Conceptos y Referencias en Teoría de la Información y las Telecomunicaciones. Aspectos Digitales

Autores/as

Fernando Velez Varela
Universidad Santiago de Cali
https://orcid.org/0000-0002-4525-0965
Ciro Antonio Dussán Clavijo
Universidad Santiago de Cali
Yesid Eugenio Santafé Ramón
Universidad Santiago de Cali

Palabras clave:

Telecomunicaciones , Sistema, Digital, Banda Base, Código, Codificación, Binario, Ancho de Banda

Sinopsis

Este libro se encarga de desarrollar los conceptos y referencias en teoría de la Información y las Telecomunicaciones, explicando lo básico para comprender el comportamiento de las señales en el ámbito continuo y analógico, las cuales se adaptarán de forma extrapolada a los eventos de la transmisión de voz, datos o imágenes, además se hace énfasis en las técnicas y tecnologías que se usan en establecimiento de los esquemas de manejo de sistemas transmisores y receptores en red, para disponer el uso de señales y datos, lo cual se dispone como una referencia obligada para quienes requieran introducirse en el ambiente dinámico de la transferencia de la información. Esto se explica de forma clara y sencilla, y además de manera objetiva, apoyándose en un manejo metodológico que se respalda en un recorrido experimental que tiene el autor acumulado en su práctica profesional como intérprete del uso de las tecnologías, además de la trayectoria docente de más de 20 años de trabajo. Este compendio de conceptos abarca de forma completa los conocimientos primarios necesarios en Telecomunicaciones, lo cual se estructura en doce capítulos, en los cuales se desarrollan los siguientes contenidos: Clasificación de Señales; las Unidades de Medida; la Calidad de Transmisión; El Ruido; la Relación Señal a Ruido; los conceptos de referencia en la Teoría de las Telecomunicaciones; transmisión en amplitud modulada; recepción en amplitud modulada; sistemas de comunicaciones de banda lateral única; modulaciones angulares; explicaciones adicionales; modulaciones angulares; modulación en frecuencia; como también los aspectos básicos iniciales de las comunicaciones digitales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Fernando Velez Varela, Universidad Santiago de Cali

El autor es egresado en Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones en 1997 y con Especialidad en Redes y Servicios Telemáticos en 1999, de la Universidad del Cauca, Magíster en Ingeniería con énfasis en Electrónica en 2017 con la Universidad del Valle. Miembro de Cisco Networking Academy e Instructor CISCO CCNA/CCAI/ITQ. Miembro del Grupo de trabajo de gestión distribuida (DMTF). Profesor, investigador, consultor y formador en el Área de Redes de Datos y Telecomunicaciones, miembro del Grupo de Investigación GITEL, de la Universidad Libre Seccional Cali.

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-4525-0965

email-01.png [email protected]

Ciro Antonio Dussán Clavijo, Universidad Santiago de Cali

El coautor es egresado en Administración Informática en 1998 de la Corporación Universitaria de Colombia, con una Especialización en Sistemas Gerenciales de Ingeniería de la Pontificia Universidad Javeriana Cali en 1999, con una Especialización en Auditoria de Sistemas de la Universidad Antonio Nariño, 2007, Especialista en Informática de la Universidad de Santander en 2013, Magister en Informática de la Universidad de Santander en 2015, miembro de un grupo de investigación COMBA I+D de la Universidad Santiago de Cali, donde también es profesor. Miembro ACM, IEEE. Certificado como Auditor Líder en ISO 27001:2022, Auditor Interno ISO 37001:2016, Cybersecurity ISACA. Consultor y formador en el área de Ciberseguridad.

email-01-1.png [email protected]

Yesid Eugenio Santafé Ramón, Universidad Santiago de Cali

El coautor es egresado en Ingeniería Electrónica en 2004, con Especialidad Gestión de Proyectos Informáticos en 2015, Magíster en Controles Industriales en 2019 con la Universidad de Pamplona, miembro de un grupo de investigación GIEIAM de la Universidad Santiago de Cali, donde también es profesor.

email-01-1.png [email protected]

Citas

Abasi, A. K., Makhadmeh, S. N., & Al-Betar, M. A. (2023). Lemurs Optimizer: A New Metaheuristic Algorithm for Global Optimization. Machine Learning Faculty Publications, Vol. 304.

