Educación para la ciudadanía democrática y cultura de paz

Autores/as

Jéssica Marisol Vera Carrera, Universidad Autónoma de Nuevo León; Francisco Javier Gorjón Gómez, Universidad Autónoma de Nuevo León; Rosa Tulia Cruz Medina, Universidad Santiago de Cali; Gabriela Zapata Morán, Universidad Autónoma de Nuevo León; Alejandro Ramírez Viveros, Universidad Autónoma de Nuevo León; Pedro Paul Rivera Hernández, Universidad Autónoma de Nuevo León; Rosaura Rojas Monedero, Universidad Autónoma de Nuevo León; Claudia Elisa Valero, Universidad Santiago de Cali; Angelica Cecilia Martínez Martínez, Universidad Santiago de Cali; Jorge Eduardo Serna Jiménez, Universidad Santiago de Cali; Isabel Cristina Calero Clavijo, Universidad Santiago de Cali

Palabras clave:

Educación, Ciudadanía, Conflictos, Democracia y paz, Ciudadanía y cultura de paz

Sinopsis

La educación para la paz y formación ciudadana como fomento de construcción de paz. Es una necesidad global en los centros educativos, particularmente al realizar un comparativo en Colombia y México, comprender que la educación es un proceso educativo, dinámico, continuo y permanente al desempeñar un papel fundamental en la formación del ciudadano; además es el escenario propicio para el fomento de habilidades socioemocionales que le permitan a los estudiantes contar con las herramientas suficientes para ser un ciudadano agente de paz.

Capítulos

  • PRÓLOGO
  • CONSTRUCCIÓN DE UNA CULTURA DE PAZ DESDE LA CIUDADANÍA
    Jéssica Marisol Vera Carrera
  • SOLUCIÓN DE CONFLICTOS ELECTORALES COMO MEDIO PARA GENERAR BIENESTAR SOCIAL
    Francisco Javier Gorjón Gómez
  • EDUCACIÓN PARA LA PAZ Y FORMACIÓN CIUDADANA COMO FOMENTO DE CONSTRUCCIÓN DE PAZ
    Rosa Tulia Cruz Medina
  • EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA Y CULTURA DE PAZ
    Gabriela Zapata Morán
  • EL EJERCICIO DE LA CIUDADANÍA LABORAL COMO FOMENTO PARA UNA CULTURA DE PAZ
    Alejandro Ramírez Viveros, Pedro Paul Rivera Hernández
  • CONSTRUCCIÓN DE TEJIDO SOCIAL A PARTIR DE LA FORMACIÓN DE VALORES
    Rosaura Rojas Monedero
  • INFLUENCIA DE LA EMPATÍA DEL DOCENTE EN LA CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA
    Claudia Elisa Valero, Angelica Cecilia Martínez Martínez
  • LA PAZ EN LA DIVERSIDAD: PERCEPCIONES SOBRE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA Y EXPERIENCIA DE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA EN DOCENTES CONSTRUCTORES DE PAZ
    Jorge Eduardo Serna Jiménez, Isabel Cristina Calero Clavijo

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jéssica Marisol Vera Carrera, Universidad Autónoma de Nuevo León

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0001-7229-5205

email-01-1.png [email protected]

Doctora en Filosofía con acentuación en Ciencias Políticas y actualmente es Miembro Candidata del Sistema Nacional de Investigadores (SNI-CONACYT). Egresada de la Facultad de Derecho y Criminología tras culminar la carrera de Derecho y Ciencias Sociales alcanzando su Licenciatura y obtener una Maestría en Métodos Alternos de Solu- ción de Controversias.

Francisco Javier Gorjón Gómez, Universidad Autónoma de Nuevo León

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0001-5296-6454

email-01-1.png [email protected]

Doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid; Posgrado en Dirección y Gestión del Comercio Exterior, España; Especialista en Mercadotecnia Política y Gestión de Medios de la UANL; Miembro del SNI desde 2001, actualmente Nivel 2. Cuenta con más 25 libros publicados relacionados con los MSC por editoriales nacionales e Internacionales. Cuenta con más de 30 artículos y colabora- ciones en revistas internacionales indexadas.

 

Rosa Tulia Cruz Medina, Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0001-7229-5205

email-01-1.png [email protected]

Investigadora registrada en el CVLAC (Currículum Vitae Latinoa- mericano y del Caribe), de Colciencias en Colombia. Licenciada en Ciencias Sociales, Diplomada en Mediación escolar y Pedagogía de la convivencia, Especialista en Orientación Educativa y Desarrollo hu- mano, Magíster en educación, egresada de la Pontificia universidad Javeriana de Cali, Colombia.

