Aproximación a la historia de la Fiesta de San Francisco de Asís en Quibdó desde las dinámicas poblacionales del Alto Chocó: Siglos XVI – XIX
PlumX
Palabras clave:
Sociedad, Patrimonio, Historia, Fiesta de San Francisco de Asís, Territorios, Simbolismo, TradiciónSinopsis
El presente documento se propone rastrear la génesis de la fiesta de San Pacho, considerando que ella es indisociable de los diversos procesos de poblamiento que ha tenido el Alto Chocó, en una perspectiva de la larga duración en la cual se evidencia la pluralidad de actores, condiciones político administrativas y toda una diferenciada amalgama de relaciones sociales de dominación y consenso sin las cuales esta resulta indescifrable. No se trata en sí de recaer en aquello que Marc Bloch llamó el ídolo de los orígenes, entendiendo aquello como un viaje irrefrenable hacia el pasado que encuentra un sentido en sí mismo y no tanto en lo que trata de explicar, si no mejor, evitar una prenoción dominante en torno a la fiesta, en especial aquella reproducida en el proceso de patrimonialización alcanzada en los últimos decenios, que, por una parte, recrea la idea de una continuidad irresoluta en el tiempo, a la vez que simplifica, en demasía, la pluralidad de actores y los marcos de actuación cambiantes, ligados a condiciones sociodemográficas y administrativas; y a ciencia cierta, termina por recrear unas nociones esencialistas y reduccionistas de la fiesta. Para evitar este cuello de botella se parte desde el temprano siglo XVI, justo cuando se inicia un proceso de institucionalización de los gobiernos que trata de dejar de lado la iniciativa militar de los primeros tiempos de la conquista. Pero antes de ir tan atrás en el tiempo veamos una de las aseveraciones más reduccionistas acerca de la fiesta. Así por ejemplo: “Inicialmente el pueblo indígena era el mayor participante, pero desde el siglo XIX el pueblo negro y mestizo se anexó al regocijo espiritual”.
Capítulos
-
Prólogo
-
Introducción
-
Capítulo 1: Los intentos de tabula rasa en el Alto Chocó (S. XVI–1648)
-
Capítulo 2: Los citaraes, los franciscanos y el Alto Chocónacimiento de una tradición (1648–final del S. XVIII)
-
Capítulo 3: La modernización de la ciudad de Quibdó en el convencimiento del discurso civilizador de las razas(Finales del S. XVIII–1896)
Descargas
Citas
Archivo Nacional. Historia Civil. Tomo 3. Folios 3r a 25r. Fracaso de la expedición al Chocó del Capitán Día Sánchez de Narváez, ordenada por Provisión Real, y cantidades que se invirtieron en su organización. En: Ortega Ricaurte, Enrique (1954) Historia Documental de Chocó. Minis¬terio de Educación Nacional. Vol. 24. pp. 15- 37.
Archivo Nacional. Historia Civil. Tomo 3. Folios 34r a 38v. Solicitud del Capitán D. Lucas de Ávila para que, por veinte años, se le encomiende la Gobernación de las Provincias del Chocó. Cosas que ofrece hacer en servicio de Su Majestad. En: Ortega Ricaurte. pp. 56 a 66.
Archivo Nacional. Salón Colonia, Historia Civil. Tomo 3. Folios 63r a 65v. Capitulación entre la Audiencia y Chancillería Real del Nuevo Reino de Granada y el Capitán Lucas de Ávila, Gobernador del Chocó, sobre el descubrimiento y poblazón de dicha provincia. (Abril 20 de 1575). En: Ortega Ricaurte. Págs. 67 a 76.
Archivo Nacional. Salón de la Colonia. Protocolo. 1605-1810. Folios 6r a 8v. Relación de las inapreciables riquezas de las provincias del Chocó, Zirambiraes y otras circunvecinas que hace el Capitán don Vasco Men¬doza y Silva a don Juan de Borja, del Consejo de su Majestad, Capitán General del Nuevo Reino de Granada y Presidente de la Audiencia y Chancillería de él. (6 de julio de 1605). En: Ortega Ricaurte. Pág. 83 a 90.