Abramson, N. (1986). Teoría de la Información y Codificación (6 ed.). Madrid, España: Paraninfo.

Alvin, A. L. (1965). Designing the RFI Shielded Package (Vol. 24). Chicago: Weson.

Armstrong, E. (1984). A Method of Reducing Disturbances in Radio Signaling by a System of Frequency Modulation. Proceedings of IEEE, 72(8), 1042–1062.

Bhooshan, S. (2022). Fundamentals of Analogue and Digital Communication Systems. Singapore: Springer Nature.

Blake, R. (2006). Sistemas Electrónicos de Comunicaciones (3 ed.). México DF: Thompson.

Buchman, A. S. (1962). Noise Control in Low Level Data Systems (Vol. 6). USA.

Buehler, W. E., & Lunden, C. D. (1966). Signature of Man-made High-frequency Radio Noise (Vol. 8). USA: IEEE Trans. Electromagnetic Compatibility.

Carlson, A. B. (2007). Sistemas de Comunicaciones. México DF: McGraw-Hill / Interamericana de México.

Cook, D. V. (1967). RFI Suppression, Part I (Vol. 11). Electromechanic Design.

Couch, L. W. (2013). Sistemas de Comunicaciones Digitales y Analógicas. New York: Pearson.

Danizio, P. E. (2019). Sistemas de comunicaciones. Serie Ingeniería, SISTEMAS Y TEORÍA nº 1. Córdoba, Argentina: Editorial Científica Universitaria de Córdoba.

Danizio, P. E. (2020). Teoría de las comunicaciones. Serie Ingeniería, SISTEMAS Y TEORÍA nº 3. Córdoba, Argentina: Editorial Científica Universitaria de Córdoba.

Delavernhe, F., Rossi, A., & Sevaux, M. (2023). An online method for robust target tracking using a wireless sensor network. Expert Syst Appl, 230:120549.

Enrique, H. (2004). Comunicaciones II: Comunicación Digital y Ruido. México DF: Limusa Noriega.

Faraz Ul Abrar, M., & Michelusi, N. (2023). Analog-digital Scheduling for Federated Learning: A Communication-Efficient Approach. ArXiv.

Feher, K. (2004). Digital Communications, Microwave Applications. Chicago: Prentice-Hall.

Feng, S. (2023). VIMOT: a tightly coupled estimator for stereo visual-inertial navigation and multiobject tracking. IEEE Trans Instrum Meas, 72: 1–14.

Gibson, J. (2023). Amplitude Modulation. In: Analog Communications. Synthesis Lectures on Communications. Springer, Cham.

Haykin, S. (2005). Sistemas de Comunicación. México DF: Limusa Wiley.

Hosseinalipour, S., et al. (2022). Multi-stage hybrid federated learning over large-scale D2D-enabled fog networks. IEEE/ACM Trans. on Networking, 1569–1584.

Jiacheng, Y., et al. (2024). Digital versus Analog Transmissions for Federated Learning over Wireless Networks. ArXiv, abs/2402.09657.

Jing, S., & Xiao, C. (2022). Federated learning via over-the-air computation with statistical channel state information. IEEE Trans. on Wireless Comms., 9351–9365.

Kokhanov, A. &. (2023). Hartley Amplitude Modulation. Sworld-Us Conference proceedings, 16–20.

Kumar, S., et al. (2023). An optimized intelligent computational security model for interconnected blockchain-IoT system & cities. Ad Hoc Netw, 151:103299.

L., C. R. (1966). The Rationalization of United States Overseas Communications and Its Potential Impact on Electromagnetic Compatibility (Vol. 8). USA: IEEE.

Lathi, B. P. (2004). Introducción a la teoría y sistemas de comunicación. México DF: Limusa Wiley.

Lee, S. H., et al. (2023). PSO-based target localization and tracking in wireless sensor networks. Electronics, 12(4): 905.

Lim, W. Y., et al. (2019). Federated learning in mobile edge networks: A comprehensive survey. IEEE Comms. Surveys & Tutorials, 2031–2063.

