PSICOLOGÍA Y SALUD MENTAL DURANTE EL PERIODO DE PANDEMIA Y POSTPANDEMIA DE COVID-19 : EXPERIENCIAS Y CONSTRUCIONES DESDE LA UNIVERSIDAD

Autores/as

Lucely Obando Cabezas, Universidad Libre; Edwar Javier Ordoñez, Universidad Santiago de Cali; Carolina Piragauta Álvarez, Universidad Libre; Lina Fernanda Vélez Botero, Universidad Libre; Angélica María Barrero, Universidad Libre; Verónica Lucía Molina Pertuz, Universidad Libre; Alejandra Cristina Sapene Chapellín, Universidad Libre; Alejandro Botero Carvajal, Universidad Santiago de Cali; Sofía Silva, Universidad Santiago de Cali; Daniel Alejandro Murillo Murillo, Universidad Libre; Natalia Noreña Ortiz, Universidad Libre; Vivian Marcela Macias Bosch, Universidad Libre; Juliana Duque Giraldo, Universidad Libre; María Del Mar Pinillos Trujillos, Universidad Libre; Estefanía García Carvajal, Universidad Libre; Tatiana Parra García, Universidad Libre; Daniela Rodríguez Sánchez, Universidad Libre

Palabras clave:

Covid 19, pandemia, intervención, universidad, Construcciones, Salud mental

Sinopsis

Posiblemente, en el inmenso universo de posibilidades que vivimos los seres humanos, nunca nos hubiéramos imaginados que tendríamos que vivir la llegada de un virus que se convirtió en pandemia, lo que después llevaría a que el mundo entrara en una etapa de confinamiento perdiendo contacto con el mundo exterior; hubo cambios en las formas de convivir, trabajar y estudiar. Pero no todo podía frenar, no al menos los profesionales de la salud ¿quién iba a atender a los contagiados? Los procesos de enseñanza tampoco podían parar ¿cómo se darían las clases? Esos, entre muchos otros, eran los temas que componían la extensa lista de incógnitas.

Capítulos

  • Programa de Prevención y Promoción de la Salud Mental para Trabajadores del Cuidado en Entidades de Salud:
    “Cuidando a Quienes Siempre Cuidan, Experiencias Transformadoras en el Hospital”
    Lucely Obando Cabezas, Daniel Alejandro Murillo Murillo, Vivian Marcela Macias Bosch
  • Programa Valle Corona
    Lucely Obando Cabezas, Carolina Piragauta Álvarez, Lina Fernanda Vélez Botero
  • Hasta que Podamos Abrazarnos: Estrategias de Fortalecimiento de las Redes de Apoyo para Disminuir el Impacto Psicológico Negativo en los Pacientes Hospitalizados en Tiempo de COVID-19
    Lucely Obando Cabezas, Estefanía García Carvajal, Tatiana Parra García
  • Programa de Intervención Psicológica para Favorecer la Adaptación al Medio Hospitalario en Mujeres Ginecobstetras en Tiempos de Pandemia por COVID-19: Sembrando Amor
    Lucely Obando Cabezas, Natalia Noreña Ortiz, Daniela Rodríguez Sánchez
  • La Amistad que Cuidó a los Mayores en el Aislamiento por COVID-19: un Estudio Etnográfico
    Verónica Lucía Molina Pertuz, Alejandra Cristina Sapene Chapellín
  • Conocimientos y Actitudes de los Padres Sobre la Educación Formal Preescolar en Tiempos de COVID-19: Estudio de Casos en un Jardín Infantil
    Alejandro Botero Carvajal, Sofía Silva
  • Compromiso y Participación de los Estudiantes del Programa de Psicología de la Universidad Libre – Seccional Cali Durante las Clases Presenciales y las Clases Mediadas por las TIC entre los Periodos 2019-2 y 2021-1
    Angélica María Barrero, Juliana Duque Giraldo, María Del Mar Pinillos Trujillos
  • Retos del Estudio en Tiempos de Confinamiento
    Lucely Obando Cabezas, Angélica María Barrero

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lucely Obando Cabezas, Universidad Libre

Psicóloga egresada de la universidad del Valle, colombiana, Magíster en Salud Pública de la Universidad del Valle, Miembro del Colegio Colombiano de Psicólogos (Colpsic). Con amplia experiencia en Psicología clínica en el ámbito hospitalario y en la docencia, realizando supervisión de práctica profesional en el área Clínica, directora de varios proyectos de investigación en Psicología Clínica y de la salud. Actualmente docente de la Universidad Libre seccional Cali, en el programa de Psicología y de la universidad de San Buenaventura Seccional Cali, en la facultad de Psicología. Investigadora integrante del grupo “Investigación y acción psicosocial en violencia, desastres y construcción de paz”: PSIDEPAZ de la universidad libre, autora en los últimos años de varios artículos publicados en revistas indexadas A y B.

