Pensamientos y saberes contemporáneos en educación y pedagogía
Palabras clave:
Primera infancia, Infancia, Experiencias de infancia, Población vulnerable, Políticas educativas, Instituciones de primera infanciaSinopsis
Este libro titulado Pensamientos y Saberes Contemporáneos en Educación y Pedagogía es el último producto del III Congreso Nacional e Internacional de Estudios Educativos (CIEE) denominado “Reformas, enfoques innovadores y educación comparada” que se desarrolló en octubre de 2021 como una actividad interinstitucional, entre la Facultad de Educación de la Universidad Santiago de Cali y universidades nacionales e internacionales. El objeto de estudio de este libro es la sociedad contemporánea, analizada desde diferentes perspectivas, enfoques y metodologías, la conjunción de estas miradas construye la idea de contemporaneidad y de sociedad.
Capítulos
-
Prólogo
-
Fin de la infancia
-
Pensar la internacionalización de la educación superior en clave latinoamericanaDesafíos para la educación comparada
-
Examen y menosprecio en la universidadEl asunto de la mirada
-
Fundamentos pedagógicos para una evaluación de la calidad educativa
-
La evaluación en el proceso enseñanza-aprendizaje
-
Comprensión lectora a través de realidad virtual y realidad aumentada
-
Las competencias parentales y el papel de la escuela en la inclusión social
-
Formación de mediadores para la paz en un aula diversa
-
Educación y transformación social
-
Una experiencia de acuaponía educativa para el desarrollo de competencias steam
-
Propuesta educativaUso de animales en el laboratorio de ciencias naturales
Descargas
Citas
Agamben. G. (2007). Infancia e historia, Ensayo sobre la destrucción de
la experiencia. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Aries, Ph. (1987). El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. Ma-
drid: Taurus.
Benveniste, É. (1974/1978). El aparato formal de la enunciación. En Pro-
blemas de lingüística general. México, DF: Siglo XXI.
Carli, C. (2003). Lo desconocido del otro. Crisis sobre las representa-
ciones de infancia. Revista La educación en nuestras manos. Bue-
nos Aires, Argentina.
Carrol, L. (2009). A través del espejo y lo que Alicia encontró allí. Buenos
Aires, Argentina: Ediciones Colihue, 1ª Edición 6ª impresión.
Albornoz, M., y Osorio, L. (2017). Rankings de universidades: calidad
global y contextos locales. Revista Iberoamericana de Ciencia,
Tecnología y Sociedad – CTS, 13, pp. 37.
Altbach, P. (2015). Why Branch Campuses May Be Unsustainable. In-
ternational Higher Education, pp. 58.
Altbach, P., Reisberg, L., & Rumbley, L. E. (2009). Trends in global
higher education: Tracking an academic revolution. A report
prepared for the UNESCO 2009 World Conference on Higher Educa-
tion. Paris, Francia: UNESCO.
Caballero, A., y Manso, J. (2016). Investigación en Educación Compa-
rada: Pistas para investigadores noveles. Revista Latinoamerica-
na de Educación Comparada, 7(9), pp.39-56.
Aleu, M. (2017). Los vínculos de respeto en la educación de jóvenes y ado-
lescentes (Tesis de doctorado). Buenos Aires, Argentina: Facul-
tad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Barbour, R. (2013). Los grupos de discusión en Investigación Cualitati-
va. Morata.
Barriga, A. (1994). Una polémica en relación al examen. Revista Ibe-
roamericana de Educación, (5), pp. 161-181.
Barrilete Cósmico (2011). Pedagogía mutante. Territorio, encuentro y
tiempo desquiciado. Tinta Limón.
Bunge, M. (15 de febrero de 1999). ¡Abajo lo exámenes! La Nación.
Recuperado de: https://www.lanacion.com.ar/opinion/aba-
jo-los-examenes-nid128045/.
Aguerrondo, I. (2003). Los desafíos de la política educativa relativos a las
reformas de la formación docente. Recuperado de: http://www.
ub.edu/obipd/PDF%20docs/Formaci%C3%B3%20Permanent/
Educaci%C3%B3%20Universitaria/Documents/desafios_politi-
ca_educativa_reformas_formacion_docente_aguerrondo.pdf.
Aguerrondo, I. (2009). La calidad de la educación: ejes para su defini-
ción y evaluación. Recuperado de: http://campus-oei.org/cali-
dad/aguerrondo.html.
Arbós, A. (2003). Hacia un modelo sistémico de evaluación del siste-
ma educativo. Revista Iberoamericana de Educación, 33(2), pp.
-9.
