Enfoque diferencial e interculturalidad : Apuestas pedagógicas para una educación transformadora en contextos universitarios

Autores/as

Rosa Mercedes Gómez Fajardo
Fundación Universitaria de Popayán
https://orcid.org/0000-0002-1211-7164
Fabián Alfonso López Alegría
Universidad del Cauca
https://orcid.org/0009-0001-0854-3187

Palabras clave:

Contextos universitarios, Enseñanza - Aprendizaje, Pedagogía crítica

Sinopsis

Este documento se constituye en una reflexión acerca del enfoque diferencial y a la interculturalidad como mecanismos que hagan posible el abordaje de otras pedagogías, que se contraponen al modelo tradicional y que se abordan desde pensamientos divergentes. Se constituye en un transitar en los territorios, para entretejer saberes en contexto, desde una educación situada, que conlleva al reconocimiento de lógicas socioculturales que están allí presentes. Es una apuesta para desplegarse a nuevos tejidos que desde el diálogo de saberes conlleven a hilares epistémicos, entre las comunidades y la academia, que posibilitan la configuración de dinámicas de fortalecimiento identitario, así como el enriquecimiento de los procesos de enseñanza en los contextos universitarios hacia prácticas más incluyentes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rosa Mercedes Gómez Fajardo, Fundación Universitaria de Popayán

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-1211-7164

email-01.png [email protected]

Antropóloga de la Universidad del Cauca y Magíster en Educación desde la Diversidad de la Universidad de Manizales. Actualmente, Líder del Grupo de Investigación Minka y Docente del Programa de Contaduría Pública de la Fundación Universitaria de Popayán, en el componente socio humanístico. Con amplia experiencia en el trabajo con comunidades rurales y grupos étnicos diferenciados, en el desarrollo de proyectos enmarcados en procesos de sostenibilidad económica y ambiental.

Fabián Alfonso López Alegría, Universidad del Cauca

botonorcid-09.png https://orcid.org/0009-0001-0854-3187

email-01.png [email protected]

Contador Público, Especialista en Revisoría Fiscal y Auditoría Internacional, Magíster en Auditoría y Control. De Gestión. Docente del Departmento de Ciencias Contables de la Universidad del Cauca. 

 

Citas

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados [ACNUR]. (, 2011) Directriz de enfoque diferencial para el goce efectivo de los derechos de las personas en situación de desplazamiento con discapacidad en Colombia https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/ BDL/2011/7536.pdf

Aguero-Contreras, F. C., y Urquiza-García, C. R. (2016). Multicultura e interculturalidad: implicaciones de una ausencia en la educación. Educação e Pesquisa, 42(2), 459-475. http://educa.fcc.org.br/pdf/ep/v42n2/1517-9702- ep-42-2-0459.pdf

Ahumada, M. A. y Gómez, M. R. (2020). Enriqueciendo los procesos de formación contable. Aportes desde las estrategias de educación inclusiva y la dimensión sociohumanística. Plumilla Educativa, 25 (1), 51-69. DOI: 10.30554/pe.1.3829.2020.

Ahumada, M. A. y Gómez, M. R. (2022). Educación inclusiva y diversa: Hacia la configuración de una política institucional universitaria participativa y democrática. Cali: Universidad Santiago de Cali.

Ahumada, M. A., Zúñiga, O. R. S., y Gómez, R. M. (2022). Educación contable y tejido intercultural. Revista Boletín Redipe, 11(9), 187-205. https://revista.redipe.org/index. php/1/article/download/1890/1847

Añazco Robles, L. A., & Galarza Rosero, V. E. (2019). Relación entre el yo y el tú intercultural en la educación. http:// repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/476

Argüello Parra, A, y Anctil Avoine, P. (2019). Presentación Decolonialidad y educación: epistemologías y experiencias desde el sur global. Sinéctica, (52), 00001. https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2019)/0052/001

