Educación y sociedad: Cambios y transformaciones desde la ciencia y la tecnología

Autores/as

Luis Fernando Gutiérrez Cano, Universidad Pontificia Bolivariana; Luciano Gallón Londoño, Universidad Pontificia Bolivariana; Luis Jorge Orcasitas Pacheco, Universidad Pontificia Bolivariana; Jakeline Amparo Villota Enríquez, Universidade Federal do Pará Belém. Brasil; Heriberto González Valencia, Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte; Germán Darío Isaza Gómez, Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte; Angelica María Moreno Salcedo, Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte; Raúl Javier Jordán Amaya, Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte; Daniela Varela Franco, Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte; Zalathiel Cárdenas Bonilla, Secretaría de Educación de Cali; Luis Hernando Tamayo Llanos, Universidad Santiago de Cali; Patricia Medina Agredo, Universidad Santiago de Cali; María Teresa González Astudillo, Universidad de Salamanca; Paulo Diniz, Universidade Licungo; Sebastián Solano Díaz, Universidad del Atlántico; Robinson Junior Conde Carmona, Universidad del Atlántico; Maribel Monzalvo Moreno, Secretaría de Educación Pública de Hidalgo; Marcos Campos Nava, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo; Andrés Felipe Muñoz Tello, Universidad Santiago de Cali; Marcela Duarte Herrera, Universidad del Valle; Dora Alexandra Villota Enríquez, Universidad Andina Simón Bolívar; Guillermo Iglesias Paz, Universidad Santiago de Cali; Maribel Deicy Villota Enríquez, Universidade Federal de São Carlo

Palabras clave:

Arqueología, TIC, Conservación, Patrimonio, Colombia, Agenda, Ciudadana, Sensor, Social, Análisis de redes sociales, Lingüística computacional, Ciudad inteligente, Inteligencia artificial, Tecnología, Educación superior, Concepto estructurante, Materia, Propiedades de la materia, Indagación, Secuencia didáctica, Residuos sólidos, Perspectiva CTSA, Enseñanza, Aprendizaje, Entrevista, Concepciones, Profesores universitarios de matemáticas, Práctica pedagógica, Recursos tecnológicos, Geometría, Visualización, Computador, Recta, Entornos virtuales de aprendizaje, Formación de docentes en matemáticas, TPACK en educación matemática, Variación lineal, Resolución de problemas, GeoGebra5, Conocimiento tecnológico pedagógico (TPK)

Sinopsis

Nos complace presentar este libro producto de procesos académicos y resultados de investigación desde los procesos educativos, la ciencia y la tecnología. Su producción integra grupos de investigación ubicados en el contexto regional, nacional e internacional, tales como: Globalización de las matemáticas a través de la tecnología y la informática (GOMATECIN), Grupo de Ciencia de la Educación, Educación Superior y Conceptos (CIEDUS), Educar 2030, Laboratorio de Neurociencia (LabNEC-UFPA), Grupo de Investigación en Comunicación Urbana (GICU), Grupo de Investigación en Física, Estadística y Matemáticas (GIFEM), Pedagogía infantil, Lenguaje Cognición y Educación, Cuerpo Académico de Didáctica de las Matemáticas, Grupo de Estudios Interdisciplinares y en Matemáticas, Educación y Desarrollo (GIMED). En esta orientación se cuenta con la participación de semilleros e investigadores de la Universidad Santiago de Cali, la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte, Universidad del Valle, Universidad del Atlántico, Secretaría de Educación de Cali-Colombia, Universidad Pontificia Bolivariana, Universidade Federal do Pará, Universidade Federal de São Carlos, Universidad Andina, Universidade Licungo, Universidad de Salamanca, Secretaría de Educación de Hidalgo-México.

Capítulos

  • Prólogo
  • La inteligencia artificial en el campo de la educación superior
    Jakeline Amparo Villota Enríquez, Guillermo Iglesias Paz
  • Impacto de las plataformas virtuales sobre el proceso de enseñanza del voleibol durante la pandemia por covid-19
    Heriberto González Valencia, Germán Darío Isaza Gómez, Angelica María Moreno Salcedo, Raúl Javier Jordán Amaya, Daniela Varela Franco
  • Innovando en ciencias naturales
    la enseñanza basada en la indagación para la comprensión de conceptos científicos
    Zalathiel Cárdenas Bonilla, Luis Hernando Tamayo Llanos, Patricia Medina Agredo
  • La conservación del patrimonio arqueológico en Colombia desde las TIC
    Maribel Deicy Villota Enríquez, Dora Alexandra Villota Enríquez
  • Mecanismo para transferir a la ciudad inteligente la construcción de una “Agenda Ciudadana” basada en tuits
    Luis Fernando Gutiérrez Cano, Luciano Gallón Londoño, Luis Jorge Orcasitas Pacheco
  • Concepções dos professores universitários de matemáticas sobre a implementação e uso das TIC
    Jakeline Amparo Villota Enríquez, María Teresa González Astudillo
  • Posição relativa de retas no espaço: o computador entre o que os olhos e a mente veem
    Paulo Diniz
  • Conocimiento tecnológico pedagógico de futuros docentes de Matemática
    un análisis de estudio de casos múltiples
    Sebastián Solano Díaz, Robinson Junior Conde Carmona
  • Propuesta de actividades de aprendizaje usando GeoGebra5 para abordar el tema de variación lineal en primero de secundaria
    Maribel Monzalvo Moreno, Marcos Campos Nava
  • Evaluación y software en cursos de Matemática
    educación durante la pandemia
    Andrés Felipe Muñoz Tello, Marcela Duarte Herrera

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luis Fernando Gutiérrez Cano, Universidad Pontificia Bolivariana

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0003-4490-3925

email-01-1.png [email protected]

Comunicador Social-Periodista (Universidad Pontificia Bolivariana), doctor en Gestión de la Tecnológica y la Innovación (Universidad Pontificia Bolivariana), magíster en Educación (Tecnológico de Monterrey), docente titular Facultad de Comunicación Social-Periodismo, Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín.

