PSICOLOGÍA Y SALUD MENTAL DURANTE EL PERIODO DE PANDEMIA Y POSTPANDEMIA DE COVID-19 : EXPERIENCIAS Y CONSTRUCIONES DESDE LA UNIVERSIDAD
PlumX
Palabras clave:
Covid 19, pandemia, intervención, universidad, Construcciones, Salud mentalSinopsis
Posiblemente, en el inmenso universo de posibilidades que vivimos los seres humanos, nunca nos hubiéramos imaginados que tendríamos que vivir la llegada de un virus que se convirtió en pandemia, lo que después llevaría a que el mundo entrara en una etapa de confinamiento perdiendo contacto con el mundo exterior; hubo cambios en las formas de convivir, trabajar y estudiar. Pero no todo podía frenar, no al menos los profesionales de la salud ¿quién iba a atender a los contagiados? Los procesos de enseñanza tampoco podían parar ¿cómo se darían las clases? Esos, entre muchos otros, eran los temas que componían la extensa lista de incógnitas.
Capítulos
-
Programa de Prevención y Promoción de la Salud Mental para Trabajadores del Cuidado en Entidades de Salud:“Cuidando a Quienes Siempre Cuidan, Experiencias Transformadoras en el Hospital”
-
Programa Valle Corona
-
Hasta que Podamos Abrazarnos: Estrategias de Fortalecimiento de las Redes de Apoyo para Disminuir el Impacto Psicológico Negativo en los Pacientes Hospitalizados en Tiempo de COVID-19
-
Programa de Intervención Psicológica para Favorecer la Adaptación al Medio Hospitalario en Mujeres Ginecobstetras en Tiempos de Pandemia por COVID-19: Sembrando Amor
-
La Amistad que Cuidó a los Mayores en el Aislamiento por COVID-19: un Estudio Etnográfico
-
Conocimientos y Actitudes de los Padres Sobre la Educación Formal Preescolar en Tiempos de COVID-19: Estudio de Casos en un Jardín Infantil
-
Compromiso y Participación de los Estudiantes del Programa de Psicología de la Universidad Libre – Seccional Cali Durante las Clases Presenciales y las Clases Mediadas por las TIC entre los Periodos 2019-2 y 2021-1
-
Retos del Estudio en Tiempos de Confinamiento
Descargas
Citas
Carballo, K., López, E., Ramirez, C. y Vásquez, M. (2021). Programas y estrategias para el fortalecimiento de la salud mental en personal de la salud [monografía]. Archivo digital. https://repository.ces.edu.co/bitstream/handle/10946/5442/Programas%20y%20estrategias%20para%20el%20fortalecimiento%20de%20la%20salud%20mental%20en%20personal%20de%20la%20salud..pdf?sequence=1&isAllowed=y
Centro de excelencia en investigación en salud mental (CESISM). (Revisado en 2022). El 40% del personal de salud en Colombia padece trastornos por la pandemia: CESISM. https://www.ces.edu.co/noticias/el-40-del-personal-de-salud-en-colombia-padece-trastornos-por-la-pandemia-cesism/
Collazos, M.V. (2007) Trastornos mentales y problemas de salud mental. Día Mundial de la Salud Mental 2007. Salud Mental, 30(2), 75-80. https://www.scielo.org.mx/pdf/sm/v30n2/0185-3325-sm-30-02-75.pdf
Giraldo, A., Toro, M., Macias, A., Valencia, C. y Palacio, S. (2010). La promoción de la salud como estrategia para el fomento de estilos de vida saludables. Hacia la promoción de la salud, 15(1), 128-143. https://www.redalyc.org/pdf/3091/309126693010.pdf
Gómez-Restrepo, C., Tamayo-Martínez, N., Buitrago, G., Guarnizo-Herreño, C.C., Garzón-Orjuela, N., Eslava-Schmalbach, J., de Vries, E., Rengifo, H., Rodríguez, A. y Rincón, C. J. (2016). Violencia por conflicto armado y prevalencias de trastornos del afecto, ansiedad y problemas mentales en la población adulta colombiana. Revista Colombiana de Psiquiatría, 45(S1), 147-53. http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v45s1/v45s1a20.pdf
Konrad Lorenz. (Revisado en 2022). Cuestionario DASS-21. https://blogs.konradlorenz.edu.co/files/dass-21.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social de la República de Colombia. (2020). Salud mental, uno de los principales retos de la pandemia. (Boletín de prensa. No. 237) https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Salud-mental-uno-de-los-principales-retos-de-la-pandemia.aspx#:~:text=Agreg%C3%B3%20que%20las%20l%C3%ADneas%20territoriales,motivos%20de%20consulta%20m%C3%A1s%20frecuentes.