Mahdi, A., et al. (2023). Squid Game Optimizer (SGO): a novel metaheuristic algorithm. Scientific Reports, Article: 5373.

Medina Delgado, B., et al. (2017). Telecomunicación Analógica: Principios de simulación y tratamiento de señal. Santa Marta, Colombia: Universidad del Magdalena.

Menso, E. J. (2020). Medios de Enlace: Un Enfoque Práctico. Córdoba, Argentina: Editorial Científica Universitaria de Córdoba.

Mikolajick, T., et al. (2021). 20 years of reconfigurable field-effect transistors: from concepts to future applications. Solid State Electron, 186, 108036.

Miller, G. (2002). Modern Electronic Communication (7 ed.). Toledo, Ohio, USA: Prentice Hall.

Moparthi, N., et al. (2023). An improved energy-efficient cloud-optimized load-balancing for IoT frameworks. Heliyon, 9(11): 1–13.

Mulaosmanovic, H., et al. (2020). Frequency mixing with HFO2-based ferroelectric transistors. ACS Appl. Mater. Interfaces, 12, 44919–44925.

Pérez Santacruz, J. (2022). Analog Radio-over-Fiber for 5G/6G Millimeter-Wave Communications. Eindhoven: Eindhoven University of Technology.

Pierce, J. R., & Michael Noll, A. (1995). Señales: la ciencia de las telecomunicaciones. Barcelona: Editorial Reverté.

Pinto García, R. A. (2015). Fundamentos de sistemas de comunicación analógicas. Santa Fe de Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.

Proakis, J. G., & Salehi, M. (2002). Communications Systems Engineering. Boston: Prentice Hall.

Ramirez Viáfara, J., et al. (2020). Telecomunicaciones Digitales. Popayán: Universidad del Cauca.

Rashed, A. (2023). Analog and Digital Communication Systems Lab Manual: A Hands-on Guide using MATLAB. Taif: Taif University.

Romero, H., et al. (2016). Introducción a los Sistemas de Comunicaciones Electrónicas. Barranquilla, Colombia: Amazon Books.

Shannon, C. E. (1948). A Mathematical Theory of Communication. The Bell System Technical Journal, 27, 379–423 and 623–656.

Simon, M. M. (2022). Three-to-one analog signal modulation with a single back-bias-controlled reconfigurable transistor. Nature Communications.

Stallings, W. (2004). Comunicaciones y Redes de Computadores (7 ed.). Madrid: Pearson Prentice Hall.

Stremler, F. (2008). Introducción a los Sistemas de Comunicación. México DF: Pearson.

Sundberg, C. W. (1986). Continuous Phase Modulation. IEEE Commun. Mag., April, 25–38.

Sze, S. M. (2021). Physics of Semiconductor Devices. John Wiley & Sons.

Tanenbaum, A. S. (2003). Redes de Computadoras (4ª ed.). México DF: Pearson Educación.

Tomasi, W. (2003). Sistemas de Comunicaciones Electrónicas. México DF: Pearson Educación.

Trojovský, P., & Dehghani, M. (2022). Pelican optimization algorithm. Sensors, 22, 855.

Tropena, F. (2006). Introducción al procesamiento y transmisión de datos. Buenos Aires: Librería Alsina.

Umelo, N. H., et al. (2022). Grouping based RFID anti-collision protocols for dense IoT. Int J Elect Comput Eng., 5848–5860.

Varga, D. (2022). Full-Reference Image Quality Assessment with Simulated Annealing. Imaging, 8, 224.

Yadav, A., et al. (2023). Hybridizing AI algorithms for forecasting sediment load. Water, 15(3): 522.

Zhang, D., et al. (2023). Offloading approach for mobile edge computing with quantum PSO. Ambient Intell Humanized Comput., 14(10): 14333–14347.

Zhao, Z., et al. (2022). System optimization of federated learning networks. IEEE Trans. on Vehicular Technology, 1095–1100.

Zhong, D. (2022). ALOHA-based algorithm for IIoT. Secur Commun Netw, 2022(2):1812670.

Publicado

julio 21, 2025

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.