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-8770-2966

email-01.png [email protected]

Edwar Javier Ordoñez, Universidad Santiago de Cali

Magíster en Filosofía. Filósofo y Psicólogo. Docente dedicación exclusiva de la Universidad Santiago de Cali. Categorizado como Investigador Asociado por Colciencias (Colombia). Líder del grupo de investigación Humanidades y Universidad.

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0003-4803-0340

email-01.png [email protected]

Carolina Piragauta Álvarez, Universidad Libre

Psicóloga, Universidad Javeriana Cali, magister en Neurociencias: Diagnóstico, tratamiento e Intervención de Trastornos mentales, Neuropsiquiátricos y Neuropsicológicos, Universitat de Catalunya; magister en Psicología con Énfasis en Investigación, Universidad San Buenaventura Cali. Doctorado en Psicología (c), Universidad de San Buenaventura, Cali. Directora del Programa de Psicología de la Universidad Libre Seccional Cali. Coordinadora Nacional de la Red Colombiana de Atención Psicología en Emergencias y Desastres, (RECAPED) del Colegio Colombiano de Psicólogos. Instructora OFDA/ USAID, en seguridad escolar, CPI. Certificación en Sistema Comando Incidentes. Tutora mhGAP de la OPS/OMS y la Universidad de Antioquía. Miembro de REDULAC/ RRD Junta Directiva. Investigadora del Grupo de Investigación y Acción Psicosocial en Violencias, Desastres y Construcción de Paz (PSIDEPAZ) en la línea de investigación salud mental, violencia, desastres y agencias.

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0003-4009-8535

email-01.png [email protected]

Lina Fernanda Vélez Botero, Universidad Libre

Psicóloga, Universidad Javeriana Cali. Magíster en Psicología con énfasis en investigación, Universidad San Buenaventura Cali, coordinadora del Programa IPED, Programa de Intervención Psicológica en emergencias y desastres. Fundación PSICOCLIES (Desde 2006). Instructora OFDA/ USAID, en seguridad escolar y CPI. Fue integrante del grupo de profesionales de la Defensa Civil Colombiana - Seccional Valle, encargada de fortalecimiento de la salud mental en los equipos de primera respuesta. Representante RECAPED (Red Colombiana de Psicología de Emergencias y Desastres) capítulo Valle, Cauca, Nariño y Putumayo. Colpsic. Docente Universidad Libre Cali, Programa de Psicología .Docente a cargo de Práctica Profesional en contextos hospitalarios e investigación aplicada. Investigadora Aportes de la psicología en el ámbito hospitalario: la humanización en los servicios de salud como objetivo prioritario. Miembro del Grupo de Investigación y Acción Psicosocial en Violencias, Desastres y Construcción de Paz (PSIDEPAZ).

Universidad Libre Programa de Psicología– Seccional Cali. Encargada de diseñar e implementar programas de cuidado al cuidador a partir del diagnóstico de la salud mental e identificación de factores de riesgo y de protección psicosocial de los trabajadores del cuidado.

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0003-1186-9003

email-01.png [email protected]

Angélica María Barrero, Universidad Libre

Psicóloga. Especialista en docencia universitaria, Máster en psicopedagogía clínica y Doctora en Educación. Docente media jornada del programa de Psicología de la universidad Libre. Orienta los cursos, práctica profesional e investigación en el campo de psicología educativa. Docente investigadora del grupo de investigación (PSIDEPAZ) de la Universidad Libre seccional Cali, en la línea de investigación Innovación, Formación y Rol del psicólogo. Investigadora junior Minciencias. Experta en temáticas como aprendizaje, desarrollo infantil, familia, diversidad escolar, entre otros. Asesora pedagógica.