Navarro, E. (2005). Calidad de vida del cuidador del hemipléjico vascular de edad avanzada. http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/marco-calidad-01.pdf
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2017). Depression and other common mental disorders: global health estimates https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/254610/WHO-MSD-MER-2017.2-eng.pdf
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2017). Día Mundial de la Salud Mental 2017 – La salud mental en el lugar de trabajo [Internet]. WHO. World Health Organization. Disponible en: http://www.who.int/mental_health/world-mental-healthday/2017/es/3
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2022, 17 de junio). Salud mental: fortalecer nuestra propuesta. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response
Organización mundial de la salud [OMS]. (2022, 3 de junio). Por qué la salud mental debe ser una prioridad al adoptar medidas relacionadas con el cambio climático. https://www.who.int/es/news/item/03-06-2022-why-mental-health-is-a-priority-for-action-on-climate-change#:~:text=La%20OMS%20define%20la%20salud,aportar%20algo%20a%20su%20comunidad%C2%BB.
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (Revisado en 2022). Cuidar nuestra salud mental. https://www.who.int/es/campaigns/connecting-the-world-to-combat-coronavirus/healthyathome/healthyathome---mental-health?gclid=CjwKCAjwrPCGBhALEiwAUl9X00tzLGi2o09kHdEIPT840BVvhFkJDlXAv6u7MrEwNrRqSzOXiae9ThoCiK0QAvD_BwE
Organización Panamericana de la Salud [OPS]. (2022). The COVID-19 HEalth caRe wOrkers Study (HEROES). Informe regional de las américas. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/55563/OPSNMHMHCOVID-19220001_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Organización Panamericana de la Salud [OPS]. (2022, 13 de enero). Estudio advierte sobre elevados niveles de depresión y pensamientos suicidas en personal de salud de América Latina durante la pandemia. https://www.paho.org/es/noticias/13-1-2022-estudio-advierte-sobre-elevados-niveles-depresion-pensamientos-suicidas-personal
Rodríguez, J. (1998). Psicología social de la salud. Informació psicológica, (67), 4–11. https://www.informaciopsicologica.info/revista/article/view/733/661
Samaniego, A. E. (2016). Hacia una salud mental colectiva. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 36(130), 553-556. https://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v36n130/critica3.pdf
Sarsosa-Prowesk, K., Charria-Ortiz, V.H. y Arenas-Ortiz, F. Caracterización de los riesgos psicosociales intralaborales en jefes asistenciales de cinco clínicas nivel III de Santiago de Cali (Colombia). Revista gerencia y políticas de salud, 13(27): 348-361. http://www.scielo.org.co/pdf/rgps/v13n27/v13n27a21.pdf
Torres, V., Farias, J., Reyes, L. y Guillen C. (2020). Riesgos y daños en la salud mental del personal sanitario por la atención a pacientes con Covid-19. Revista Mexicana de Urología, 80(3), 1-10. https://www.medigraphic.com/pdfs/uro/ur-2020/ur203i.pdf
Vignolo, J., Vacarezza, M., Álvarez, C y Sosa, A. (2011). Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la salud. Archivos de Medicina Interna, 33(1), 7-11. http://www.scielo.edu.uy/pdf/ami/v33n1/v33n1a03.pdf
Carballo, K., López, E., Ramirez, C. y Vásquez, M. (2021). Programas y estrategias para el fortalecimiento de la salud mental en personal de la salud [monografía]. Archivo digital. https://repository.ces.edu.co/bitstream/handle/10946/5442/Programas%20y%20estrategias%20para%20el%20fortalecimiento%20de%20la%20salud%20mental%20en%20personal%20de%20la%20salud..pdf?sequence=1&isAllowed=y
Centro de excelencia en investigación en salud mental (CESISM). (Revisado en 2022). El 40% del personal de salud en Colombia padece trastornos por la pandemia: CESISM. https://www.ces.edu.co/noticias/el-40-del-personal-de-salud-en-colombia-padece-trastornos-por-la-pandemia-cesism/
