Imaginarios sociales: Cuatro aproximaciones desde las identidades y los espacios

Autores/as

Josafat Morales Rubio
Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP)
https://orcid.org/0000-0002-3005-6668
Kelly Giovanna Muñoz Balcázar
Fundación Universitaria de Popayán (FUP)
https://orcid.org/0000-0001-7408-6108
Wendy Priscilla González García
Corporación Universitaria Iberoamericana
https://orcid.org/0000-0002-3665-0975
Yutzil T. Cadena Pedraza
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
https://orcid.org/0000-0002-4130-3222

Palabras clave:

Imaginarios, Sociales, Identidades, Especialidades Urbanas, Diversidad, Comunidad, México, Historia, Transformación

Sinopsis

El estudio de los imaginarios sociales ha tenido un crecimiento metodologías y disciplinas desde los que ha sido abordado son tan ricos y variados que abarcarlos en una sola publicación resulta imposible. Existen, sin embargo, algunos trabajos que han buscado realizar un estado del arte sobre el tema, por lo que nos es posible dedicar unas palabras a ello.


Aunque el tema ha sido abordado desde diferentes corrientes teóricas, quizá la que más impacto ha tenido en la tradición de habla hispano-portuguesa es la de la escuela francesa, y especialmente la obra de Cornelius Castoriadis. En su libro La institución imaginaria de la sociedad, Castoriadis presenta de manera más completa su concepto de imaginario social, dividiendo éste en dos partes. La primera, proveniente de los artículos que había publicado anteriormente en la revista Socialismo o Barbarie, representa una dura crítica al marxismo y a lo que él llama la lógica-ontológica heredada, mientras que la segunda es donde Castoriadis presenta de manera más detallada su concepto de imaginario social utilizando elementos como lo histórico-social, legein y teukhein y los magmas de significaciones (Castoriadis, 2013). Dichos conceptos aparecen de una u otra manera en la mayor parte de los estudios sobre imaginarios que se tienen en la región.

Capítulos

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Josafat Morales Rubio, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP)

https://orcid.org/0000-0002-3005-6668

josafatraul.morales@upaep.mx

Maestro en Historia y doctor en Ciencias Sociales y Políticas por la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores de CONACYT nivel candidato, actualmente es Profesor Investigador de la Facultad de Ciencia Política y Gobierno de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP). En el ámbito internacional, es miembro del Comité Científico de la Red Iberoamericana de Investigación en Imaginarios y Representaciones (RIIR), dentro de la que coordina el Grupo de Trabajo sobre identidades. Sus temas de investigación tienen como punto de partida el concepto de imaginario social y su relación con el nacionalismo en México y América Latina.

Kelly Giovanna Muñoz Balcázar, Fundación Universitaria de Popayán (FUP)

https://orcid.org/0000-0001-7408-6108

ivanasinko@yahoo.com

Doctora en Ciencias Sociales y Políticas, Universidad Iberoamericana de México; Posdoctorante Instituto de Geografía UNAM, Maestra en Desarrollo Rural, UAM-XOC, México; docente- investigadora Programa de Comunicación Social de la Fundación Universitaria de Popayán, Colombia; Directora del grupo de investigación CONVOCA, editora de la Revista científica ConCiencia, investigadora Asociada y par evaluadora de Colciencias, Candidata a Investigadora Nacional CONACYT, México, miembro de grupos de trabajo de CLACSO, líneas de investigación: territorio, violencia, desplazamiento forzado en Colombia y México, desarrollo rural y ciencias políticas.

Wendy Priscilla González García, Corporación Universitaria Iberoamericana

https://orcid.org/0000-0002-3665-0975

 wendygonzalezgarcia@hotmail.com

Estudió la licenciatura en Sociología en la Universidad Autónoma Metropolitana, posteriormente curso la maestría y el doctorado en Historia en la Universidad Iberoamericana, actualmente es profesora de asignatura en dicha universidad, especializándose en temas como la historia conceptual del Estado-nación y en la Historia de las emociones dentro de la línea de Historia del Tiempo Presente de las que se han derivado artículos y capítulos para libros, así como programas televisivos.

