Estrategias para el rescate y la valorización de los dulces tradicionales de Popayán

Autores/as

Amanda Lucía Fernández Pérez
Universidad del Cauca
https://orcid.org/0000-0003-4497-5814
José Fernando Grass Ramírez
Universidad del Cauca
https://orcid.org/0000-0001-6081-4581
Ana María Sicard Ayala
Universidad del Cauca
https://orcid.org/0000-0002-1845-8939

Palabras clave:

Dulces, Cocina regional, Cocinas tradicionales, Dulces Tradicionales

Sinopsis

Asunción de Popayán es una de las ciudades más antiguas de Colombia y durante la Colonia se configuró como la segunda ciudad más importante de la Nueva Granada, después de Santa Fe; su ubicación estratégica conectaba con Quito y Lima, aún hoy, es la ruta obligada para ir del norte al sur del país. Durante la Independencia, el Cauca y Popayán fueron epicentros de la vida económica, política y militar del continente

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Amanda Lucía Fernández Pérez, Universidad del Cauca

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0003-4497-5814

email-01-1.png alfernandez@unicauca.edu.co

Es Ingeniera Agroindustrial de la Universidad del Cauca, Magister en Gestión de Organizaciones y Proyectos de la misma Universidad y actual candidata a Magister en Desarrollo y Gestión del Turismo de la Universidad de Quilmes, Argentina. Docente del programa de Turismo de la Facultad de Ciencias Contables, Administrativas y Económicas de la Universidad del Cauca. Desde el año 2023, miembro del grupo de investigación SysTémico. Como profesional se ha desempeñado en la formulación, ejecución y coordinación técnica y administrativa de proyectos financiados con recursos públicos y en la gestión de investigación. Ha participado en proyectos de investigación relacionados con en análisis de cadena, emprendimiento de base tecnológica, e innovación social y turismo

José Fernando Grass Ramírez, Universidad del Cauca

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0001-6081-4581

email-01-1.png jfgrass@unicauca.edu.co

Es Ingeniero Químico con énfasis en Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, Especialista en Gerencia de la producción de la Universidad ICESI de Cali, Magister en Desarrollo Rural de la Pontificia Universidad Javeriana sede Bogotá y Doctor en Ciencias Económico Agroindustriales de la Universidad Autónoma Chapingo de México. Es profesor Titular de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad del Cauca. En sus 25 años como docente se ha desempeñado como Decano de la Facultad de Ciencias Agrarias y coordinador de los programas de Ingeniería Agroindustrial, Maestría en Ciencias Agrarias y el Doctorado en Ciencias Agrarias y Agroindustriales de esta Universidad del Cauca. Hace parte del grupo de investigaciones para el desarrollo rural - TULL y ha participado en múltiples proyectos de investigación relacionados con la agroindustria y el desarrollo rural, las temáticas que aborda son análisis de cadenas agroindustriales, análisis de redes, sistemas agroalimentarios localizados, productos tradicionales y valorización de productos agropecuarios

Ana María Sicard Ayala, Universidad del Cauca

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-1845-8939

email-01-1.png anasicard@unicauca.edu.co

Es Antropóloga social de la Universidad del Cauca, naturalista y fotógrafa, comprometida con contribuir a la conservación y celebración de la diversidad biológica y cultural a través de la investigación acción participativa. Como investigadora ha hecho parte de proyectos de desarrollo rural formulando estrategias para el rescate y valorización de alimentos tradicionales y para el fortalecimiento organizacional bajo el enfoque de Sistemas Agroalimentarios Localizados-SIAL y coordinó el Observatorio Mujer, Tierra y Territorio de la Corporación de Mujeres Ecofeministas-Comunitar. Tiene experiencia en educación ambiental, restauración ecológica participativa, y consulta previa. Ha trabajado con comunidades indígenas (Mhuysqa, Kichwa, Saliba, Curripaco y Eperara Siapidara), población afrocolombiana (consejos comunitarios de Guapi, Timbiquí y López de Micay en el departamento del Cauca), y con campesinos del municipio de Cajibío, en el mismo departamento. Desde hace 8 años hace parte de Tull Grupo de Investigaciones para el Desarrollo Rural-Universidad del Cauca y desde hace 5 años es parte del Semillero de Investigaciones en Etnobiología-SIE de la misma universidad. Aborda temáticas como ,memorias bioculturales y patrimonio biocultural, sistemas agroalimentarios localizados, valorización y rescate de cocinas tradicionales, antropología de la alimentación, etnobiología, ecología cultural, ecofeminismo y antropología visual. Es Joven Investigadora del proyecto «Estrategias para la valorización de los dulces tradicionales de Popayán», formulado y ejecutado por la Universidad del Cauca.