Argüello, A. (2015). Pedagogía decolonial: trazos para la construcción de un paradigma-otro desde la educación. Correo del Maestro, vol. 226, núm. 19, pp. 28-37. https:// revista.correodelmaestro.com/publico/html5032015/ capitulo4/Pedagogia_decolonial.html

Benet Gil, A. (2019). Construyendo una universidad intercultural inclusiva (Doctoral dissertation, Universitat Jaume I). https://www.tdx.cat/bitstream/ handle/10803/666682/2019_Tesis_Benet%20Gil_Alicia. pdf?sequence=2.xml

Bernabe Villodre, M. (2012), Pluriculturalidad, multiculturalidad e interculturalidad, conocimientos necesarios para la labor docente. En: Revista educativa Hekademos, 11, Año V, junio 2012 (67-76). https:// roderic.uv.es/ bitstream/handle/10550/47898/081540. pdf?sequence=1&isAllowed=y

Colombia. Congreso de la República (2011). Ley 1448 de 2011 "Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones.". Diario Oficial No. 48.096 de junio 10 de 2011. https://www.funcionpublica. gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=43043

Colombia. Corte Constitucional (2004 ) Sentencia T 025/04 del 22 de enero de 2004. Ministerio del Interior. Dirección de Asuntos Indígenas, Rrom y Minorías. https:// www.mininterior.gov.co/direccion-de-asuntosindigenas-rom-y-minorias/sentencia-t-025-de-2004-http://siic/#:~:text=La%20Sentencia%20T%2D025%2C%20proferida,%E2%80%9Cestado%20de%20cosas%20inconstitucional%E2%80%9D.

Curiel Solis, C. (2016). EnREDemos nuestras aulas y serán más sociales. Iberoamérica divulga. https://www.oei.es/ historico/divulgacioncientifica/?EnREDemos-nuestrasaulas-y-seran-mas-sociales

Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2019). Censo Poblacional y de Vivienda. Boletín Grupos Étnicos. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/ boletines/grupos-etnicos/presentacion-gruposetnicos-2019.pdf

Delgado F y Rist S. (2016). Las ciencias desde la perspectiva del Diálogo de Saberes, la transdisciplinariedad y el diálogo intercientífico. En Ciencia, Diálogo de Saberes y transdisciplinariedad. Aportes teóricos metodológicos para la sustentabilidad alimentaria y del desarrollo, Delgado Freddy y Stephan Rist (edt.): 35-55. Bolivia: AGRUCO.

Díez, R. (2007). La enseñanza de la medicina en nuestros días. ARS Médica Revista de Humanidades, 69-82. http:// www.anm.org.ve/FTPANM/online/2013/boletines/ N50/Seccion5-DIEZLOBATO-La_ensenanza_de_la_ Medicina.pdf

El País. (2023, marzo 6). La población NARP: El reto para la educación superior en Colombia en el 2023. https://www. elpais.com.co/educacion/la-poblacion-narp-el-retopara-la-superior-en-colombia-en-el-2023.html

Escobar, A. (2014), Sentipensar con la tierra: Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia Universidad Autónoma latinoamericana Unaula. Medellín. “http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/ escpos-unaula/20170802050253/

pdf_460.pdf.

Escobar, A. (2019). Autonomía y diseño: la realización de lo comunal. Editorial Universidad del Cauca.

Focault, M. (1980). Vigilar y Castigar. Editorial Siglo XXI. ISBN 9786070301155.

Forero, J. R. (2019). Derechos humanos, enfoque diferencial y construcción de paz. Breves reflexiones desde una visión constitucional. Saber, Ciencia y Libertad, 14(1), 48- 55. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/saber/ article/download/5204/4407

Freire, P. (2017). Pedagogía de la Esperanza. Siglo XXI Editores.