Yutzil T. Cadena Pedraza, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

https://orcid.org/0000-0002-4130-3222

yutzil.cadena@sociales.unam.mx

Doctora en Ciencias Antropológicas por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa (UAM-I), es profesora en el Centro de Estudios Antropológicos, en la Facultad de Ciencias políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores de CONACYT, en el nivel de candidata. Es maestra en Estudios Sociales, en la línea de Estudios Laborales y licenciada en Antropología Social, ambas por UAM. Recientemente, del 2016-2018 realizó una estancia posdoctoral en el Instituto de Investigaciones Sociales (IIS-UNAM). Es miembro, desde 2016, de la Red Iberoamericana de Investigación en Imaginarios y Representaciones (RIIR) y, desde 2017, participa en el Grupo de Trabajo Espacio Público y conflictos por los derechos urbanos en el marco del proyecto Ciudad Neoliberal y Derechos Urbanos. Estudio comparativo de espacio público, género y ciudadanía en México y América Latina (CIDUR) que se realiza en el IIS-DGAPA-UNAM. Sus principales líneas de investigación son: Imaginarios y representaciones del trabajo; ciudad y espacios de trabajo; trabajo, género y espacio público.

Citas

Aliaga, F.; Maric, M.L. y Uribe, C. (2018). Imaginarios y representaciones sociales. Estado de la investigación en Iberoamérica. Bogotá: Universidad de Santo Tomás.

Aliaga, F. y Pintos, J. L. (2012). “La investigación en torno a los imaginarios sociales. Un horizonte abierto a las posibilidades” en Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela. pp. 11-20.

Castoriadis, C. (2013). La institución imaginaria de la sociedad. México: Tusquets Editores.

Fals Borda, O. (2018). “Por la praxis: el problema de cómo investigar la realidad para transformarla” en Ordóñez, E.; Granja, L. G.; Luna, A. (comp.) Antología del pensamiento social en Colombia. Cali: Universidad Santiago de Cali, Fundación Universitaria de Popayán. Pp.75-116. https://repository.usc.edu.co/handle/20.500.12421/417

Freire, M. E. y Cogua R. del P. (2018). “Los procesos investigativos universitarios. Un componente indispensable para la formación docente” en Ordoñez, E. J. y Cogua R. del P. (comp.) Visiones diversas sobre el conocimiento. Tomo I. Cali: Universidad Santiago de Cali. pp. 9-26. https://repository.usc.edu.co/ handle/20.500.12421/420

____________________________________________________________________________________

Canetti, E. (1981). Masa y poder, Barcelona: Muchnick Editores. Hartog, F. (2007) Regímenes de historicidad. México: Universidad Iberoamericana.

Freud, S. (2010). Psicología de las masas y análisis del yo. Madrid: Alianza Editorial.

Hobsbawm, E. (1983) Rebeldes Primitivos. Estudio sobre las formas arcaicas de los .movimientos sociales en los siglos XIX y XX. Barcelona: Ariel.

Hobsbawm, E. and Terrence R. (eds) (1983). The invention of the tradition, Cambridge: Cambridge University Press.

Hobsbawm, E. (1992). Naciones y Nacionalismo desde 1780, Barcelona: Ed. Crítica. Hobsbawm, E. (1998). Historia del Siglo XX. Buenos Aires. Editorial Crítica-Grijalbo Mondadori.

Le Bon G. (2004). Psicología de las masas. Estudio sobre la psicología de las Multitudes. Buenos Aires: Ser y Actuar.

Rancière, J. (2010). La noche de los proletarios. Archivos del sueño obrero. Buenos Aires: Tinta Limón.