Citas

________________(2012). Cocinas Familiares tradicionales de Popayán. La tertulia Payanesa en el fogón. Editorial Universidad del Cauca.

________________(2014). Nuestras cocinas desde el Nuevo Reino de Granada (siglo XVI)

hasta la República (siglo XIX), a la luz de los escritos de algunos cronistas y viajeros. Ministerio de Cultura.

_________________(2005). Dulce Tradición Al Estilo De Leticia Mosquera. Editorial

López. https://issuu.com/carloshumbertoilleramontoya/docs/dulce_tradici__n.

__________________ (21 de diciembre de 2017). Dulces y postres vallecaucanos que alegran

la Navidad: vea las recetas. Redacción El País de Cali. https://www.elpais.com.co/

valle/dulces-y-postres-caucanos-que-alegran-la-navidad-vea-las-recetas.html

__________________(18 de diciembre de 2010). El manjar blanco, el rey de la mesa en

diciembre. Redacción El País de Cali. https://www.elpais.com.co/valle/el-manjar-blanco-el-rey-de-la-mesa-en-diciembre.html

_______________________(1986). La cocina vallecaucana. Editorial Printer colombiana.

______________________________ (3 de julio de 2015). Alimentando la gloria del ciclismo

colombiano. Radio Nacional de Colombia. https://www.radionacional.co/cultura/alimentando-la-gloria-del-ciclismo-colombiano

_____________________________________ (2022). Boletín Técnico Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) agosto 2022. Disponible en: Departamento Nacional de

Estadística Nacional-DANE. (2020). La información del DANE en la toma de decisiones de los departamentos Cauca, marzo 2020, SEN Sistema Estadístico Nacional. Disponible en:https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/

mercado-laboral/empleo-y-desempleo

Aguilar, N. et al. (2016). Análisis de redes sociales para catalizar la innovación agrícola: De los vínculos directos a la integración y radialidad. Estudios Gerenciales,

(140), 197-207. https://doi.org/10.1016/j.estger.2016.06.006

Aguilar, N., Martínez-González, E. G., & Aguilar-Ávila, J. (2017). Análisis de redes sociales: Conceptos clave y cálculo de indicadores. Chapingo, México: Universidad

Autónoma Chapingo (UACh), Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y

Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial (CIESTAAM). Serie:

Metodologías y herramientas para la investigación, Volumen 5.

Aguirre, R. (s.f.). Historia de la Hotelería en Colombia. Sutori. [En Línea]. Consultado el 23 de agosto de 2020. Disponible en: https://www.sutori.com/story/historia-de-la-hoteleria-en-colombia--gAtvadjdf6ZapU9YrTUuKWYy

Ahumada, C. (2010). El estudio de las haciendas. Un balance historiográfico. [Tesis de

maestría], Universidad del Valle, Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Departamento de Sociología. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3797253.pdf

Almeida, M. (2018). “Los dulces tradicionales del Centro Histórico de Quito Análisis

cultural alimentario” Trabajo de titulación Arte Culinario y Administración de

Alimentos Universidad San Francisco de Quito.

Aragón, Arcesio (1941), Fastos Payaneses 1536-1936, Bogotá: Imprenta Nacional.

Artes Culinarias, Blogspot. (s.f). “Pastelería y Repostería”. [En Línea]. Consultado

el 26 de marzo de 2020. Disponible en: http://artes-culinarias.blogspot.com/p/

clasificacion.html

ASOCAM (2012). ¿Cómo hacer análisis de cadenas? Metodologías y casos . ASOCAM.