Ardila, E. (2009). Evaluación educativa y calidad de la educación. Re-
vista Temas, (1), pp. 64-72.
Casanova, M. (2008). Evaluación, calidad y equidad, claves del siste-
ma educativo. Revista Magisterio, (35), pp. 138-141.
Bordón, T. (2004). La evaluación de la expresión oral y de la compren-
sión auditiva. En J. Sánchez Lobato, I. Santos Gargallo (ed.), Va-
demécum para la formación de profesores. Enseñar español como
segunda lengua (L2)/lengua extranjera (LE) (pp. 983-1003).Santa
Cruz de Tenerife, España: Editorial SGEL.
Díaz Barriga, A., y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un
aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. Mé-
xico: McGraw-Hill.
Elola, N., y Toranzos, L. (24 de noviembre de 2001). Evaluación Educati-
va: una aproximación conceptual. Recuperado de: http://bibliote-
cadigital.academia.cl/xmlui/bitstream/handle/123456789/585/
Nydia%20Elola.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
El Blog de Bob (6 de marzo de 2016). Humor médico Quino. Recuperado
de: https://roquijano.wordpress.com/tag/quino/page/2/.
García, N., y Mora, R. (27 de mayo de 2013). Las estrategias y los instru-
mentos de evaluación desde el enfoque formativo, D. R. , México:
Secretaría de Educación Pública. Recuperado de: https://www.
educacionespecial.sep.gob.mx/pdf/doctos/2Academicos/h_4_
Estrategias_instrumentos_evaluacion.pdf.
Becerra, D. (2020). Realidad virtual inmersiva en el aula: Oculus Quest
como recurso didáctico para el proceso de enseñanza-apren-
dizaje. [Presentación de escrito]. VII Jornadas Iberoamericanas
de Innovación Educativa en el Ámbito de las TIC y las TAC, Las
Palmas de Gran Canaria. Recuperado de: http://hdl.handle.
net/10553/76464.
Cadena, A. (2020). Realidad aumentada en el desarrollo del postcon-
flicto colombiano. Noria Investigación Educativa, 1(5), pp. 54-76.
Recuperado de: https://revistas.udistrital.ed u.co/in dex.php/
NoriaIE/article/view/16457.
Calero, A., y Calero, E. (2021). Opacidad ortográfica y aprendizaje
de la comprensión lectora en español. Ocnos. Revista De Estu-
dios Sobre Lectura, 20(2), pp. 33-42. Recuperado de: https://doi.
org/10.18239/ocnos_2021.20.2.2274.
Canquiz, L., Mayorga, D., y Sandoval, C. (2021). Planeación didáctica
para el desarrollo de la comprensión lectora. Ocnos. Revista De
Estudios Sobre Lectura, 20(2), pp. 96-106. Recuperado de: https://
doi.org/10.18239/ocnos_2021.20.2.2404.
Barudy, J., y Dantagnan, M. (2005). Los buenos tratos a la infancia, pa-
rentalidad, apego y resiliencia. Barcelona, España: Gedisa.
Barudy, J., y Dantagnan, M. (2010). Los desafíos invisibles de ser madre
o padre. Barcelona, España: Gedisa.
Capano, A., y Ubach, A. (2013). Estilos parentales, parentalidad posi-
tiva y formación de padres. Ciencias Psicológicas, 7(1), pp. 83-95.
Comité de Ministros de los Estados Miembros (2006). Recomendación
sobre políticas de apoyo al ejercicio positivo de la parentalidad.
Corporación Colombia Digital. (2012). Tecnologías de la información
para la inclusión social: una apuesta por la diversidad. Recupera-
do de: https://isfcolombia.uniandes.edu.co/images/documen-
tos/inclusion.pdf.
Álvarez, A., y Pérez, C. (2019). Educación para la paz: aproximación
teórica desde los imaginarios de paz. Educación y Educadores,
(2), pp. 277- 296.
Amstutz, J., Mazzarantani, E., y Paillet, M. (2009). Pedagogía de la
Paz. Construir la Convivencia manejando adecuadamente los Con-
flictos. Argentina. Autoedición.
Bahajin, S. (2018). La educación como instrumento de la cultura de
paz. Innovación educativa, 18(78), pp. 93-111.
Boqué, M. (2019). La mediación va a la escuela: Hacia un buen plan de
convivencia en el centro. Madrid: Narcea.
Cabezudo, A. (2012) Educación para la paz: una construcción de la me-
moria, la verdad y la justicia. Desafío pedagógico de nuestro tiempo
en América Latina. Ciências Sociais. Unisinos, 48(2), pp. 139-145.