostalgia. Un estudio sobre la transformación del paisaje urbano en la migración transnacional entre México y Estados Unidos. México, D.F.: UAM- Iztapalapa.
Hirai, S. y Sandoval, R. (2016). El itinerario subjetivo como herramienta de análisis: las experiencias de los jóvenes de la generación 1.5 que retornan a México. Mexican Studies/ Estudios Mexicanos, 32 (2), 276–301.
Kozak Rovero, G. (2018). México, mi otro país. En A. Arellano (coord.). Florecer lejos de casa. Testimonios de la diáspora venezolana (pp.99-110). Montevideo: Konrad-Adenauer-Stiftung.
Lara, A. y Stang, F. (2021). Experiencia de extrañamiento en los desplazamientos migratorios:
la migración como trayecto de subjetivación. Papers (article en premsa), 1 (1). DOI: 10.5565/rev/papers.2922
López-Maya, Margarita. (2012). El 11A y la deriva autoritaria de Venezuela. En Golpes al vacío. Reflexiones sobre los sucesos de abril de 2002. Caracas: Lugar Común.
Mena Iturralde, L. (2014). Los otros inmigrantes. Identidades y diferencia en la integración cultural de los venezolanos residentes en Tijuana (Tesis de Maestría). El Colegio de la Frontera Norte, A.C., Tijuana, México.
Méndez, N. (2020). Persiguiendo al chavismo: Discriminación por razones políticas contra disidentes chavistas y afines de la izquierda por parte del gobierno de Nicolás Maduro. Caracas: Provea.
Morín, E. (1994). Por una teoría de la Nación. En Sociología (pp.151-158). Madrid: Tecnos.
Mota de Siqueira, J. (2020). Dimensiones regional, local e individual de la migración venezolana: el caso de la frontera con Roraima (Brasil). Notas de Población, XLVII (110), 189-211.
Ochoa, M. (2011). Pasarelas y ‘Perolones’. Mediaciones transformistas en la avenida Libertador de Caracas. Íconos, (39), 123-142.
Pinardi, S. (2013). Metamorfosis del lugar en soporte. Mundo Nuevo, V (11), 16-30.
Portocarrero, G. (2013). La utopía del blanqueamiento y la lucha por el mestizaje. En A. Grimson y K. Bidaseca (coord.). Hegemonía cultural y políticas de la diferencia (pp.165-200). Buenos Aires: CLACSO.
R4V. (2022). Recuperado de https://r4v.info/es/situations/platform
Alto Comisionado de las naciones Unidad para los Refugiados [ACNUR] . (2021). Situación de Venezuela. Recuperado de: https://www.acnur.org/situacion-en-venezuela.html
Antileo, C., Fuentealba, N., López, V., & Tapia, C. (2004). Representaciones Sociales de los Migrantes Retornados de Argentina respecto a la Integración Social. Universidad Católica de Temuco. Recuperado de https://trabajosocialucen.files.wordpress. com/2012/05/tesis-91.pdf
Belardi, A. (2004). La dinámica de las representaciones sociales en una situación de inmigración. Revista CIDOB d’afers internacionals, 66-67, p. 81-97. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1010810&orden=182454&info=link
Bourhis, R., Moïse, L., Perreault, S., & Senécal, S. (1997). Towards an interactive acculturation model: a social psychological approach. International Journal of Psychology, 32(6),
-386. doi: https://doi.org/10.1080/002075997400629
Bustamante, J. (2002). Immigrants vulnerability as subjects of human rights, Internacional Migration Review 36: 333-354.
Consejo Nacional de Política Económica y Social [CONPES] . (2018). Estrategia para la atención de la migración desde Venezuela (Documento CONPES 3950). Bogotá, D.C., Colombia. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3950.pdf
Cortina, A. (2017). Aporofobia, el rechazo al pobre. Un desafío para la democracia. Barcelona: Paidós.
Departamento Nacional de Estadística [DANE] . (2021). Evolución de la línea de pobreza monetaria para los centros poblados y rural disperso. Recuperado de: https://www.dnp. gov.co/Paginas/Evolucion-de-la-linea-de-pobreza-monetaria-para-los-centros-poblados-y-rural-disperso.aspx
Díaz, J., y Sabatini, R. (2020). Características de las representaciones sociales en torno a la inmigración: El rol que cumple la prensa escrita. Universidad Diego Portales, Facultad de Ciencias Sociales e Historia, Santiado, Chile.