Renan, E. (1987). ¿Qué es una nación? Cartas a Strauss. Madrid: Alianza. Thompson, E. P. (1975). Costumbres en Común Barcelona: Crítica.

Thompson, E.P. (1991). The Making of the English Working Class. Inglaterra: Pinguin Books.

____________________________________________________________________________________

Álvarez de Araya, G. (1998). Ocupación y Resistencia. A propósito de la muestra «Te devuelvo tu imagen», de Juan Castillo. Crítica. Cl., 15. Recuperado de https://critica.cl/artes-visuales/ocupacion-yresistencia-a-proposito-de-la-muestra-te-devuelvo-tu-imagen-dejuan-castillo

Bartra, A. (s/f) Imágenes encontradas p. 17.

Berger, J. (2006). “Epílogo Histórico” en Puerca Tierra. México: Alfaguara, p.233-253.

Briseño, V. (2004). Presentación de resultados del Programa de apoyo a Pueblos Originarios del Distrito Federal, PAPO, 2003. Ponencia. p. 3.

Camacho Rico, M. D. (2017). Manifestaciones del conflicto social y sus formas de resolución: Una mirada desde la teoría sociológica y su relación con los mecanismos. Cali: Universidad Santiago de Cali.

Carneiro, M. J. (2008). “La ruralidad en la sociedad contemporánea: una reflexión teórico-metodológica” en: Edelmira Pérez C., Ma. Adelaida Farah Q. y Hubert C. De Grammont (comps.). La nueva ruralidad en América Latina. Colombia: Pontificia Universidad Javeriana/CLACSO; pp. 79-101.

Castellanos, A. R. (2007). “Los tatuajes de la tierra. Territorio, identidad y cultura en el sur del Distrito Federal”, en: Roberto Diego y Carola Conde (coords.). El cambio en la sociedad mexicana ¿se valoran los recursos estratégicos? Vol. II, Nueva Ruralidad, territorialidad financiamiento y asesoría rural. México, AMER/Casa San Juan Pablos/UAM/CONACYT/UAEM/ Universidad michoacana de San Nicolás de Hidalgo. pp. 52-78.

Castellanos Guerrero, A. (2004). “Exclusión étnica en ciudades del centro y sureste”, en Imágenes del racismo en México y “Geografía de la exclusión étnica y racial”. Etnografía del Prejuicio y la Confrontaciones y discriminación en un territorio pluricultural Discriminación, ambos coord. Alicia castellanos. Ponencia “Seminario sobre migrantes y pueblos originarios”. p. 4.

Devalle, S. (1992). La etnicidad y sus representaciones: ¿juego de espejos? En Estudios Sociológicos. Vol. X. Núm.28.Enero-abril. Colegio de México. pp. 31-52.

Díaz Polanco, H. (2006). “Prefacio y la diversidad y sus adversarios”. Elogio de la diversidad. Globalización, multiculturalismo y etnofagia. México: Siglo XXI. pp. 9-31.

Diego R. y Conde C. (2007). “Nueva ruralidad, territorialidad, financiamiento y asesoría rural” en Roberto Diego y Carola Conde (coords.). El cambio en la sociedad mexicana ¿se valoran los recursos estratégicos?, Vol. III, Nueva Ruralidad, territorialidad financiamiento y asesoría rural. México, AMER/Casa San Juan Pablos/UAM/CONACYT/UAEM/ Universidad michoacana de San Nicolás de Hidalgo; pp. 19-29.

Domenech, E. (2002). “El multiculturalismo en Argentina: ausencias, ambiguedades y acusaciones”, en: El multiculturalismo en Argentina: ausencias, ambiguedades y acusaciones. Eduardo E. Domenech CEA, Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. p. 3.

Dubet, F. (1989). De la sociología de la identidad a la sociología del sujeto. En Estudios Sociológicos. Vol. VI. Núm. 21. Septiembrediciembre. Colegio de México. pp. 519-545.

Espinosa, M. G. (2005). “Del multiculturalismo a la interculturalidad”. Marandu.com/Lista Interculturalidad. p. 4.