Gómez Fajardo, R. M., & López Alegría, F. A. (2024). Enfoque diferencial: otros caminos pedagógicos para fortalecer la educación contable desde aproximaciones a la interculturalidad. Equidad y Desarrollo, 1(44), 2. https:// ciencia.lasalle.edu.co/eq/vol1/iss44/2

Gómez R., López G. y Burbano M. (2022). Reconociendo las realidades de la población estudiantil del Programa de Contaduría Pública (Documento de trabajo).

González Terreros, M. I. (2011). Movimiento indígena y educación intercultural en Ecuador. Buenos Aires: CLACSO. Universidad nacional Autónoma de México. http:// biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/20120417111214/ Movimiento.pdf

Grosfoguel, R. (2007). Descolonizando los universalismos occidentales: el pluri-versalismo transmoderno decolonial desde Aimé Césaire hasta los zapatistas. El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, 63-77. https://www.academia. edu/download/47764072/Castro_y_Grosfoguel_2007_El_ giro_decolonial__refl_exiones_para_una_diversidad_ epistemica_mas_alla_del_capitalismo_global. pdf#page=61

Guerrero Hernández, J. (2024). Pedagogías Situadas

Globalizadoras: Definiciones y ejemplos. Docentes al Día.

https://docentesaldia.com/2024/09/03/pedagogiassituadas-globalizadoras-definicion-y-ejemplos/#google_

vignette

Holguín Vaca, D. P. (2023). De los debates globales a las

prácticas locales: pedagogías emergentes para el

fomento de la interculturalidad en el aula de español

para adultos migrantes. Language and Intercultural

Communication, 23(1), 69-87.

Jiménez Martínez, F. y Vilà Suñé, M. (1999). De educación especial

a educación en la diversidad. https://www.lareferencia.

info/vufind/Record/ES_3f2e12e9e649246decd95bd8e

ba42458

Krainer, A. J., y Chaves, A. (2021). Interculturalidad y Educación

Superior, una mirada crítica desde América Latina.Revista

de la educación superior, 50(199), 27-49. http://usi.earth.

ac.cr/glas/sp/institucionesinterculturales.pdf

Mato, D. (2008). Diversidad Cultural e Interculturalidad en

Educación Superior. Experiencias en América Latina.

IELSAC - UNESCO. Caracas. https://unesdoc.unesco.org/

ark:/48223/pf0000183804

Mayca, M. (2020). Pedagogía Contemporánea. MCA School of

bussiness and postgraduate. https://mcaschool-edu.

com/es/liveknowledge/articulos/ciencias-pedagogicas/

post-pedagogia-contemporanea

MEN (2013a). Lineamientos-Política Educación Superior Inclusiva. Ministerio de Educación Nacional. Prosperidad para Todos. En: www.mineducacion.gov.co

MEN (2013b). Lineamientos de política para la atención educativa a poblaciones vulnerables. Ed. Lagos y Lagos impresiones. Bogotá

Munévar, D, Torres Rodríguez N. y Martínez Sánchez A. (2021). Provocaciones sentipensadas desde Colombia para cuestionar el ‘enfoque diferencial’. Mundos Plurales. Revista Latinoamericana de Política y Acción Pública, 8(2):9-34. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/ handle/10469/17708

Nupán A. y Ramos D. (2022). Fortalecimiento de la cultura de la contribución con las Juntas de Acción Comunal del Corregimiento de Usenda, Municipio de Silvia- Cauca (Trabajo de pregrado). Fundación Universitaria de Popayán.