Bair, Jennifer (2009). “Global commodity chains: Genealogy and review”. En: Bair

J. (Ed.), Frontiers of commodity chain research, Palo Alto. Stanford University

Press- [En línea]. http://let.iiec.unam.mx/node/750

Ballesteros, H. y Vásquez, R. (2006). “Introducción de los bovinos en Colombia y

origen de la raza Romosinuano” Producción tecnológica AGROSAVIA. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria. [En Línea]. Consultado el 24 de

noviembre de 2020. Disponible en: https://repository.agrosavia.co/bitstream/

handle/20.500.12324/17355/41775_43785.pdf?sequence=1&isAllowed=y

BanRepCultural (2017). Una breve narración de la esclavitud en Colombia. Alrededor de la exposición A bordo de un navío esclavista, La Marie-Séraphique. Red

Cultural del Banco de la República en Colombia[En Línea].https://www.banrepcultural.org/exposiciones/la-marie-seraphique/una-breve-narracion-de-la-esclavitud

Barrera, E. y Bringas, O. (2016). Las rutas alimentarias: una arquitectura turística

basada en la identidad de los alimentos. GastronomicsScienceFoodforThought,

-11

Blogtánico (2018). Alimentos con Historia. II. El Azúcar de Caña [en línea]. https://

blogtanico.com/2018/09/22/alimentos-con-historia-ii-el-azucar-de-cana/

Boege, E. (2008). El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. Hacia la conservación in situ de la biodiversidad y agrodiversidad en los territorios

indígenas.México: Instituto Nacional de Antropología e Historia: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Bolaños, E. (27 de abril de 2011). “El fruto mágico del Valle del Patía”. El Espectador. https://www.elespectador.com/content/el-fruto-m%C3%A1gico-del-valle-del-pat%C3%ADa

Bolaños, S. (2016). “Desde el tradicional fogón de Doña Chepa” en Agenda Propia, 15

de julio de 2016. Publicado originalmente el 8 de febrero de 2012. [En Línea]. Consultado el 16 de abril de 2020. Disponible en: https://agendapropia.co/node/2423

Bonilla’sBakery (2016). Cómo nació Bonilla’sBakery. https://bonillasbakery.blogspot.com/p/historia-de-bonillas-bakery.html

Borgatti, E. Halgin, D. (2011). On Network Theory. Organization Science. 1-14

Borgatti, E., Mehra, A., Brass, D. J. Y Labianca, G. (2009). Análisis de redes en las

ciencias sociales. Science. Vol. 323. No. 5916. pp.892-895

Boucher, F. y Thomas, P. (2010). «Reflexiones entorno al enfoque SIAL. Evolución y

avances desde la agroindustria rural - AIR- hasta los sistemas agroalimentarios

localizados - SIAL-» Presentado en Seminario internacional SIAL. Dinámicas espaciales y sistemas agroalimentarios. Parma, Italia

Boucher, F., Muchnik, J. y Requier, D. (2006). «Sistemas Agroalimentarios Localizados: Agroindustria Rural, valorización de recursos locales y dinámicas territoriales». En Dirección de difusión y promoción de la investigación y los estudios

avanzados (ed.), Agroindustria rural. Tomo 1: los desafios de los sistemas alimentarios localizados, pp 17-36. Mexico: UAEM

Boucher, Francois. (2012). «Reflexiones entorno al enfoque SIAL: Evolución y avances desde la Agroindustria Rural (AIR) hasta los Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL)». En: Gerardo Torres y Rosa MariaLarroa (comps.), Sistemas agroalimentarios localizados - identidad territorial, construcción de capital social e

instituciones, pp 43-87. Mexico: Juan Pablo editor

Burbano, M. (3 de septiembre de 2010). Comentarios sobre los orígenes del postre

payanés Eduardo Santos. Proclama del Cauca.https://www.proclamadelcauca.

com/comentarios-sobre-los-origenes-del/

Bustos, F. C. (2009). La producción artesanal. Visión Gerencial. 37-52.

Cardona, A. (23 de mayo de 2017). “El dulce sabor de la panela” en Blogspot https://

historiayregion.blogspot.com/2017/05/el-dulce-sabor-de-la-panela.html?m=0

Cendón, L, Sanz, J., y Lucena, D. (2017). Redes de innovación y colaboración en el Sistema Agroalimentario Localizado de aceite de oliva de Sierra Mágina (Andalucía, España). Gobernanza territorial y Sistemas Agroalimentarios Localizados en la nueva ruralidad. México: Red de Sistemas Agroalimentarios Localizados. pp. 32–38).

CENICAÑA (11 de noviembre de 2014). “Fechas históricas de la agroindustria de la caña

en Colombia” en Centro de Investigación de la Caña de Azúcar, Cenicaña https://

www.cenicana.org/fechas-historicas-de-la-agroindustria-de-la-cana-en-colombia/

Chaves Romero, E. y Cedeño M, L. (2021). Analysis of development of productive

chains in Colombia during 2020. Esc. Desarro. Innov. Soc (Vol. 2).