Archivo Nacional. Salón de la Colonia. Protocolo. 1605-1810. Folios 2r y v. Información fecha sobre el descubrimiento de los indios y provincia del Chocó, Dabaybe y Valle de Baeza, hecha en virtud de cédula real y por comisión del señor don Juan de Borja, Presidente, Gobernador y Capi¬128
tán General de la Real Audiencia del Nuevo Reino de Granada, dirigida a Sancho Camargo, Escribano y receptor de la dicha Real Audiencia. En: Ortega Ricaurte. Pág. 91-95.
Archivo Nacional. Caciques e indios. Tomo 10. Folios 534r a 536r. Real Cédula, fechada en Madrid el 18 de junio de 1679, sobre la pacificación y reducción a nuestra Santa Fe Católica de los indios del Chocó confia¬da a religiosos de la orden de San Francisco. En: Ortega Ricaurte. Págs. 127- 135.
Archivo Nacional. Salón Colonia. Caciques e Indios. Tomo 10. Folios 604r a 605 v. Informe del sargento mayor don Antonio de Veroiz y Alfaro sobre la fundación y reedificación del pueblo de Bebará, habitado por cincuenta y dos indios tributarios con sus familias. Sus gestiones al res¬pecto. (Noviembre 30 de 1605). En: Ortega Ricaurte. Págs. 147- 153.
Archivo Nacional. Salón de la Colonia. Poblaciones del Cauca. Tomo 2. Folios 294v a 297r. Se segrega de la Gobernación de Popayán la pro¬vincia del Chocó y se erige en gobierno independiente. Es nombrado don Francisco de Ibero como su primer Gobernador. (Septiembre 28 de 1726). En: Ortega y Ricaurte. Págs.167-169.
Archivo Nacional. Salón de la Colonia. Protocolos. 6161. Folios 415r y 435r. Relación del Chocó, o de las provincias de Citará y Nóvita que tienen esta dominación, en que se manifiesta su actual estado y en el que parece se podrían poner conforme al reconocimiento del Capitán de In¬genieros dos Juan Jiménez Donozo. (Noviembre 15 de 1780). En: Ortega y Ricaurte. Págs. 207 – 234.
Archivo General de Indias. (1687) Provincia del Chocó: Pueblo de Santa María del Tado. ES.41091.AGI/27.20//MP-PANAMA,383. 1687. Con¬sultado en PARES: http://pares.mcu.es/ParesBusquedas/servlets/Con-trol_servlet?accion=3&txt_id_desc_ud=7016338&fromagenda=N
Archivo General de la nación. Sección Colonia. Fondo Caciques e Indios. Tomo 11. Indios de Bebará y Quibdó: se quejan de maltratos. 20 de ene¬ro de 1711. Documento digital disponible en: http://consulta.archivoge-neral.gov.co/ConsultaWeb/imagenes.jsp?id=2894729&idNodoImagen= 29719&total=16&ini=1&fin=16.
Archivo General de Indias. “Plano que demuestra la inmediación de Quib¬dó, último pueblo de Chocó, con los Indios Bárbaros nombrados Cu¬nacunas, entre los que se hallan mezclados diferentes Naciones, como son ingleses, franceses, &” 1753. Consultado en: http://pares.mcu.es/129
ParesBusquedas/servlets/Control_servlet?accion=3&txt_id_desc_ ud=22198&fromagenda=N.
Archivo general de Indias. Mapa de La Costa desde el puerto de San Buena¬ventura hasta el puerto de Panamá, curso de los ríos de San Juan y Atra¬to, y de parte de la Costa del Mar del Norte Desde Chagres hacia Carta¬gena de Yndias. Aprox 1779. (ES.41091.AGI/27.20/MP-PANAMA,193). Consultado en: PARES: http://pares.mcu.es/ParesBusquedas/servlets/ Control_servlet?accion=3&txt_id_desc_ud=22246&fromagenda=N.