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0003-3775-0983

email-01.png [email protected]

Verónica Lucía Molina Pertuz, Universidad Libre

Psicóloga, especialista en Neuropsicología Infantil (Pontificia Uni versidad Javeriana Cali) y Magíster en Psicología de la Universidad del Valle (Colombia). Actualmente docente de media jornada en el programa de Psicología de la Universidad Libre, Seccional Cali, líder de procesos de proyección social del Programa de Psicología, asesora de prácticas formativas en Psicología social y comunitaria. Líder de su emprendimiento Mempo, Revoluciona tu vejez, en el que ofertas servicios psicológicos y de salud mental para la adultez mayor.

botonorcid-09.png  https://orcid.org/0000-0001-7449-913X

email-01.png [email protected]

Alejandra Cristina Sapene Chapellín, Universidad Libre

Licenciada en Psicología y especialista en Psicología Clínica Comunitaria de la Universidad Católica Andrés Bello (Caracas, Venezuela). Magister en Psicopedagogía Social, Universidad Internacional de la Rioja, España. Docente del Programa de Psicología de la Universidad Libre Seccional Cali. Investigadora del Grupo de Investigación y Acción Psicosocial en Violencias, Desastres y construcción de Paz (PSI DEPAZ) en la línea de investigación Guerra, DDHH y Construcción de Paz, Universidad Libre Seccional Cali. Consultora en proyecto comunitarios en América Latina.

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0001-7843-2987

email-01.png [email protected]

Alejandro Botero Carvajal, Universidad Santiago de Cali

Psicólogo, especialista en Neuropsicología Infantil, Magister en Educación y Desarrollo Humano, profesor titular Universidad Santiago de Cali, líder grupo GINEYSA categoría A. Investigador asociado, Minciencias, par min educación y par evaluador Minciencias doctorando en Psicología universidad San Buenaventura, doctorando en Salud Publica universidad de la Sapienza. Editor Académico Plos One, miembro red internacional carga global de la enfermedad.

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0003-1670-518X

email-01.png [email protected]

Sofía Silva, Universidad Santiago de Cali

Sofía Silva graduada de Psicología por la Universidad Santiago de Cali (2021). Apasionada por la psicología infantil. Trabaja en un Jardín Infantil, atendiendo procesos terapéuticos de niños y niñas entre 2-5 años de edad.

botonorcid-09.png https://orcid.org/0009-0008-4967-183X

email-01.png [email protected]

Daniel Alejandro Murillo Murillo, Universidad Libre

Psicólogo egresado de la Universidad Libre, colombiano, Miembro del Colegio Colombiano de Psicólogos (Colpsic). Cuenta con experiencia en psicología clínica en el ámbito hospitalaria brindando atención a usuarios de la unidad de quemados y en consulta externa. Actualmente psicólogo en Mi Mente IPS ofreciendo atención en psicología individual, de pareja y grupal a usuarios de todos los ciclos vitales con diversos diagnósticos, problemáticas y población vulnerada por el conflicto armado.

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-5681-6768

email-01.png [email protected]

Natalia Noreña Ortiz, Universidad Libre

Psicóloga egresada de la Universidad Libre, colombiana, Miembro del Colegio Colombiano de Psicólogos (Colpsic). Con experiencia en Psicología organizacional y Psicología clínica en el ámbito hospitalario y consulta externa. Actualmente psicóloga en Mi Mente IPS brindando atención individual, de pareja y grupal a pacientes de todo el ciclo vital con diversas problemáticas y/o diagnósticos, asimismo, desempeñar funciones como coordinadora de Gestión humana promoviendo el bienestar integral de los colaboradores de la IPS.

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-0594-2916

email-01.png [email protected] 

Vivian Marcela Macias Bosch, Universidad Libre

Psicóloga egresada de la Universidad Libre Seccional Cali, colombiana, miembro del colegio Colombiano de Psicólogos (Colpsic), con experiencia en psicología clínica en el ámbito hospitalario y consulta externa. Actualmente psicóloga en clínica Recuperar IPS Brindando atención individual, familiar y de pareja en pacientes oncológicos.