Collazos, M.V. (2007) Trastornos mentales y problemas de salud mental. Día Mundial de la Salud Mental 2007. Salud Mental, 30(2), 75-80. https://www.scielo.org.mx/pdf/sm/v30n2/0185-3325-sm-30-02-75.pdf
Giraldo, A., Toro, M., Macias, A., Valencia, C. y Palacio, S. (2010). La promoción de la salud como estrategia para el fomento de estilos de vida saludables. Hacia la promoción de la salud, 15(1), 128-143. https://www.redalyc.org/pdf/3091/309126693010.pdf
Gómez-Restrepo, C., Tamayo-Martínez, N., Buitrago, G., Guarnizo-Herreño, C.C., Garzón-Orjuela, N., Eslava-Schmalbach, J., de Vries, E., Rengifo, H., Rodríguez, A. y Rincón, C. J. (2016). Violencia por conflicto armado y prevalencias de trastornos del afecto, ansiedad y problemas mentales en la población adulta colombiana. Revista Colombiana de Psiquiatría, 45(S1), 147-53. http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v45s1/v45s1a20.pdf
Konrad Lorenz. (Revisado en 2022). Cuestionario DASS-21. https://blogs.konradlorenz.edu.co/files/dass-21.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social de la República de Colombia. (2020). Salud mental, uno de los principales retos de la pandemia. (Boletín de prensa. No. 237) https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Salud-mental-uno-de-los-principales-retos-de-la-pandemia.aspx#:~:text=Agreg%C3%B3%20que%20las%20l%C3%ADneas%20territoriales,motivos%20de%20consulta%20m%C3%A1s%20frecuentes.
Navarro, E. (2005). Calidad de vida del cuidador del hemipléjico vascular de edad avanzada. http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/marco-calidad-01.pdf
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2017). Depression and other common mental disorders: global health estimates https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/254610/WHO-MSD-MER-2017.2-eng.pdf
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2017). Día Mundial de la Salud Mental 2017 – La salud mental en el lugar de trabajo [Internet]. WHO. World Health Organization. Disponible en: http://www.who.int/mental_health/world-mental-healthday/2017/es/3
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2022, 17 de junio). Salud mental: fortalecer nuestra propuesta. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response
Organización mundial de la salud [OMS]. (2022, 3 de junio). Por qué la salud mental debe ser una prioridad al adoptar medidas relacionadas con el cambio climático. https://www.who.int/es/news/item/03-06-2022-why-mental-health-is-a-priority-for-action-on-climate-change#:~:text=La%20OMS%20define%20la%20salud,aportar%20algo%20a%20su%20comunidad%C2%BB.
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (Revisado en 2022). Cuidar nuestra salud mental. https://www.who.int/es/campaigns/connecting-the-world-to-combat-coronavirus/healthyathome/healthyathome---mental-health?gclid=CjwKCAjwrPCGBhALEiwAUl9X00tzLGi2o09kHdEIPT840BVvhFkJDlXAv6u7MrEwNrRqSzOXiae9ThoCiK0QAvD_BwE
Organización Panamericana de la Salud [OPS]. (2022). The COVID-19 HEalth caRe wOrkers Study (HEROES). Informe regional de las américas. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/55563/OPSNMHMHCOVID-19220001_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Organización Panamericana de la Salud [OPS]. (2022, 13 de enero). Estudio advierte sobre elevados niveles de depresión y pensamientos suicidas en personal de salud de América Latina durante la pandemia. https://www.paho.org/es/noticias/13-1-2022-estudio-advierte-sobre-elevados-niveles-depresion-pensamientos-suicidas-personal
Rodríguez, J. (1998). Psicología social de la salud. Informació psicológica, (67), 4–11. https://www.informaciopsicologica.info/revista/article/view/733/661
Samaniego, A. E. (2016). Hacia una salud mental colectiva. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 36(130), 553-556. https://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v36n130/critica3.pdf