Archivo General de la Nación. Informe religión indios del Chocó. Sección Colonia. 15 de abril de 1755. Folio 332r. MISCELANEA:SC.39,141,D.30.
Archivo General de Indias. Carta Corográphica de la Provincia de Po¬payán, y su Gobernación, que comprende la Costa del Mar del Sur, desde Guayaquil hasta Panamá, y parte de las Provincias confinantes, Antiochia, Choco y Quito. ES.41091.AGI/27.20//MP-PANAMA,222. Consultado en: http://pares.mcu.es/ParesBusquedas/servlets/Control_ servlet?accion=3&txt_id_desc_ud=22287&fromagenda=N.
Rogerio, Velásquez. (1941). Periódico ABC. “El río Quito es Quibdó”, Cali. 23 de julio. En: Revista de Historia. Pasto. Vol. 1. Págs. 90-95.
El Atratense (1880). Periódico industrial, literario y noticioso. Quibdó.
La Antorcha (1890). Trata de política, literatura y asuntos varios. Quibdó.
Ecos del Chocó (1890). Comercio, industria, literatura, historia, intereses generales, crónica y avisos. Quibdó.
Semanario Chocó 7 días. Recuperado de: http://www.choco7dias.com/1030/ ASIS.html.
Leoncio y Hortencio Ferrer y Rubén Castro ante el jurado del crimen en el año de 1870. Quibdó, Imprenta Eladio Ferrer. 1870. 130
Ariño, Antonio (1992). La ciudad Ritual. La fiesta de las fallas en Valencia. Barcelona. Anthropos editorial del Hombre.
Ayala Santos, Ana Gilma (1998). Fechas y referentes históricos de la fiesta franciscana. 361 años. Editorial Mundo Libro. Medellín.
Botero Herrera, Fernando (2003). La industrialización en Antioquia: gé¬nesis y consolidación (1900-1930). Medellín. Hombre nuevo editores. Págs. 92-105.
Rama, Ángel (1998). La ciudad Letrada. Montevideo. Ediciones Arca. 126 p.
De Vilanova, Pacífico. Capuchinos catalanes en el sur de Colombia, tomo I. Barcelona: Imp. Myria, 1947.
González Escobar, Luis Fernando (2003). Quibdó: contexto histórico desa¬rrollo urbano y patrimonio arquitectónico. Editorial: Medellín: Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico. 362 p.
Castillo Ardila, Ángela Milena y Varela Corredor, Daniel (2013). Las com¬pañías Chocó Pacífico y Tropical Oil a comienzos del siglo XX. Retratos en Blanco y Negro. Editorial Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 243 p.
Isacsson Sven-Erik (1975). Biografía Atrateña. La formación de un topó¬nimo indígena bajo el impacto español (Chocó-Colombia). Indiana 3: 93-110.
Isacsson Sven-Erik (1974) Fray Matías Abad y su diario de viaje por el río Atrato en 1649. En: Boletín de historia y antigüedades. Vol. 61 No. 704.
Herráez, Julia. Don Pedro Zapata de Mendoza (1946). Gobernador de Carta¬gena de Indias. Consejo Superior de Investigaciones Científicas – Escuela de estudios hispanoamericanos de Sevilla. Serie 1. Anuario No.13 Sevilla.
Mantilla, L. C. (1980). Actividad misionera de los franciscanos en Colombia durante los siglos XVII y XVIII. Bogotá: Ed. Kelly. 167p.
Mantilla, L. C. (2000) Los franciscanos en Colombia: (1700-1830). Ediciones de la Universidad de San Buenaventura, 2000. 2 vols.
Maravall, José Antonio (2008). La cultural del Barroco. Ariel. Madrid. 424p.