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0001-6746-3235

email-01.png [email protected]

Juliana Duque Giraldo, Universidad Libre

Psicóloga egresada de la Universidad Libre Seccional Cali, colombiana. Con experiencia en Psicología educativa en el ámbito educativo mediante las prácticas realizadas en la institución educativa Santa Librada.

botonorcid-09.png https://orcid.org/0009-0008-3069-5399

email-01.png [email protected]

María Del Mar Pinillos Trujillos, Universidad Libre

Psicóloga egresada de la Universidad Libre Seccional Cali, colombiana. Con experiencia en Psicología clínica en el ámbito hospitalario mediante las prácticas realizadas en la clínica nueva Rafael Uribe Uribe.

botonorcid-09.png https://orcid.org/0009-0002-4388-6596

email-01.png [email protected]

Estefanía García Carvajal, Universidad Libre

Psicóloga egresada de la Universidad Libre Seccional Cali, colombiana, con un técnico en diseño e integración multimedia, con experiencia en el ámbito hospitalario enfocado en psicología clínica. Miembro del co mité de investigación PSIDEPAZ que siempre cuenta con la disposición de potencializar conocimiento y construcción de nuevos escenarios.

botonorcid-09.png https://orcid.org/0009-0004-2617-8912

email-01.png [email protected]

Tatiana Parra García, Universidad Libre

Psicóloga egresada de la Universidad Libre Seccional Cali, colombiana, con un técnico en Asistencia administrativa, Psicóloga con experiencia en el ámbito hospitalario y comunitaria desde la asociación de AIESEC, manejo de grupos de apoyo de Mujeres cuidadoras de personas mayores dependientes del programa de Pluripatología, Miembro del comité de investigación PSIDEPAZ que siempre cuenta con la disposición de potencializar conocimiento y construcción de nuevos escenarios.

botonorcid-09.png https://orcid.org/0009-0008-9857-3419

email-01.png [email protected]

Daniela Rodríguez Sánchez, Universidad Libre

Psicóloga egresada de la Universidad Libre, colombiana, Miembro del Colegio Colombiano de Psicólogos (Colpsic). Cuenta con experiencia en psicología clínica en el ámbito hospitalaria brindando atención a usuarios en diferentes servicios de hospitalización y en consulta externa. Actualmente psicóloga en Clínica Psicológica IPS ofreciendo atención en psicología individual, de pareja y grupal a usuarios de todos los ciclos vitales con diversos diagnósticos, problemáticas.

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-4992-463X

email-01.png [email protected]

Citas

Carballo, K., López, E., Ramirez, C. y Vásquez, M. (2021). Programas y estrategias para el fortalecimiento de la salud mental en personal de la salud [monografía]. Archivo digital. https://repository.ces.edu.co/bitstream/handle/10946/5442/Programas%20y%20estrategias%20para%20el%20fortalecimiento%20de%20la%20salud%20mental%20en%20personal%20de%20la%20salud..pdf?sequence=1&isAllowed=y

Centro de excelencia en investigación en salud mental (CESISM). (Revisado en 2022). El 40% del personal de salud en Colombia padece trastornos por la pandemia: CESISM. https://www.ces.edu.co/noticias/el-40-del-personal-de-salud-en-colombia-padece-trastornos-por-la-pandemia-cesism/

Collazos, M.V. (2007) Trastornos mentales y problemas de salud mental. Día Mundial de la Salud Mental 2007. Salud Mental, 30(2), 75-80. https://www.scielo.org.mx/pdf/sm/v30n2/0185-3325-sm-30-02-75.pdf

Giraldo, A., Toro, M., Macias, A., Valencia, C. y Palacio, S. (2010). La promoción de la salud como estrategia para el fomento de estilos de vida saludables. Hacia la promoción de la salud, 15(1), 128-143. https://www.redalyc.org/pdf/3091/309126693010.pdf

Gómez-Restrepo, C., Tamayo-Martínez, N., Buitrago, G., Guarnizo-Herreño, C.C., Garzón-Orjuela, N., Eslava-Schmalbach, J., de Vries, E., Rengifo, H., Rodríguez, A. y Rincón, C. J. (2016). Violencia por conflicto armado y prevalencias de trastornos del afecto, ansiedad y problemas mentales en la población adulta colombiana. Revista Colombiana de Psiquiatría, 45(S1), 147-53. http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v45s1/v45s1a20.pdf

Konrad Lorenz. (Revisado en 2022). Cuestionario DASS-21. https://blogs.konradlorenz.edu.co/files/dass-21.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social de la República de Colombia. (2020). Salud mental, uno de los principales retos de la pandemia. (Boletín de prensa. No. 237) https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Salud-mental-uno-de-los-principales-retos-de-la-pandemia.aspx#:~:text=Agreg%C3%B3%20que%20las%20l%C3%ADneas%20territoriales,motivos%20de%20consulta%20m%C3%A1s%20frecuentes.