Pinto, P. M., Fernández, Y. O. y Cabezas, N. G. (2020). Educación intercultural en el proceso de humanización de estudiantes universitarios: influencias en el rendimiento académico. Interciencia, 45(4), 201-208. https://www. redalyc.org/journal/339/33962993005/33962993005.pdf

Quijano, O. (2016). La conversación o el ‘interaccionismo conversacional’ pistas para comprender el lado oprimido del (os) mundo (s). Calle 14 Revista de investigación en el campo del arte, 11(20), 34-53. https://revistas.udistrital. edu.co/index.php/c14/article/view/11864

Roa Mendoza, C. P. (2023). Tensiones en la Formación de Investigadores en Educación desde las Perspectivas de la Pedagogía Crítica. Paradigma: Revista De Investigación Educativa, 30 (50), 238–246. https://doi.org/10.5377/ paradigma.v30i50.17102

Soto Molina, J. E, Rodelo Molina, M. K. R, y Vanegas, W. J. (2021). La educación dialógica en la pedagogía de la confianza como estrategia de emancipación contemporánea. Revista de filosofía, 38(2), 152-168. https://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8013258

Sousa Santos B. (2005). La universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipadora de la universidad. México: UNAM / CEIICH, 100 pp. Disponible en: http://www.scielo.org. mx/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1870- 00632006000200015

Streck, D. R. (2011). Fals Borda, Orlando (2009): Una sociología sentipensante para América Latina: Antología. [A Feeling-thinking Sociology for Latin America: Anthology]. International Journal of Action Research, 7(1), 126. https://search.proquest.com/op enview/91f2ed82c12085d49370f0bd8946f5d4/1?pqorigsite=gscholar&cbl=29654

Trujillo Flórez L. (2017). Teorías Pedagógicas Contemporáneas. Fundación Universitaria del Área Andina. Bogotá. https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/ areandina/825/

Trujillo Reyes, B. F. y León Palencia, A. C. (2023). La pedagogía en cuestión. Discusiones conceptuales y balances latinoamericanos. Pedagogía y Saberes, (59), 4-6. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121- 24942023000200004&script=sci_arttext

UNESCO (1990). Declaración Mundial sobre Educación para Todos y Marco de Acción para Satisfacer las Necesidades Básicas de Aprendizaje. UNESDOC. Biblioteca Digital. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/ pf0000127583_spa

UNESCO (2005). Directrices para la Inclusión. En: https:// es.scribd.com/document/175848126/Unesco-2005- Directrices-Para-La-Inclusión

UNESCO (2009). Invertir en la diversidad cultural y el diálogo intercultural. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/ pf0000184755_spa

Universidad Virtual de Valencia (2023). El aprendizaje situado: una formación basada y orientada al contexto social. Campus virtual. Educación. https://www.universidadviu.com/ es/actualidad/nuestros-expertos/el-aprendizaje-situadoun-enfoque-social-y-orientado-al-contexto

Valero Pinilla, A. (2018). Interacciones multiculturales en la educación universitaria. Universidad La Gran Colombia (Trabajo de Grado). https://repository.ugc.edu.co/ handle/11396/5472

Vélez, H. (2021). La pedagogía de la liberación en el desarrollo del pensamiento crítico en la escuela. En Educación Futura. https://www.educacionfutura.org/la-pedagogia-de-laliberacion-en-el-desarrollo-del-pensamiento-critico-enla-escuela/

Villavicencio Martínez, R. y Uribe Bugarín, R. (2017). Supervisión del aprendizaje situado: camino hacia un modelo didáctico. XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa. San Luis Potosí. México. https://www.comie. org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/2755.pdf

Vivas Hernández, I. (2017). El pensamiento pedagógico latinoamericano y la reflexión educativa: un desafío para los nuevos educadores. Actas. Asociación Latinoamericana de Filosofía de la Educación. Vol. 4. http://filosofiaeducacion. org/actas/index.php/act/article/view/332

Walsh, C. (2007). Interculturalidad colonialidad y educación. Revista educación y pedagogía, (48), 25-35. https:// revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/ download/6652/6095/

Zemelman, H. (2021). Pensar teórico y pensar epistémico: los retos de las ciencias sociales latinoamericanas. Espacio Abierto, 30(3), 234-244 https://www.redalyc.org/journ al/122/12268654011/12268654011.pdf

Publicado

octubre 29, 2025

Colección

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.