Gabriela Zapata Morán, Universidad Autónoma de Nuevo León

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-4386-084X

email-01-1.png [email protected]

Doctora en Relaciones Internacionales, Negocios y Diplomacia, licencia- da y maestra en Ciencias Políticas, profesora investigadora de la UANL. Profesora invitada de la Universidad Autónoma de Barcelona, diversas publicaciones en Paradiplomacia, internacionalización de la educación mediación, gobernanza, cultura de Paz y administración pública.

Alejandro Ramírez Viveros, Universidad Autónoma de Nuevo León

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0003-1559-2021

email-01-1.png [email protected]

Estudiante de Doctorado en Filosofía con orientación en Ciencias Po- líticas en la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internaciona- les de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL).

Pedro Paul Rivera Hernández, Universidad Autónoma de Nuevo León

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-2137-2538

email-01-1.png [email protected]

Doctor en Filosofía con orientación en Ciencias Políticas por la Facul- tad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universi- dad Autónoma de Nuevo León. Maestría en Derecho Procesal Cons- titucional y Licenciatura en Derecho por la Facultad de Derecho de la UANL. Profesor de Licenciatura y Posgrado y Coordinador general de Posgrado de la FCPyRI, UANL. Miembro del Comité Evaluador de Maestrías de la UANL.

Rosaura Rojas Monedero, Universidad Autónoma de Nuevo León

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0003-1008-5338

email-01-1.png [email protected]

Doctora en Métodos Alternos de Solución de Conflictos de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México. Máster en Gestión Pública de la Uni- versidad Santiago de Cali, Colombia. Licenciada en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales, de la Universidad del Valle, Colombia.

Claudia Elisa Valero, Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-3841-1038

email-01-1.png [email protected]

Magister en Educación de la Universidad Santiago de Cali, Licenciada en matemáticas y computación de la Universidad Francisco de Paula Santander de la ciudad de Cúcuta, especialista en Gerencia de Institu- ciones educativas de la universidad del Tolima de la ciudad de Ibagué. Actualmente se desempeña como docente de aula en la enseñanza de las matemáticas en la IE Jorge Isaacs del municipio de el Cerrito Valle, con una experiencia laboral de 27 años en el sector educativo.

Angelica Cecilia Martínez Martínez, Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-7019-0343

email-01-1.png [email protected]

Egresada de la Maestría en Educación de la Universidad Santiago de Cali. Licenciada en Filosofía y Ciencias religiosas de la Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium desde el año 2012 se ha des - empeñado como docente de Ciencias Sociales, Filosofía, Ética y Cá- tedra de Paz esta última área dimensionada en la resolución de con - flictos e innovación social, proyecto que en el año 2017 la Alcaldía de Santiago de Cali en apoyo con la Universidad de San Buenaventura y RUPIV capacitaron a los docentes del municipio de Santiago de Cali con el propósito de fortalecer las competencias ciudadanas en las instituciones educativas y promover la sana convivencia.

 

Jorge Eduardo Serna Jiménez, Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-3841-1038

email-01-1.png [email protected]

Egresado de la Maestría en Educación de la Universidad Santiago de Cali, especialista en Rehabilitación Oral en la Universidad Autónoma de Manizales, Odontólogo de la Universidad del Valle.

Isabel Cristina Calero Clavijo, Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0003-3276-0904

email-01-1.png [email protected]

Egresada de la Maestría en Educación de la Universidad Santiago de Cali, especialista en Auditoria y Gestión en servicios de Salud en la Universidad Santiago de Cali, Especialista en Odontología Pediátri- ca y Ortopedia Maxilar en la Universidad del Valle, odontóloga de la Universidad Santiago de Cali.

Citas

Angenscheidt Bidegain, L., & Navarrete Antola, I. (2017). Actitudes de

los docentes acerca de la educación inclusiva. Ciencias Psicológi-

cas, 11(2), 233. https://doi.org/10.22235/cp.v11i2.1500.

Asamblea Nacional Constituyente (1991). Constitución Política Co -

lombiana. Bogotá. Recuperado de https://www.registraduria.

gov.co/IMG/pdf/constitucio-politica-colombia-1991.pdf.

Arnaiz, P. (2003). Educación inclusiva, una escuela para todos. Mála-

ga: Archidona Aljibe.