Esses, V., Dovidio, J.F., Jackson, L.M. y Armstrong, T.L. (2001). The immigration dilemma: The role of perceived group competition, ethnic prejudice and national identity. Journal of
Social Issues, 57 (3), 389-412. https://doi.org/10.1111/0022-4537.00220
García, M. y Restrepo, J. (2019). Aproximación al proceso migratorio venezolano en el siglo XXI. Revista Hallazgos, 16(32), 63-82. doi: https://doi.org/10.15332/2422409X.5000
González, Y. (2014). Los procesos de integración de personas inmigrantes: límites y nuevas aportaciones para un estudio más integral. Athenea Digital, 14(1), 195-220. doi: https:// doi.org/10.5565/rev/athenead/v14n1.1067
Instituto Nacional de Salud [INS] . (2019). Boletín Epidemiológico Semanal, Semana epidemiológica 47, 17 al 23 de noviembre de 2019. Recuperado de: https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/boletinepidemiologico/2019_boletin_epidemiologico_semana_47.pdf
Iturbe, E. (1997). Las relaciones de comercio e inversión entre Colombia y Venezuela. Banco Interamericano de Desarrollo, Departamento de Integración y Programas Regionales:
Buenos Aires, República Argentina. Recuperado de: https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Las-relaciones-de-comercio-e-inversi%C3%B3n-entre-Colombia-y-Venezuela.pdf
Izaola, A., & Zubero, I. (2015). La cuestión del otro: forasteros, extranjeros, extraños y monstruos. Papers,100 (1), 105-129. doi: http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers.649
Martínez, M., García, M., y Martínez, J. (2004). Procesos migratorios. Recuperado de: https:// proyectoafri.es/fsa/curso_inter/prof_modulo1_a_procesos.htm#competencia
Mera, M., Martínez-Zelaya, G., Bilbao, M., y Garrido, A. (2017). Chilenos ante la inmigración: un estudio de las relaciones entre orientaciones de aculturación, percepción de amenaza y bienestar social en el Gran Concepción. Universitas Psychologica, 16(5), 1-14. doi: 10.11144/Javeriana.upsy16-5.cier
Migración Colombia. (2018). Informe final. Registro Administrativo de Migrantes Venezolanos (RAVM). Bogotá, D. C., Colombia. Recuperado de https://www.refworld.org.es/pdfid/5b2957524.pdf
Migración Colombia (2022). Distribución de los venezolanos en Colombia 2021. Recuperado de: https://www.migracioncolombia.gov.co/documentos/comunicaciones/infografias/DISTRIBUCIO%CC%81N_VENEZOLANOS%20EN%20COLOMBIA_AGOSTO.pdf
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Editorial Huemul.
Organización Internacional del Trabajo [OIT] . (2021). Migración laboral, movilidad en el mundo del trabajo ante la pandemia de la COVID-19 en América Latina y el Caribe. Recuperado de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_778606.pdf
Plataforma de coordinación interagencial para refugiados y migrantes de Venezuela [R4V] (2022). Refugiados y migrantes venezolanos en la región. Recuperado de: https://www. r4v.info/es/document/r4v-america-latina-y-el-caribe-refugiados-y-migrantes-venezolanos-en-la-region-febrero-1
Restrepo, J. E., & Jaramillo, J. (2018). Venezuelans in Colombia: Understanding the implications of the migrants crisis in Maicao (La Guajira). Sayara International. Recuperado de https://sayarainternational.com/wp-content/uploads/2019/05/Report-Venezuelans-in-Colombia-SayaraInternational-Final-Version.pdf
ACNUDH. (2001). Informe de la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre su Misión de Observación en el Medio Atrato. Bogota : Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
CNMH, C. N. (2013). Una guerra prolongada y degradada. Dimensiones y modalidades de violencia. En ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogota: Centro Nacional de Memoria Histórica.
OCHA, O. d. (s.f.). Obtenido de https://wiki.salahumanitaria.co/wiki/Masacre
OCHA, O. d. (s.f). Obtenido de https://wiki.salahumanitaria.co/wiki/Acci%C3%B3n_b%C3%A9lica
OCHA, O. d. (s.f). Obtenido de https://wiki.salahumanitaria.co/w/index.php?title=Secuestro&useskin=144%2F&useskin=144/
OCHA, O. d. (s.f). Obtenido de https://wiki.salahumanitaria.co/wiki/Homicidios_selectivos
OCHA, O. d. (s.f). Obtenido de https://wiki.salahumanitaria.co/wiki/Categor%C3%ADas_de_ Ataque_a_Objetivo_Il%C3%ADcito_de_Guerra
RUV, R. U. (s.f). Obtenido de https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394
Ardila, Arrieta, L. (1 de 05 de 2010). Bojayá, herida que no cierra. El Espectador, págs. https:// www.elespectador.com/colombia/mas-regiones/bojaya-herida-que-no-cierra-article-201015/.
Arótegui, J. (2004). La historia del tiempo presente: historiografía, problemas y métodos. Madrid : Alianza .
Becerra, C. (2012). El derecho a la reparación integral de las víctimas del desplazamiento forzado en Colombia. Bogota : ILSA.
Bello, M. N. (2005). Bojayá, memoria y río. Violencia política, daño y reparación. . Bogota : Violencia contra las mujeres/Violencia de género.
Bluradio. (2019). Testimonio de Domingo Chalá.
Caicedo, L. P, Manrique, D, & Millán Echeverría, D. (2006). Desplazamiento y retorno Balance de una política. Libro 2 Espirales del desplazamiento retorno a Bojayá. Bogotá: Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos (ILSA).
Carrillo, M. (2013). Pena de muerte en Colombia visión formal y visión real. Estudio de Caso: La masacre de El Salado. Bogotá: Universidad Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario.
Durand, J., Malone, N., & Massey, D. (2009). Detrás de la trama. Políticas migratorias entre México y Estados Unidos. Ciudad de Mexico : Cámara de Diputados LIX Legislatura.
Egea Jiménez, C., & Soledad Suescún, J. (2008). Migraciones y conflictos. El desplazamiento interno en Colombia. Convergencia, 207-235.
El Tiempo . (19 de 05 de 2019). Condenan al Estado por desplazamientos tras masacre de Bojayá. El Tiempo, págs. https://www.eltiempo.com/justicia/conflicto-y-narcotrafico/ condenan-a-la-nacion-por-desplazamientos-en-bojaya-359296.
Goffman, E. (1993). Estigma: la identidad deteriorada. Buenos Aires : Amorrortu Editores.
Kerr, E. (2014). Desplazamiento forzado en Colombia: un crimen contra la humanidad. boletín especial Peace Brigades International Colombia, 3-8.