Chaves Romero, E. y Cedeño Mangona, L. (2021). Analysis of development of productive chains in Colombia during 2020. Esc. Desarro. Innov. Soc. 2

Clavijo, S. (27 de marzo de 2019). Diario La Republica. Obtenido de Turismo en Colombia y su medición: https://www.larepublica.co/analisis/sergio-clavijo-500041/turismo-en-colombia-y-su-medicion-2844656

Comunidad Andina. (2000). Decisiones andinas en propiedad intelectual Texto Compilado. Secretaria General de la Comunidad Andina .

Con todo el gusto Cultura cocina. (19 de febrero de 2010). El Salpicón de Helados Puracé con todo el gusto.[Video]Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=Sz076AKBl0w

Conraju, T. (s.f.). La historia de la Pâte à choux con una guía para comerla mejor.

El Trinche. http://www.eltrinche.com/la-despensa/la-historia-de-la-pate-achoux-con-una-guia-para-comerla-mejor/

Cordovez, J. (2006[1899]). Reminiscencias de Santafé y Bogotá. Bogotá: Fundación

Editorial Epígrafe.

Cortés, M. Á. (2016). Doce dulces colombianos que no puede dejar de disfrutar.Radio Nacional de Colombia. https://www.radionacional.co/cultura/doce-manjares-colombianos-que-no-puede-dejar-disfrutar

Cucinare (2020). Profiteroles, la historia que pocos saben sobre el postre preferido de

los franceses. Cucinare. https://www.cucinare.tv/2020/04/28/profiteroles-la-historia-que-pocos-saben-sobre-el-postre-preferido-de-los-franceses/

Curiel, J. E., Sánchez, V. E., y Antonovica, A. (2014). Turismo gastronómico y etnológico. Madrid: Dikynson. S.L.

Departamento Nacional de Estadística Nacional —DANE— (2020). La información

del DANE en la toma de decisiones de los departamentos, Cauca.https://www.

dane.gov.co/files/investigaciones/planes-desarrollo-territorial/200313-Info-Dane-Cauca.pdf

Diaz, Y. (2019). Patrimonio cultural agroindustrial panelero Estudio comparativo

Maripí y Santana – Boyacá [Trabajo de grado Mestría en Patrimonio Cultural,

Universidad Pedagógica Y Tecnológica De Colombia, Tunja. Colombia] https://

repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/2789/1/TGT_1409.pdf

Diccionario de la lengua Española (2022). Colación. Real Academia Española. https://dle.rae.es/colaci%C3%B3n

Dulces Rinconcito (2020). Nuestra Historia.Dulces Rinconcito. https://dulcesrinconcito.com/es/nosotros-es/nuestra-historia-es

El Periódico de Chía (3 de noviembre de 2015). “Piñuela, un fruto colombiano exótico con potencial de exportación. El Periódico de Chía.https://elperiodicodechia.

com/chia/pinuela-un-fruto-colombiano-exotico-con-potencial-de-exportacion/

Estrada, J., Patiño, G., De los Ríos, E., Yances, M. (2013). Colombia Cocina de Regiones. Bogotá, MNR Ediciones.

Etimologías de Chile. (2023). “Etimología de Mecato”. https://etimologias.dechile.

net/?mecato

Feo, P. F. (2005). Turismo gastronómico en Asturias. Cuadernos de Turismo, 77-96.

Flórez, Martínez. D.H. (2015). Caracterización básica de sistemas productivos, cadenas y clústeres productivos como insumo para la construcción de sistemas departamentales de innovación. Corpoica.

Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). (1990). “Utilización de alimentos tropicales. Alimentos y Tubérculos”. Estudio FAO Alimentación y Nutrición 47/2. Roma, 1990. [En Línea]. Consultado el 24 de mayo de 2020.

Disponible en: https://books.google.com.co/books?id=xwESL87IKMIC&pg=PA26&lpg=PA26&dq=Utilizaci%C3%B3n+de+alimentos+tropicales.+Alimentos+y+Tub%C3%A9rculos%E2%80%9D.+Estudio+FAO&source=bl&ots=kz9RR1t3Wm&sig=ACfU3U1SA1s6hvzeLvyRAoym3jqGdX9IJw&hl=en&sa=X&ved=2ahUKEwjQru6Tm4rqAhUFm-AKHZvrCggQ6AEwA3oECAoQAQ#v=onepage&q=Utilizaci%C3%B3n%20de%20alimentos%20tropicales.%20Alimentos%20

y%20Tub%C3%A9rculos%E2%80%9D.%20Estudio%20FAO&f=false

Fusté, F. F. (2016). Los paisajes de la cultura: la gastronomía y el patrimonio culinario. Dixit. vol.24. no.1 Montevideo.