Farah, M. A. y Pérez E. (2004). “Mujeres rurales y nueva ruralidad en Colombia”; en Cuadernos de Desarrollo Rural, Num. 51. Colombia, Universidad Javeriana. pp. 137-160.

García Canclini, N. (2005). “En defensa de las lenguas La vigencia de las culturas híbridas”. El Comercio. Lista Interculturalidad. p. 17.

Giménez, G. (2003). “Las diferentes formas de discriminación desde la perspectiva de la lucha por el reconocimiento social”. Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, San Andrés Totoltepec, marzo. p. 3.

Giménez, Gilberto (2007). La concepción simbólica de la cultura. En Estudios sobre la cultura y las identidades sociales. Capítulo I. México: Conaculta-Iteso. p. 17.

Lindón, A. (2006b). La espacialidad de la vida cotidiana: hologramas socio-territoriales de la cotidianidad urbana. En J. Nogué & J.Romero (Edits.). Las otras geografías. Valencia: Ed. Tirant Le Blanch. pp. 3-4.

Llambi y Pérez (2007). “Nuevas ruralidades y viejos campesinos; Agenda para una nueva sociología rural latinoamericana” Cuadernos de Desarrollo Rural, Vol. 4, Num. 59, julio-diciembre. Colombia: Universidad Javeriana. pp. 37-61.

Morett, J. (s/f) “Campesinos: identidad y persistencia en el área periurbana de la ciudad de México”; Mimeo. p. 23.

Muñoz, L. (2006). Xochimilco desconocido. Antropología y Xochimilco. México. p. 2.

Samaniego Sastre, M. (2005). Condiciones y posibilidades de las relaciones interculturales: un proceso incierto. Escuela de Antropología, Universidad Católica de Temuco (Chile). Serie: Dinámicas interculturales. Barcelona, diciembre. pp. 1-31.

____________________________________________________________________________________

Baeza, M. A. (2015). Hacer mundo. Significaciones imaginario-sociales para construir sociedad. Santiago de Chile: RiL Editores.

Cardoso F. H. y Faletto, E. (2002). Dependencia y Desarrollo en América Latina. México: Siglo XXI editores, 30ª edición.

Castoriadis, C. (2013). La institución imaginaria de la sociedad. México: Tusquets Editores.

De Sousa, B. (2009). Una epistemología del Sur. México: CLACSO, Siglo XXI Editores.

Galeano, E. (2015). Las venas abiertas de América Latina. México: Siglo XXI Editores.

Knight, A. (2001). La última fase de la Revolución: Cárdenas. En T.

Anna, J. Bazant, F, Katz, J. Womack, J. Meyer, A. Knight y P. Smith, Historia de México (pp. 250-320). Barcelona: Editorial Crítica.

Meyer, L., Morales, I. (1990). Petróleo y nación. La política petrolera en México. México: PEMEX.

Morales, J. (2018) ¿Se puede pensar el Nacionalismo desde los imaginarios sociales? en Revista Imaginación o Barbarie, p.p. 59-66. Universidad de Santo Tomás, Número 11, enero y febrero.

Ocampo, J. A. y Botero, M. M. (2003). “El café y los orígenes del desarrollo económico moderno en Colombia” en Cárdenas, E; Ocampo, J. A. y Thorp. R. La era de las exportaciones Latinoamericanas. De fines del siglo XIX a principios del XX. México: Lecturas, El Trimestre Económico, Fondo de Cultura Económica.

Pardo, M.C. (2010). El estado mexicano ¿de la intervención a la regulación? en S. Loaeza y J-F. Prud’homme (coord.), Instituciones y procesos políticos. Los grandes problemas de México, tomo XIV (pp. 71-119). México: El Colegio de México.