Navarro, E. (2005). Calidad de vida del cuidador del hemipléjico vascular de edad avanzada. http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/marco-calidad-01.pdf

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2017). Depression and other common mental disorders: global health estimates https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/254610/WHO-MSD-MER-2017.2-eng.pdf

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2017). Día Mundial de la Salud Mental 2017 – La salud mental en el lugar de trabajo [Internet]. WHO. World Health Organization. Disponible en: http://www.who.int/mental_health/world-mental-healthday/2017/es/3

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2022, 17 de junio). Salud mental: fortalecer nuestra propuesta. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response

Organización mundial de la salud [OMS]. (2022, 3 de junio). Por qué la salud mental debe ser una prioridad al adoptar medidas relacionadas con el cambio climático. https://www.who.int/es/news/item/03-06-2022-why-mental-health-is-a-priority-for-action-on-climate-change#:~:text=La%20OMS%20define%20la%20salud,aportar%20algo%20a%20su%20comunidad%C2%BB.

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (Revisado en 2022). Cuidar nuestra salud mental. https://www.who.int/es/campaigns/connecting-the-world-to-combat-coronavirus/healthyathome/healthyathome---mental-health?gclid=CjwKCAjwrPCGBhALEiwAUl9X00tzLGi2o09kHdEIPT840BVvhFkJDlXAv6u7MrEwNrRqSzOXiae9ThoCiK0QAvD_BwE

Organización Panamericana de la Salud [OPS]. (2022). The COVID-19 HEalth caRe wOrkers Study (HEROES). Informe regional de las américas. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/55563/OPSNMHMHCOVID-19220001_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Organización Panamericana de la Salud [OPS]. (2022, 13 de enero). Estudio advierte sobre elevados niveles de depresión y pensamientos suicidas en personal de salud de América Latina durante la pandemia. https://www.paho.org/es/noticias/13-1-2022-estudio-advierte-sobre-elevados-niveles-depresion-pensamientos-suicidas-personal

Rodríguez, J. (1998). Psicología social de la salud. Informació psicológica, (67), 4–11. https://www.informaciopsicologica.info/revista/article/view/733/661

Samaniego, A. E. (2016). Hacia una salud mental colectiva. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 36(130), 553-556. https://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v36n130/critica3.pdf

Sarsosa-Prowesk, K., Charria-Ortiz, V.H. y Arenas-Ortiz, F. Caracterización de los riesgos psicosociales intralaborales en jefes asistenciales de cinco clínicas nivel III de Santiago de Cali (Colombia). Revista gerencia y políticas de salud, 13(27): 348-361. http://www.scielo.org.co/pdf/rgps/v13n27/v13n27a21.pdf

Torres, V., Farias, J., Reyes, L. y Guillen C. (2020). Riesgos y daños en la salud mental del personal sanitario por la atención a pacientes con Covid-19. Revista Mexicana de Urología, 80(3), 1-10. https://www.medigraphic.com/pdfs/uro/ur-2020/ur203i.pdf

Vignolo, J., Vacarezza, M., Álvarez, C y Sosa, A. (2011). Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la salud. Archivos de Medicina Interna, 33(1), 7-11. http://www.scielo.edu.uy/pdf/ami/v33n1/v33n1a03.pdf

Carballo, K., López, E., Ramirez, C. y Vásquez, M. (2021). Programas y estrategias para el fortalecimiento de la salud mental en personal de la salud [monografía]. Archivo digital. https://repository.ces.edu.co/bitstream/handle/10946/5442/Programas%20y%20estrategias%20para%20el%20fortalecimiento%20de%20la%20salud%20mental%20en%20personal%20de%20la%20salud..pdf?sequence=1&isAllowed=y

Centro de excelencia en investigación en salud mental (CESISM). (Revisado en 2022). El 40% del personal de salud en Colombia padece trastornos por la pandemia: CESISM. https://www.ces.edu.co/noticias/el-40-del-personal-de-salud-en-colombia-padece-trastornos-por-la-pandemia-cesism/