Gallegos, N. A., Genaro, E., González, M., & Ávila, J. A. (2017). Análisis de redes sociales:

conceptos clave y cálculo de indicadoreS. Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de La Agroindustria y La Agricultura Mundial (CIESTAAM), 5.

Garcés, M. (1996). La historia oral, enfoques e innovaciones metodológicas. Revista

del centro de investigación y difusión poblacional de Achupallas: (4); 1-5.

Grass Ramírez, J. F., Cervantes Escoto, F., y Altamirano Cárdenas. J. (2013). Estrategias para el rescate y valorización del queso tenate de Tlaxco Un análisis desde

el enfoque de sistemas agroalimentarios localizados (Sial). Culturales. 1(2), 9–54.

Grass Ramírez, J. F., Cervantes Escoto, F., y Palacios Rangel, M. (2018). Los sistemas

agroalimentarios localizados Rescate del patrimonio quesero en México. Universidad del Cauca.

Grass Ramírez, J. F., Villada Castillo, H. S., y Acosta Zuleta, H. A. (2007). Leche cruda

y leche pasteurizada. Análisis de competitividad restringida de la cadena láctea

formal y la cadena láctea informal en Popayán- Cauca. Universidad del Cauca.

Greenwood, V. (18 de julio de 2015)¿Cómo se volvió la leche un producto favorito de

nuestra dieta?BBC News. https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/07/150712_

vert_fut_finde_como_leche_volvio_favorita_yv

Guzmán, A. y Lara, P. (2019). Lo “dulce” de Doña Chepa. Co.Marca Digital Periodismo Universitario.https://comarcadigital.com/global2019/82-gente/488-lo-dulcede-dona-chepa

Héritier, F. (1981). La encuesta genealógica y el proceso de datos. En: Robert Cresswell y Maurice Godelier (eds.), Utiles de encuesta y análisis antropológicos. Pp 239-

Madrid, Fundamentos

Hernández Leal, A., Velázquez Rodríguez, E. B. y Quintero Soto, M. L. (2020). Cadenas de valor en empresas de Dulces típicos Nezahualcóyotl. VinculaTegica,

EFAN. http://www.web.facpya.uanl.mx/Vinculategica/Vinculategica6_1/74%20

HERNANDEZ_VELAZQUEZ_QUINTERO.pdf

Hernández, F. (s.f.). Gourmet de Mexico. https://gourmetdemexico.com.mx/comida-y-cultura/historia-del-dulce-artesanal-mexicano/

Hirschman, A. O. (1983). La estrategia de desarrollo económico: una reevaluación

https://www.cieplan.org/wp-content/uploads/2019/04/Coleccion-Estudios-Cieplan-Num10.pdf

Hirst, K. (30 de mayo de 2019). “Dairy Farming - the Ancient History of Producing

Milk. 8,000 years of drinking milk”. ThoughtCo.https://www.thoughtco.com/

dairy-farming-ancient-history-171199

Hotel Camino Real Popayán (2016). Historia del postre Eduardo Santos.https://hotelcaminoreal.com.co/historia-del-postre-eduardo-santos/

Hotson, E. (febrero de 2019). Cómo se defiende la industria de la confitería frente a

la ola de campañas contra el azúcar. BBC News. https://www.bbc.com/mundo/

noticias-47230817

Huertas, H. y Huertas A. (15 de julio de 2015). “La ganadería: su aporte al proceso de

independencia y desarrollo rural”. Semana. https://sostenibilidad.semana.com/

medio-ambiente/articulo/la-ganaderia-su-aporte-al-proceso-de-independencia-y-desarrollo-rural/44852

Illera Montoya, C.(2017). Las cocinas escondidas de la Ciudad Blanca: una guía de las

cocinas casi secretas de Popayán. Editorial López.

Jaime, Yazmin. J. (s.f.). Los signos distintivos y el interés colectivo: Marcas colectivas, de certificación y denominaciones de origen. https://www.sic.gov.co/ruta-pi/septiembre5/los-signos-distintivos-y-el-interes-colectivo-marcas-colectivas-de-certificacion-y-denominaciones-de-origen

Jason, D. (2006). Identificación de las Oportunidades de Mercado y Mercadeo en Cadenas de Valor- Una Guía para Facilitadores del Desarrollo Empresarial Rural.