Proceso. (4 de enero, 2016). Gobierno federal gastó mil 181 mdp en promoción de la reforma energética. Proceso online. http://www.proceso.com.mx/?p=425170

Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina en Lander, E. (Ed.) La colonialidad del saber, eurocentrismo y ciencias sociales. Buenos Aires: Clacso.

Smith, A. (2004). Nacionalismo. Madrid, España: Alianza.

Taylor, C. (2006). Imaginarios sociales modernos. Tr. Ramón Vilà Vernis. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.

Wallerstein, I. (2005). Análisis de sistema-mundo, una introducción. México: Siglo XXI Editores.

____________________________________________________________________________________

Arfuch, L. (2013). “La ciudad como autobiografía”. En Bifurcaciones, núm. 12, otoño. Buenos Aires, pp. 1-14.

Cadena, Y. (2017). “Representaciones, imaginarios laborales y espacios del trabajo en la producción del espacio en la Ciudad de México”. En Patricia Ramirez, La erosión del espacio público en la ciudad neoliberal. Ciudad de México: IIS-Facultad de Arquitectura, UNAM, pp. 263-293.

Castoriadis, C. (1983). La institución imaginaria de la sociedad I. España, Barcelona: Tusquets Editores.

Friedmann, G. (1961). ¿A dónde va el trabajo humano? Buenos Aires: Sudamericana.

Friedmann, G y Naville, P (1992). Tratado de la Sociología del Trabajo I. México D. F: Fondo de Cultura Económica.

García-Canclíni, N. (2005). La Antropología Urbana en México. México D. F: CONACULTA,UAM, Fondo de Cultura Económica.

Giglia, A. (2012). El Habitar y la Cultura, perspectivas teóricas y de investigación. Barcelona: Ed. Antrophos, y México: UAMIztapalapa.

Héritier, F. (1996). Masculino/Femenino. El pensamiento de la diferencia. Barcelona: Ed. Ariel.

Lagarde, M. (1996). Género y feminismo: desarrollo humano y democracia. Barcelona: Horas y horas.

Lamas, M. (2000). “Diferencias de sexo, género y diferencia sexual”. En Cuicuilco, 7(18).

Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. España, Madrid: Capitán Swing.

Marx, K. (1980). El capital. El proceso del capital. Tomo I, Vol II. México, D.F: Siglo XXI.

Massey, D. (1998). “Espacio, lugar y género”. Debate Feminista, trad. Gloria Bernal. Vol. 17, abril, pp. 39-46.

Massey, D. (2005). “La filosofía y la política de la espacialidad. Algunas consideraciones” En Pensar este tiempo. Espacio, afectos, pertenencias por L. Arfuch (Comp.). Buenos Aires: Paidós.

Meda, D. (2007). “¿Qué sabemos sobre el trabajo?”. En Revista de Trabajo, año 3, Núm. 4, enero-noviembre, pp. 17-32.

Nieto, R. (1998). “Lo imaginario como articulador de los órdenes laboral y urbano” En Alteridades 8, 15, 121-129.

Ramirez, P. (2016). La reinvención del espacio público en la ciudad fragmentada. México: IIS-Programa de Maestría y Doctorado en Urbanismo, UNAM.

Signorelli, A. (1999). Antropología Urbana. Barcelona: Ed. Antrophos; México D.F: Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa.

Soto, P. (2016). Sobre género y espacio: una aproximación teórica. GénEros, 11(31), 88-93.

Thompson, E. (1979). Tradición, revuelta y consciencia de clase: estudios sobre la crisis de la sociedad preindustrial. Barcelona: Critica.

Valeriano, R. (2014). “Mujeres comerciantes ambulantes entre trabajo doméstico y extradoméstico” en Precariedad urbana y lazos sociales. Una mirada comparativa entre México e Italia de Angela Giglia y Adelina Miranda (coord.). México: UAMI, Juan Pablos

Wirth, L. (1962). “El urbanismo como modo de vida” Recuperado de: www.bifurcaciones.cl/002/reserva.htm

Publicado

September 10, 2020

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.