Beltrán Villamizar, Y. I., Martínez Fuentes, Y. L., & Vargas Beltrán,

Á. S. (2015). El sistema educativo colombiano en el camino ha-

cia la inclusión. Avances y retos. Educación y Educadores, 18(1),

–75. https://doi.org/10.5294/edu.2015.18.1.4.

Booth, T y Ainscow, M. (2000). Índice de inclusión. Traducción castella-

na Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Ma-

drid: Consorcio Universitario para la Educación Inclusiva (2002).

Booth, T y Ainscow, M. (2015). Guía para la educación inclusiva: de-

sarrollando el aprendizaje y la participación en los centros esco-

lares, 21-52, Madrid, Oei Fuhem.

Bravo Mancero, P., & Santos Jiménez, O. (2019). Percepciones respec-

to a la atención a la diversidad o inclusión educativa en estudian-

tes universitarios. Sophía, 26, 327–352. https://doi.org/10.17163/

soph.n26.2019.10.

Burbano Díaz, C. (2020). Propuesta para la creación del Observatorio

de Educación Inclusiva –OEI. Santiago de Cali. 2020. Trabajo de

grado. (Maestría en Educación) Universidad Santiago de Cali. Fa-

cultad de Educación.

Cavagnero, A.R, Pesci, J.J. (2019). Percepciones docentes sobre polí-

ticas de inclusión social. Un estudio sobre el programa PROGRE-

SAR. 0–46.

Collado-Sanchis, A., Tárraga-Mínguez, R., Lacruz-Pérez, I., &

Sanz-Cervera, P. (2020). Analysis of teachers’ attitudes and per-

ceived self-efficacy towards inclusive education. Educar, 56(2),

–523. https://doi.org/10.5565/REV/EDUCAR.1117.

Cornejo-Valderrama, C., Olivera-Rivera, E., Lepe-Martínez, N., &

Vidal-Espinoza, R. (2017). Percepción de los agentes educati-

vos respecto de la atención a la diversidad en establecimientos

educativos. Revista Electrónica Educare, 21(3), 1-24. https://doi.

org/10.15359/ree.21-3.17.

De La Herrán Gascón, A., Paredes Labra, J., & Monsalve Treskow, D.

(2016). Cuestionario para la evaluación de la educación inclusiva

universitaria (CEEIU). Revista Complutense De Educación, 28(3),

-928. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2017.v28.n3.50947.

De la Oliva, D. (2007). Guía para la evaluación y mejora de la educa-

ción inclusiva. México: UIC. Manuscrito inédito.

Díaz Haydar, Orietta, & Franco Media, Fabio (2010). Percepción y ac-

titudes hacia la inclusión educativa de los docentes de Soledad,

Atlántico (Colombia), 2008. Zona Próxima, (12) ,12-39. [Fecha de

Consulta 7 de octubre de 2020]. ISSN: 1657-2416. Disponible en:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=853/85316155002.

Echeita Sarrionandia, G., & Ainscow, M. (2011). La educación inclusi-

va como derecho. Marco de referencias y pautas de acción para el

desarrollo de una revolución pendiente. Tejido. Didáctica de La

Lengua y La Literatura. Educación, 26–46.

Fernández J. M. (2012). Capacidades y competencias docentes para la

inclusión del alumnado en la educación superior. Revista de la

Educación Superior, 41(162), 9-24. Recuperado de http://publica-

ciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista162S1A1ES.pdf.

Fernández-Morales, F. H., & Duarte, J. E. (2016). Retos de la inclusión

académica de personas con discapacidad en una universidad

pública colombiana. Formación Universitaria, 9(4), 95–104.1 ht-

tps://doi.org/10.4067/S0718-50062016000400011.

Zárate-Rueda, R., Díaz-Orozco, S. P., Ortiz-Guzmán, L. (2017). Edu-

cación superior inclusiva: Un reto para las prácticas pedagógi-

cas. Revista Electrónica Educare, 21(3), 289-312. https://dx.doi.

org/10.15359/ree.21-3.15.

Velandia Campos, S., Castillo Caicedo, M., & Ramírez Hernández, M.

(2018). Acceso a la educación superior para personas con discapa-

cidad en Cali, Colombia: paradigmas de pobreza y retos de inclu-

sión. Lecturas de Economía, 89, 69–101. https://doi.org/10.17533/

udea.le.n89a03.

Publicado

marzo 7, 2022

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Libro

Libro

ISBN-13 (15)

978-628-7501-94-2