Centro para la Competitividad de Ecoempresas (CeCoEco). CATIE. Turrialba,

Costa Rica. 2006

Jasso, V. J. (2004). Trayectoria tecnológica y ciclo de vida de las empresas: una interpretación metodológica a cerca del rumbo de la innovación. Contaduría y Administración. (214): 83-96

La antigua de León. (9 de diciembre de 2019). “Teclas de hojaldre”. La antigua de

León. Nuestra seña: artesanía, sabor y calidad. http://www.laantiguadeleon.es/

catalogo/teclas-de-hojaldre

Larousse cocina. (2020). Diccionario Enciclopédico de la Gastronomía Mexicana.

[En Línea]. Consultado el 22 de octubre de 2019. Disponible en::https://laroussecocina.mx/palabra/dulce/

Maca, J. y Navia, L. (2019). “Estrategias para el rescate y valorización de los dulces

tradicionales de Popayán”. [Tesis de pregrado, Universidad del Cauca]. Repositorio Institucional.

Magaña. M. (2018). México dulce. Historias para saborear desde la época antigua

hasta nuestros días. En Relatos e Historias en México, No. 126, pp. 30-37

Manjar del Valle. (2019). Productos Manjar del Valle, con la tradición de las abuelas.

https://www.manjardelvalle.com/productos

Márquez, E. y Olarte, M. A. (2017). Análisis de la cadena productiva y la implementación de tecnología en el cultivo de la yuca en Colombia. 1-71

Martinez, C. (2021). Cumbres blancas. Un homenaje a los glaciares colombianos. Bogotá :Fotombia.

Medina, F. X. (2017). Reflexiones sobre el patrimonio y la alimentación desde las

perspectivas cultural y turística. Anales de Antropología. (519 106–113.

Meléndez, J. y Cañez, G. (2009). “La cocina tradicional regional como un elemento

de identidad y desarrollo local. El caso de San Pedro El Saucito, Sonora, México”

en Estudios Sociales Número Especial XX Aniversario. 22 de octubre de 2009. Pp.

-204. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C. [En Línea].

Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/estsoc/v17nspe/v17nspea8.pdf

Mimmy’s blog, Wordpress. (26 de marzo de 2019). “Clasificación de la Repostería” en

https://reposteriamiimy.wordpress.com/2019/03/19/clasificacion-de-la-reposteria/

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, (2019). Cadena Agroindustrial de la panela Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales en https://sioc.minagricultura.

gov.co/Panela/Documentos/2019-12-30%20Cifras%20Sectoriales.pdf

Ministerio de Cultura (2009). Política para el conocimiento, la salvaguardia y el fomento de la alimentación y las cocinas tradicionales en Colombia. Ministerio de

Cultura.

Ministerio de Justicia (6 de agosto de 2009). Sistema Único de Información Normativa. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1503266

Mintz, S. W. (2003) Sabor a comida, sabor a libertad. Incursiones en la comida, la cultura y el pasado. México, D. F., Ediciones de la Reina Roja, S.A. de C.V. en MELÉNDEZ Torres, J. y Cañez de la Fuente, G. (2009). “La cocina tradicional regional como

un elemento de identidad y desarrollo local. El caso de San Pedro El Saucito, Sonora, México” en Estudios Sociales Número Especial XX Aniversario. 22 de octubre

de 2009. Pp. 185-204. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C.

Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/estsoc/v17nspe/v17nspea8.pdf:

Montanari, M. (2004). La Comida como cultura. Editorial Trea, S. L.

Moreno L. (2014). Palabras junto al fogón: selección de golosos textos culinarios y

antología de viandas olvidadas. Biblioteca básica de cocinas tradicionales de Colombia. Ministerio de Cultura.