Sarsosa-Prowesk, K., Charria-Ortiz, V.H. y Arenas-Ortiz, F. Caracterización de los riesgos psicosociales intralaborales en jefes asistenciales de cinco clínicas nivel III de Santiago de Cali (Colombia). Revista gerencia y políticas de salud, 13(27): 348-361. http://www.scielo.org.co/pdf/rgps/v13n27/v13n27a21.pdf
Torres, V., Farias, J., Reyes, L. y Guillen C. (2020). Riesgos y daños en la salud mental del personal sanitario por la atención a pacientes con Covid-19. Revista Mexicana de Urología, 80(3), 1-10. https://www.medigraphic.com/pdfs/uro/ur-2020/ur203i.pdf
Vignolo, J., Vacarezza, M., Álvarez, C y Sosa, A. (2011). Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la salud. Archivos de Medicina Interna, 33(1), 7-11. http://www.scielo.edu.uy/pdf/ami/v33n1/v33n1a03.pdf
Carballo, K., López, E., Ramirez, C. y Vásquez, M. (2021). Programas y estrategias para el fortalecimiento de la salud mental en personal de la salud [monografía]. Archivo digital. https://repository.ces.edu.co/bitstream/handle/10946/5442/Programas%20y%20estrategias%20para%20el%20fortalecimiento%20de%20la%20salud%20mental%20en%20personal%20de%20la%20salud..pdf?sequence=1&isAllowed=y
Centro de excelencia en investigación en salud mental (CESISM). (Revisado en 2022). El 40% del personal de salud en Colombia padece trastornos por la pandemia: CESISM. https://www.ces.edu.co/noticias/el-40-del-personal-de-salud-en-colombia-padece-trastornos-por-la-pandemia-cesism/
Collazos, M.V. (2007) Trastornos mentales y problemas de salud mental. Día Mundial de la Salud Mental 2007. Salud Mental, 30(2), 75-80. https://www.scielo.org.mx/pdf/sm/v30n2/0185-3325-sm-30-02-75.pdf
Giraldo, A., Toro, M., Macias, A., Valencia, C. y Palacio, S. (2010). La promoción de la salud como estrategia para el fomento de estilos de vida saludables. Hacia la promoción de la salud, 15(1), 128-143. https://www.redalyc.org/pdf/3091/309126693010.pdf
Gómez-Restrepo, C., Tamayo-Martínez, N., Buitrago, G., Guarnizo-Herreño, C.C., Garzón-Orjuela, N., Eslava-Schmalbach, J., de Vries, E., Rengifo, H., Rodríguez, A. y Rincón, C. J. (2016). Violencia por conflicto armado y prevalencias de trastornos del afecto, ansiedad y problemas mentales en la población adulta colombiana. Revista Colombiana de Psiquiatría, 45(S1), 147-53. http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v45s1/v45s1a20.pdf
Konrad Lorenz. (Revisado en 2022). Cuestionario DASS-21. https://blogs.konradlorenz.edu.co/files/dass-21.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social de la República de Colombia. (2020). Salud mental, uno de los principales retos de la pandemia. (Boletín de prensa. No. 237) https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Salud-mental-uno-de-los-principales-retos-de-la-pandemia.aspx#:~:text=Agreg%C3%B3%20que%20las%20l%C3%ADneas%20territoriales,motivos%20de%20consulta%20m%C3%A1s%20frecuentes.
Navarro, E. (2005). Calidad de vida del cuidador del hemipléjico vascular de edad avanzada. http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/marco-calidad-01.pdf
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2017). Depression and other common mental disorders: global health estimates https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/254610/WHO-MSD-MER-2017.2-eng.pdf
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2017). Día Mundial de la Salud Mental 2017 – La salud mental en el lugar de trabajo [Internet]. WHO. World Health Organization. Disponible en: http://www.who.int/mental_health/world-mental-healthday/2017/es/3
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2022, 17 de junio). Salud mental: fortalecer nuestra propuesta. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response
Organización mundial de la salud [OMS]. (2022, 3 de junio). Por qué la salud mental debe ser una prioridad al adoptar medidas relacionadas con el cambio climático. https://www.who.int/es/news/item/03-06-2022-why-mental-health-is-a-priority-for-action-on-climate-change#:~:text=La%20OMS%20define%20la%20salud,aportar%20algo%20a%20su%20comunidad%C2%BB.