Mauss, Marcel (2009). Ensayo sobre el don. Forma y función del intercam¬bio en las sociedades arcaicas. Katz. Buenos Aires. 269p.131
Burke, Peter (1996). Venecia y Amsterdam: estudio sobre las élites del siglo XVII. Barcelona: Gedisa Editores. 215p.
Brewer Carias, Allan. El modelo urbano de la ciudad colonial y su implan¬tación en Hispanoamérica. Universidad Externado de Colombia 2008. 133p
Brewer Carias, Allan. La ciudad ordenada: (estudio sobre el orden que se ha de tener en descubrir y poblar o sobre el trazado regular de la ciudad hispanoamericana, en particular, de las ciudades de Venezuela). Madrid: Instituto Pascual Madoz, Universidad Carlos III de Madrid, Boletín Ofi¬cial del Estado, 1997. 203p.
Lucena Giraldo, Manuel (2016). Extremo occidente: ensayos sobre la ciu¬dad hispana en la primera globalización. Bogotá, Universidad Nacio¬nal de Colombia / Instituto de Estudios Urbanos / Planeta Colombiana. 132p.
Del Castillo Céspedes, Guillermo. La Organización Institucional. En: His¬toria General de América Latina. Vol. III, T 1: consolidación del orden colonial. España, Unesco / Editorial Trotta. 2000. Págs. 29-30.
Schulze Schneider, Ingrid (2009). La leyenda negra de España: propaganda en la guerra de Flandes (1566-1584). Ed. Complutense. Madrid. 179p.
Juan Flórez de Ocáriz. Libro Primero de las Genealogías del Nuevo Reino de Granada. Madrid. Por Joseph Fernández de Buendía, impresor de la Real capilla de su Magestad. Año de 1674. Pág. 211. Edición Facsimilar a cargo del Instituto Caro y Cuervo. Bogotá. 1990. 290p.
Gruzinski, Serge. (1991). La colonización de lo imaginario. Sociedades in¬dígenas y occidentalización en el México español siglos XVI – XVII. FCE. México. 310p.
Gruzinski, Serge. (1994). La guerra de las imágenes: de Cristóbal Colón a Blade Runner. (1492 a 2019). México. FCE. 224p.
Mignolo, Walter (2013). Historias locales/diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Akal. 2ª reimpre¬sión Madrid.
Velásquez, Rogerio (1969). El Chocó en la independencia de Colombia. Editorial Hispana. Bogotá. 145p.
Frank Safford y Marco Palacios (2002). Colombia: país fragmentado, socie¬dad dividida, su historia. Ed. Norma. Bogotá. 744p.132
Acosta de Samper, Soledad (1901) Biografía del general Joaquín Acosta: prócer de la independencia, historiador, geógrafo, hombre científico y filántropo. Bogotá. Librería Colombiana. 502p.
Hobsbawn, Eric (1989). Industria e Imperio. Una historia económica de Gran Bretaña desde 1750. Editorial Ariel.
Kuan Bahamón, Misael (2013). La Misión Capuchina en el Caquetá y el Putumayo 1893-1929.Trabajo de Grado. Maestría en Historia. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.
Zudaire, Eulogio. Viceprovincia capuchina de Ecuador. Quito: Imp. del Colegio Técnico don Bosco, 1984; Venegas, Julio César. Los capuchinos en América Latina. Bogotá: SECAL, 1996.
Omar Palacios Mosquera (2014). Memoria de la fiesta de San Francisco de Asís en Quibdó. Regocijo de fe, cultura y civismo que alegra y cohesiona a los chocoanos.
Monsalve, Diego. Colombia cafetera. Barcelona, Artes Gráficas. 1927.
Venegas, Julio César. Los capuchinos en América Latina. Bogotá: SECAL, 1996.
Cochrane Stuart, Charles (1994). Viajes por Colombia, 1823 y 1824. Biblio¬teca V Centenario Colcultura: Viajeros por Colombia.
Boussingault, Jean Baptiste (1994). Memorias. Bogotá: Comisión Prepa¬ratoria para el V Centenario del Descubrimiento de América, Instituto Colombiano de Cultura, Banco de la República.