Munchnick, J. y Denis, S. 1998. Sistemas Agroalimentarios Localizados en construcción de territorios, Paris, Cirad

Nestlé Family Club (2021). Los azúcares y los dulces aportan calorías vacías, es decir,

energía sin nutrientes. Nestlé España en https://nestlefamilyclub.es/articulo/losazucares-y-los-dulces-aportan-calorias-vacias-es-decir-energia-sin-nutrientes

Noticias Caracol (21 de enero de 2020). Josefina Muñoz, la creadora de uno de los patrimonios gastronómicos de Colombia, cumplió 100 años. Noticias Caracol. https://

noticias.caracoltv.com/valle/josefina-munoz-la-creadora-de-uno-de-los-patrimonios-gastronomicos-de-colombia-cumplio-100-anos

Ochoa, M. (7 de enero de 2020). Colombia se derrite. Semana. https://sostenibilidad.

semana.com/medio-ambiente/articulo/glaciares-de-colombia-se-derriten/48150

OK Diario (25 de noviembre de 2018). Receta de Polvorosas Venezolanas, Ok Diario

https://okdiario.com/recetas/receta-polvorosas-venezolanas-3390114

Ordóñez, C.(2014). Gran Libro de la Cocina Colombiana. Investigación y recopilación. Biblioteca Básica de Cocinas Tradicionales de Colombia. https://www.mincultura.gov.co/Sitios/patrimonio/bibliotecas-de-cocinas/tomos/tomo09.pdf

Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (2004). Manual

Minicadenas Productivas. https://open.unido.org/api/documents/5247178/

download/MANUAL%20DE%20MINICADENAS%20PRODUCTIVAS

Orjuela Castro, J. A., Castañeda Calderón, C. A. y Calderón, M. E. (2008). Análisis

de la cadena de valor en las estructuras productivas de uchuva y tomate de árbol

en la Provincia de Sumapaz y el Distrito Capital. Ingenieria, 13(2), 4–12. https://

www.redalyc.org/pdf/4988/498850167003.pdf

San Pedro El Saucito, Sonora, México” en Estudios Sociales Número Especial XX

Aniversario. 22 de octubre de 2009. Pp. 185-204. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C. [En Línea]. Disponible en: http://www.scielo.org.

mx/pdf/estsoc/v17nspe/v17nspea8.pdf

Patiño, G. (2007). Fogón de negros: cocina y cultura en una región latinoamericana.

Edición del Convenio Andrés Bello. Unidad Editorial.

Patiño, V. (2012). Historia de la cultura material en la América equinoccial. En Biblioteca Básica de Cocinas Tradicionales de Colombia, tomo I. Ministerio de Cultura.

Perez & Merino. (2017). definición.de. Obtenido de Definición de dulce: https://definicion.de/dulce/

Pérez, D. (2018). Análisis de una red de agronegocios para el municipio de Guatavita (Cundinamarca) [Trabajo de grado, Universidad de la Salle]. https://ciencia.

lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1221&context=administracion_agronegocios

Pérez, M. (2018). Hábitat, Familia y Comunidad en Popayán (1750-1850). Popayán:

Editorial Universidad del Cauca

Periódico Diario El País (18 de diciembre de 2010). El manjar blanco, el rey de la mesa

en diciembre. Redacción El País de Cali. https://www.elpais.com.co/valle/elmanjar-blanco-el-rey-de-la-mesa-en-diciembre.html

Periódico Diario El País (24 de enero de 2020). Los 100 años de Doña Chepa, una hija

ilustre de Popayán. Redacción El País de Cali.https://www.elpais.com.co/entretenimiento/los-100-anos-de-dona-chepa-una-hija-ilustre-de-popayan.html

Porter, M. E. (1990). La ventaja competitiva de las naciones. Traducción al español.

Vergara editores. Buenos Aires.

Quintero, E. (2011). “Evolución y desarrollo del sector lácteo en Colombia desde la

perspectiva del eslabón primario (producción)” [Monografía de revisión, Corporación Universitaria La Sallista]. http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/316/1/Cadena_lactea.pdf

Radio Nacional de Colombia (10 de noviembre de 2016). Doce manjares colombianos

que nosse pueden dejar disfrutar. Radio Nacional de Colombia.https://www.radionacional.co/noticia/cultura/doce-manjares-colombianos-que-no-puede-dejar-disfrutar

RCN Radio (15 de septiembre de 2017).Premio Vida y Obra 2017 se entregó a “Doña

Chepa” en el XV Congreso Gastronómico de Popayán. RCN Radio. https://www.

rcnradio.com/colombia/pacifico/premio-vida-obra-2017-se-entrego-dona-chepa-xv-congreso-gastronomico-popayan

Rivers, W. H. (1910). La elaboración y utilización de las genealogías en las investigaciones antropologicas. ThesociologicalRewiew. 3: 1-12

Rojas, L. (2012). Comentarios a la cocina precolombina De la mesa europea al fogón

amerindio. Biblioteca Básica de Cocinas Tradicionales de Colombia, Tomo II.Ministerio de Cultura.