Collazos, M.V. (2007) Trastornos mentales y problemas de salud mental. Día Mundial de la Salud Mental 2007. Salud Mental, 30(2), 75-80. https://www.scielo.org.mx/pdf/sm/v30n2/0185-3325-sm-30-02-75.pdf

Giraldo, A., Toro, M., Macias, A., Valencia, C. y Palacio, S. (2010). La promoción de la salud como estrategia para el fomento de estilos de vida saludables. Hacia la promoción de la salud, 15(1), 128-143. https://www.redalyc.org/pdf/3091/309126693010.pdf

Gómez-Restrepo, C., Tamayo-Martínez, N., Buitrago, G., Guarnizo-Herreño, C.C., Garzón-Orjuela, N., Eslava-Schmalbach, J., de Vries, E., Rengifo, H., Rodríguez, A. y Rincón, C. J. (2016). Violencia por conflicto armado y prevalencias de trastornos del afecto, ansiedad y problemas mentales en la población adulta colombiana. Revista Colombiana de Psiquiatría, 45(S1), 147-53. http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v45s1/v45s1a20.pdf

Konrad Lorenz. (Revisado en 2022). Cuestionario DASS-21. https://blogs.konradlorenz.edu.co/files/dass-21.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social de la República de Colombia. (2020). Salud mental, uno de los principales retos de la pandemia. (Boletín de prensa. No. 237) https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Salud-mental-uno-de-los-principales-retos-de-la-pandemia.aspx#:~:text=Agreg%C3%B3%20que%20las%20l%C3%ADneas%20territoriales,motivos%20de%20consulta%20m%C3%A1s%20frecuentes.

Navarro, E. (2005). Calidad de vida del cuidador del hemipléjico vascular de edad avanzada. http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/marco-calidad-01.pdf

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2017). Depression and other common mental disorders: global health estimates https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/254610/WHO-MSD-MER-2017.2-eng.pdf

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2017). Día Mundial de la Salud Mental 2017 – La salud mental en el lugar de trabajo [Internet]. WHO. World Health Organization. Disponible en: http://www.who.int/mental_health/world-mental-healthday/2017/es/3

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2022, 17 de junio). Salud mental: fortalecer nuestra propuesta. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response

Organización mundial de la salud [OMS]. (2022, 3 de junio). Por qué la salud mental debe ser una prioridad al adoptar medidas relacionadas con el cambio climático. https://www.who.int/es/news/item/03-06-2022-why-mental-health-is-a-priority-for-action-on-climate-change#:~:text=La%20OMS%20define%20la%20salud,aportar%20algo%20a%20su%20comunidad%C2%BB.

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (Revisado en 2022). Cuidar nuestra salud mental. https://www.who.int/es/campaigns/connecting-the-world-to-combat-coronavirus/healthyathome/healthyathome---mental-health?gclid=CjwKCAjwrPCGBhALEiwAUl9X00tzLGi2o09kHdEIPT840BVvhFkJDlXAv6u7MrEwNrRqSzOXiae9ThoCiK0QAvD_BwE

Organización Panamericana de la Salud [OPS]. (2022). The COVID-19 HEalth caRe wOrkers Study (HEROES). Informe regional de las américas. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/55563/OPSNMHMHCOVID-19220001_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Organización Panamericana de la Salud [OPS]. (2022, 13 de enero). Estudio advierte sobre elevados niveles de depresión y pensamientos suicidas en personal de salud de América Latina durante la pandemia. https://www.paho.org/es/noticias/13-1-2022-estudio-advierte-sobre-elevados-niveles-depresion-pensamientos-suicidas-personal

Rodríguez, J. (1998). Psicología social de la salud. Informació psicológica, (67), 4–11. https://www.informaciopsicologica.info/revista/article/view/733/661

Samaniego, A. E. (2016). Hacia una salud mental colectiva. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 36(130), 553-556. https://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v36n130/critica3.pdf

Sarsosa-Prowesk, K., Charria-Ortiz, V.H. y Arenas-Ortiz, F. Caracterización de los riesgos psicosociales intralaborales en jefes asistenciales de cinco clínicas nivel III de Santiago de Cali (Colombia). Revista gerencia y políticas de salud, 13(27): 348-361. http://www.scielo.org.co/pdf/rgps/v13n27/v13n27a21.pdf