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (Revisado en 2022). Cuidar nuestra salud mental. https://www.who.int/es/campaigns/connecting-the-world-to-combat-coronavirus/healthyathome/healthyathome---mental-health?gclid=CjwKCAjwrPCGBhALEiwAUl9X00tzLGi2o09kHdEIPT840BVvhFkJDlXAv6u7MrEwNrRqSzOXiae9ThoCiK0QAvD_BwE
Organización Panamericana de la Salud [OPS]. (2022). The COVID-19 HEalth caRe wOrkers Study (HEROES). Informe regional de las américas. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/55563/OPSNMHMHCOVID-19220001_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Organización Panamericana de la Salud [OPS]. (2022, 13 de enero). Estudio advierte sobre elevados niveles de depresión y pensamientos suicidas en personal de salud de América Latina durante la pandemia. https://www.paho.org/es/noticias/13-1-2022-estudio-advierte-sobre-elevados-niveles-depresion-pensamientos-suicidas-personal
Rodríguez, J. (1998). Psicología social de la salud. Informació psicológica, (67), 4–11. https://www.informaciopsicologica.info/revista/article/view/733/661
Samaniego, A. E. (2016). Hacia una salud mental colectiva. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 36(130), 553-556. https://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v36n130/critica3.pdf
Sarsosa-Prowesk, K., Charria-Ortiz, V.H. y Arenas-Ortiz, F. Caracterización de los riesgos psicosociales intralaborales en jefes asistenciales de cinco clínicas nivel III de Santiago de Cali (Colombia). Revista gerencia y políticas de salud, 13(27): 348-361. http://www.scielo.org.co/pdf/rgps/v13n27/v13n27a21.pdf
Torres, V., Farias, J., Reyes, L. y Guillen C. (2020). Riesgos y daños en la salud mental del personal sanitario por la atención a pacientes con Covid-19. Revista Mexicana de Urología, 80(3), 1-10. https://www.medigraphic.com/pdfs/uro/ur-2020/ur203i.pdf
Vignolo, J., Vacarezza, M., Álvarez, C y Sosa, A. (2011). Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la salud. Archivos de Medicina Interna, 33(1), 7-11. http://www.scielo.edu.uy/pdf/ami/v33n1/v33n1a03.pdf
Carballo, K., López, E., Ramirez, C. y Vásquez, M. (2021). Programas y estrategias para el fortalecimiento de la salud mental en personal de la salud [monografía]. Archivo digital. https://repository.ces.edu.co/bitstream/handle/10946/5442/Programas%20y%20estrategias%20para%20el%20fortalecimiento%20de%20la%20salud%20mental%20en%20personal%20de%20la%20salud..pdf?sequence=1&isAllowed=y
Centro de excelencia en investigación en salud mental (CESISM). (Revisado en 2022). El 40% del personal de salud en Colombia padece trastornos por la pandemia: CESISM. https://www.ces.edu.co/noticias/el-40-del-personal-de-salud-en-colombia-padece-trastornos-por-la-pandemia-cesism/
Collazos, M.V. (2007) Trastornos mentales y problemas de salud mental. Día Mundial de la Salud Mental 2007. Salud Mental, 30(2), 75-80. https://www.scielo.org.mx/pdf/sm/v30n2/0185-3325-sm-30-02-75.pdf
Giraldo, A., Toro, M., Macias, A., Valencia, C. y Palacio, S. (2010). La promoción de la salud como estrategia para el fomento de estilos de vida saludables. Hacia la promoción de la salud, 15(1), 128-143. https://www.redalyc.org/pdf/3091/309126693010.pdf
Gómez-Restrepo, C., Tamayo-Martínez, N., Buitrago, G., Guarnizo-Herreño, C.C., Garzón-Orjuela, N., Eslava-Schmalbach, J., de Vries, E., Rengifo, H., Rodríguez, A. y Rincón, C. J. (2016). Violencia por conflicto armado y prevalencias de trastornos del afecto, ansiedad y problemas mentales en la población adulta colombiana. Revista Colombiana de Psiquiatría, 45(S1), 147-53. http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v45s1/v45s1a20.pdf
Konrad Lorenz. (Revisado en 2022). Cuestionario DASS-21. https://blogs.konradlorenz.edu.co/files/dass-21.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social de la República de Colombia. (2020). Salud mental, uno de los principales retos de la pandemia. (Boletín de prensa. No. 237) https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Salud-mental-uno-de-los-principales-retos-de-la-pandemia.aspx#:~:text=Agreg%C3%B3%20que%20las%20l%C3%ADneas%20territoriales,motivos%20de%20consulta%20m%C3%A1s%20frecuentes.