Saffray, C. (1948). Viaje a Nueva Granada., Prensa del Ministerio de Educación Nacional, Departamento de Extensión Cultural y Bellas Artes. Bogotá, Biblioteca

Popular de Cultura Colombiana.

Saldarriaga, G. (2012). Alimentación e identidades en el Nuevo Reino de Granada, Siglo XVI y XVII. En Biblioteca Básica de Cocinas Tradicionales de Colombia, Tomo

V. Ministerio de Cultura.

San Pelayo, G.(2003 [1780]).Libro de cocina del hermano fray Gerónimo de San

Pelayo. https://patrimoniogastro.files.wordpress.com/2017/02/libro-de-cocina-del-hermano-fray-gerc3b3nimo-de-san-pelayo.pdf

Sánchez, C. y Sánchez, E. (2012). Paseo de olla: recetas de las cocinas regionales de

Colombia. Biblioteca básica de cocinas tradicionales de Colombia. Tomo X. Ministerio de Cultura.

Toca, C. E. (2014). Inteligencia colectiva: Enfoque para el análisis de redes. Estudios

Gerenciales, 30(132), 259-266. https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.01.014

Toledo, V. y Barrera–Bassols, N. (2008). La memoria biocultural. La importancia

ecológica de las sabidurías tradicionales. Icaria Editorial.

Tomta, D. y Chiatchoua, C. (2009). Cadenas productivas y productividad de las Mipymes. Criterio Libre. 7(11), pp. 145–164.

Torres, G. (2012). La gobernanza de los sistemas agroalimentarios locales. En: Gerardo Torres y Rosa Larroa (coord), Sistemas agroalimentarios localizados - identidad territorial, construcción de capital social e instituciones, pp 69-86. Juna Pablos Editor, UNAM

Trochez, C. (2016). Historia del salpicón de Baudilia [presentación en Prezi]https://

prezi.com/vy3xj3-igihq/untitled-prezi/

Vallejo, M., Muñoz, V., Rendón I., Cardona, A. (19 de febrero de 2020). “Memorias de

un volcán que fue glaciar” en Rutas del conflicto. https://rutasdelconflicto.com/

notas/memorias-volcan-fue-glaciar

Wasserman, S., & Faust, K. (1994). Social Network Analysis: methods and applications. Cambridge, UK: Cambridge UniversityPress. En: Aguilar-Gallegos, N.,

Martínez-González, E. G., & Aguilar-Ávila, J. (2017). Análisis de redes sociales:

Conceptos clave y cálculo de indicadores. Chapingo, México: Universidad Autónoma Chapingo (UACh), Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial (CIESTAAM). Serie: Metodologías y herramientas para la investigación, Volumen 5.

Wobeser, G. von, (2019). La formación de la hacienda en la época colonial: el uso de

la tierra y el agua, edición digital en PDF, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas en www.historicas.unam.

mx/publicaciones/publicadigital/libros/198b/formacion_hacienda.html

Cfr.Smith, G.E. (1929). The migrations of early culture. UK, University of Manchester.

Winthrop, Robert H. (1991). Dictionary of Concepts in Cultural Anthropology. New

York: Greenwood.

Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado Latino (2016). «La Historia de

los Postres de Antaño el Perú». 2 de septiembre de 2016. Consultado el 24 de febrero de 2019. Disponible en: http://www.latino.edu.pe/wp/2016/09/02/la-historiade-los-postres-de-antano-del-peru/

Recetas Comida Fácil. (9 de julio de 2014). Dulce cortado. https://recetascomidafacil.

blogspot.com/2014/07/dulce-de-cortado.html

Patrimonio Patojo. https://web.facebook.com/PatrimonioPatojo/posts/pfbid02jc1uaHc37oQ2i1CdmGC9KvDSrY3bmtXPz61f1M6dWs6szczbMUAnX2Z9YuTgZXABl

Con todo el gusto Cultura cocina. (19 de febrero de 2010). El Salpicón de Helados Puracé

con todo el gusto.[Video] Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=Sz076AKBl0w

Twitt de la página popayanco. https://twitter.com/popayanco/status/1281245324422545408

Aplanchados Doña Chepa, 14 de agosto de 2020. https://www.facebook.com/AplanchadosDonaChepa/photos/985477645229359/

Publicado

April 29, 2024

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Libro

Libro

ISBN-13 (15)

978-628-7604-40-7