Torres, V., Farias, J., Reyes, L. y Guillen C. (2020). Riesgos y daños en la salud mental del personal sanitario por la atención a pacientes con Covid-19. Revista Mexicana de Urología, 80(3), 1-10. https://www.medigraphic.com/pdfs/uro/ur-2020/ur203i.pdf

Vignolo, J., Vacarezza, M., Álvarez, C y Sosa, A. (2011). Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la salud. Archivos de Medicina Interna, 33(1), 7-11. http://www.scielo.edu.uy/pdf/ami/v33n1/v33n1a03.pdf

Carballo, K., López, E., Ramirez, C. y Vásquez, M. (2021). Programas y estrategias para el fortalecimiento de la salud mental en personal de la salud [monografía]. Archivo digital. https://repository.ces.edu.co/bitstream/handle/10946/5442/Programas%20y%20estrategias%20para%20el%20fortalecimiento%20de%20la%20salud%20mental%20en%20personal%20de%20la%20salud..pdf?sequence=1&isAllowed=y

Centro de excelencia en investigación en salud mental (CESISM). (Revisado en 2022). El 40% del personal de salud en Colombia padece trastornos por la pandemia: CESISM. https://www.ces.edu.co/noticias/el-40-del-personal-de-salud-en-colombia-padece-trastornos-por-la-pandemia-cesism/

Collazos, M.V. (2007) Trastornos mentales y problemas de salud mental. Día Mundial de la Salud Mental 2007. Salud Mental, 30(2), 75-80. https://www.scielo.org.mx/pdf/sm/v30n2/0185-3325-sm-30-02-75.pdf

Giraldo, A., Toro, M., Macias, A., Valencia, C. y Palacio, S. (2010). La promoción de la salud como estrategia para el fomento de estilos de vida saludables. Hacia la promoción de la salud, 15(1), 128-143. https://www.redalyc.org/pdf/3091/309126693010.pdf

Gómez-Restrepo, C., Tamayo-Martínez, N., Buitrago, G., Guarnizo-Herreño, C.C., Garzón-Orjuela, N., Eslava-Schmalbach, J., de Vries, E., Rengifo, H., Rodríguez, A. y Rincón, C. J. (2016). Violencia por conflicto armado y prevalencias de trastornos del afecto, ansiedad y problemas mentales en la población adulta colombiana. Revista Colombiana de Psiquiatría, 45(S1), 147-53. http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v45s1/v45s1a20.pdf

Konrad Lorenz. (Revisado en 2022). Cuestionario DASS-21. https://blogs.konradlorenz.edu.co/files/dass-21.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social de la República de Colombia. (2020). Salud mental, uno de los principales retos de la pandemia. (Boletín de prensa. No. 237) https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Salud-mental-uno-de-los-principales-retos-de-la-pandemia.aspx#:~:text=Agreg%C3%B3%20que%20las%20l%C3%ADneas%20territoriales,motivos%20de%20consulta%20m%C3%A1s%20frecuentes.

Navarro, E. (2005). Calidad de vida del cuidador del hemipléjico vascular de edad avanzada. http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/marco-calidad-01.pdf

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2017). Depression and other common mental disorders: global health estimates https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/254610/WHO-MSD-MER-2017.2-eng.pdf

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2017). Día Mundial de la Salud Mental 2017 – La salud mental en el lugar de trabajo [Internet]. WHO. World Health Organization. Disponible en: http://www.who.int/mental_health/world-mental-healthday/2017/es/3

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2022, 17 de junio). Salud mental: fortalecer nuestra propuesta. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response

Organización mundial de la salud [OMS]. (2022, 3 de junio). Por qué la salud mental debe ser una prioridad al adoptar medidas relacionadas con el cambio climático. https://www.who.int/es/news/item/03-06-2022-why-mental-health-is-a-priority-for-action-on-climate-change#:~:text=La%20OMS%20define%20la%20salud,aportar%20algo%20a%20su%20comunidad%C2%BB.