Borja Gómez, Jaime Humberto (2002). Los indios medievales de fray Pe¬dro de Aguado: construcción del idólatra y escritura de la historia en una crónica del siglo XVI Bogotá: CEJA; Instituto Colombiano de An¬tropología e Historia; Universidad Iberoamericana. 247p.
Mayor Mora, Alberto (1997). Cabezas duras, dedos inteligentes. Estilo de vida y cultura técnica de los artesanos colombianos del siglo XIX. 353p.133
Montoya Guzmán, Juan David (2011). ¿Conquistar indios o evangelizar al¬mas? Políticas de sometimiento en las provincias de las tierras bajas del Pacífico (1560-1680). En: Revista Historia Crítica (Sep-dic). Págs. 10-30. Recuperado en: http://dx.doi.org/10.7440/histcrit45.2011.02.
Velásquez, Rogelio. La Fiesta de San Francisco de Asís en Quibdó. En: Re¬vista Folclore. N° 4, 1960. P 20. Edición digital disponible en: Http:// www.bibliotecanacional.gov.co/recursos_user///digitalizados/rev_fo-lklore_4_1960_art3.pdf.
Ayuso, César Augusto (1999). La cofradía de animas de antigüedad (Palen¬cia). Apuntes para su historia. En: Revista de Folklore. Tomo 19b. Núm. 223. Consultado en: http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/ bmctm926.
López, María del Pilar (2015). Altares, retablos, púlpitos y coros: Elemen¬tos del mobiliario religioso colonial. En: Revista Credencial Historia No. 310 (octubre). Consultado en: http://www.banrepcultural.org/blaavir¬tual/revistas/credencial-historia-no-310/altares.
Leal, Claudia (2009). La compañía Minera Chocó Pacífico y el auge del pla¬tino en Colombia, 1897 – 1930. En Historia Crítica. Noviembre. Edición Espacial. Págs. 150-164. Recuperado de: https://revistas.uniandes.edu. co/doi/pdf/10.7440/histcrit39E.2009.08.
Martínez, Frédéric (1996). En busca del estado importado de los radicales a la regeneración (1867 - 1869). En: Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura. No. 23. Bogotá. Págs. 122 y 123.
Gilberto Loaiza (2010) La prensa y la opinión pública en los inicios re¬publicanos, 1808-1815. Historia crítica (Bogotá). -- No. 42 (Sep./Dic.). Págs. 54-83.
Jean-Loup Amselle (1998). Mestizo Logics: Anthropology of Identity in Africa and Elsewhere. Stanford University Press. 207p.
Sánchez, Efraín (2016). La imagen de la nación en el siglo XIX, pintores de lo cotidiano y lo extraordinario. En: Credencial Historia (Enero) s.p. Recuperado de: http://www.revistacredencial.com/credencial/historia/ temas/la-imagen-de-la-nacion-en-el-siglo-xix-pintores-de-lo-cotidia¬no-y-lo-extraordinario el 14 de diciembre de 2017.134
Enciclopedia Católica Online. Te Deum. Recuperado de: http://ec.aciprensa. com/wiki/El _Te_Deum.
Para un acercamiento a los retablos y pinturas coloniales puede consultarse_ Ar¬chivo Colonial Americano - ARCA. Disponible http://157.253.60.71:8080/.
Tomado de: Enciclopedia franciscana. Los capuchinos O.F.M Cap. Con¬sultado en: http://www.franciscanos.org/enciclopedia/capuchinos.htm.
Los Maristas 125 años educando en Colombia. Disponible en: http://co-legiochampapopa.blogia.com/2014/010701-los-maristas-125-a-os-edu¬cando-en-colombia.php.
José Raimundo Núñez-Varela y Lendoiro. Crónicas para la historia de Betanzos. Recuperado de: www.cronistadebetanzos.com/wp-content/ uploads/2013/.../venerableordentercera.pdf.