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (Revisado en 2022). Cuidar nuestra salud mental. https://www.who.int/es/campaigns/connecting-the-world-to-combat-coronavirus/healthyathome/healthyathome---mental-health?gclid=CjwKCAjwrPCGBhALEiwAUl9X00tzLGi2o09kHdEIPT840BVvhFkJDlXAv6u7MrEwNrRqSzOXiae9ThoCiK0QAvD_BwE

Organización Panamericana de la Salud [OPS]. (2022). The COVID-19 HEalth caRe wOrkers Study (HEROES). Informe regional de las américas. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/55563/OPSNMHMHCOVID-19220001_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Organización Panamericana de la Salud [OPS]. (2022, 13 de enero). Estudio advierte sobre elevados niveles de depresión y pensamientos suicidas en personal de salud de América Latina durante la pandemia. https://www.paho.org/es/noticias/13-1-2022-estudio-advierte-sobre-elevados-niveles-depresion-pensamientos-suicidas-personal

Rodríguez, J. (1998). Psicología social de la salud. Informació psicológica, (67), 4–11. https://www.informaciopsicologica.info/revista/article/view/733/661

Samaniego, A. E. (2016). Hacia una salud mental colectiva. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 36(130), 553-556. https://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v36n130/critica3.pdf

Sarsosa-Prowesk, K., Charria-Ortiz, V.H. y Arenas-Ortiz, F. Caracterización de los riesgos psicosociales intralaborales en jefes asistenciales de cinco clínicas nivel III de Santiago de Cali (Colombia). Revista gerencia y políticas de salud, 13(27): 348-361. http://www.scielo.org.co/pdf/rgps/v13n27/v13n27a21.pdf

Torres, V., Farias, J., Reyes, L. y Guillen C. (2020). Riesgos y daños en la salud mental del personal sanitario por la atención a pacientes con Covid-19. Revista Mexicana de Urología, 80(3), 1-10. https://www.medigraphic.com/pdfs/uro/ur-2020/ur203i.pdf

Vignolo, J., Vacarezza, M., Álvarez, C y Sosa, A. (2011). Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la salud. Archivos de Medicina Interna, 33(1), 7-11. http://www.scielo.edu.uy/pdf/ami/v33n1/v33n1a03.pdf

Carballo, K., López, E., Ramirez, C. y Vásquez, M. (2021). Programas y estrategias para el fortalecimiento de la salud mental en personal de la salud [monografía]. Archivo digital. https://repository.ces.edu.co/bitstream/handle/10946/5442/Programas%20y%20estrategias%20para%20el%20fortalecimiento%20de%20la%20salud%20mental%20en%20personal%20de%20la%20salud..pdf?sequence=1&isAllowed=y

Centro de excelencia en investigación en salud mental (CESISM). (Revisado en 2022). El 40% del personal de salud en Colombia padece trastornos por la pandemia: CESISM. https://www.ces.edu.co/noticias/el-40-del-personal-de-salud-en-colombia-padece-trastornos-por-la-pandemia-cesism/

Collazos, M.V. (2007) Trastornos mentales y problemas de salud mental. Día Mundial de la Salud Mental 2007. Salud Mental, 30(2), 75-80. https://www.scielo.org.mx/pdf/sm/v30n2/0185-3325-sm-30-02-75.pdf

Giraldo, A., Toro, M., Macias, A., Valencia, C. y Palacio, S. (2010). La promoción de la salud como estrategia para el fomento de estilos de vida saludables. Hacia la promoción de la salud, 15(1), 128-143. https://www.redalyc.org/pdf/3091/309126693010.pdf

Gómez-Restrepo, C., Tamayo-Martínez, N., Buitrago, G., Guarnizo-Herreño, C.C., Garzón-Orjuela, N., Eslava-Schmalbach, J., de Vries, E., Rengifo, H., Rodríguez, A. y Rincón, C. J. (2016). Violencia por conflicto armado y prevalencias de trastornos del afecto, ansiedad y problemas mentales en la población adulta colombiana. Revista Colombiana de Psiquiatría, 45(S1), 147-53. http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v45s1/v45s1a20.pdf

Konrad Lorenz. (Revisado en 2022). Cuestionario DASS-21. https://blogs.konradlorenz.edu.co/files/dass-21.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social de la República de Colombia. (2020). Salud mental, uno de los principales retos de la pandemia. (Boletín de prensa. No. 237) https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Salud-mental-uno-de-los-principales-retos-de-la-pandemia.aspx#:~:text=Agreg%C3%B3%20que%20las%20l%C3%ADneas%20territoriales,motivos%20de%20consulta%20m%C3%A1s%20frecuentes.

Publicado

marzo 5, 2025

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.