Luciano Gallón Londoño, Universidad Pontificia Bolivariana

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-0295-9165

email-01-1.png [email protected]

Ingeniero Electrónico (Universidad Pontificia Bolivariana), doctor en Sostenibilidad, Tecnología y Humanismo (Universitat Politècnica de Catalunya), magíster en Gestión Tecnológica (Universidad Pontificia Bolivariana), docente titular Escuela de Ingenierías, Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín.

 

Luis Jorge Orcasitas Pacheco, Universidad Pontificia Bolivariana

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0001-6189-4333

email-01-1.png [email protected]

Comunicador Social-Periodista (Universidad Pontificia Bolivariana), mestre en Imagem e Som (Universidade Federal de São Carlos, UFSCar), máster en Teoría y Práctica del Documental Creativo (Universitat Autònoma de Barcelona), docente titular Facultad de Comunicación Social-Periodismo, Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín.

Jakeline Amparo Villota Enríquez, Universidade Federal do Pará Belém. Brasil

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0003-3086-8268

email-01-1.png [email protected]

Profesora universitaria. PhD en Educación. Magíster en Enseñanza, Filosofía e Historia de las Ciencias. Licenciada en Matemáticas. Universidad de Salamanca- Universidade Federal do Para. Becaria de la Organización de Estados Americanos y el Grupo Coimbra de Universidades Brasileñas. Integrante activa del grupo de investigación EDUCAR 2030 y CIEDUS (Grupo Ciencias de la Educación, Educación Superior y Conceptos). Interés por temáticas: didáctica de la Matemática, tecnologías, lenguaje, y formación de profesores.

Heriberto González Valencia, Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0001-9103-2152

email-01-1.png [email protected]

Doctor en Investigación en Humanidades Artes y Educación de la Universidad Castilla La Mancha, España. Maestría Educación Superior. Especialización en Enseñanza en Educación Superior. Licenciatura en Lenguas Extranjeras Inglés-Frances. Profesor investigador de la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte- IUEND. Miembro activo del grupo de investigación EDUCAR 2030 de la IUEND. Investigador JUNIOR Colciencias.

Germán Darío Isaza Gómez, Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0001-8475-9994

email-01-1.png [email protected]

Doctorando en Educación, Universidad de La Salle de Costa Rica, magíster en Educación, Universidad de Caldas, licenciado en Educación Física, Universidad de Caldas. Lider del Grupo de Investigación Educar 2030. Docente investigador Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte. Investigador ASOCIADO Colciencias.

Angelica María Moreno Salcedo, Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0003-3755-0295

email-01-1.png [email protected]

Profesional del Deporte de la Institución Universitari Escuela Nacional del Deporte.

Raúl Javier Jordán Amaya, Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0001-9965-4802

email-01-1.png [email protected]

Profesional del Deporte de la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte

Daniela Varela Franco, Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0003-1907-1661

email-01-1.png [email protected]

Profesional del Deporte de la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte

Zalathiel Cárdenas Bonilla, Secretaría de Educación de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-7313-9965

email-01-1.png [email protected]

Licenciado en Educación Básica énfasis en ciencias naturales y educación ambiental, magíster en educación con concentración en didáctica de las ciencias, estudiante de doctorado en ciencias de la educación. Docente de la Secretaría de Educación de Cali.

Luis Hernando Tamayo Llanos, Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-6851-3449

email-01-1.png [email protected]

Físico, magíster en Educación. Profesor Asociado Universidad Santiago de Cali.

Patricia Medina Agredo, Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-5462-4017

email-01-1.png [email protected]

Licenciada en Biología y Química, Psicóloga, magíster en Educación Desarrollo Humano. Profesor titular de la Universidad Santiago de Cali.

María Teresa González Astudillo, Universidad de Salamanca

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0003-4800-365X

email-01-1.png [email protected]

Doctora en Educación. Profesora titular del Programa de Pósgraduación en Educación. Departamento de Didáctica de las Matemáticas y de las Ciencias Experimentales. Universidad de Salamanca.

 

Paulo Diniz, Universidade Licungo

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0001-9573-7897

email-01-1.png [email protected]

Docente na Universidade Licungo, Moçambique. Prof. Doutor em Educação pela Universidade Federal da Bahia, Brasil. Mestrado em Educação, área de concentração de Didáctica da Matemática (pela Faculdade de Ciências da Universidade de Lisboa, Portugal). Licenciado em Ensino da Matemática (pela Universidade Pedagógica, Moçambique).

Sebastián Solano Díaz, Universidad del Atlántico

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0001-9051-8468

email-01-1.png [email protected]

Universidad del Atlántico. Licenciado en Matemáticas, Universidad del Atlántico, Facultad de Educación, Barranquilla, Colombia.

Robinson Junior Conde Carmona, Universidad del Atlántico

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-7421-1754

email-01-1.png [email protected]

Especialista en Métodos numéricos, PhD© en Educación Matemática, Universidad del Atlántico, investigador/ Grupo de Estudios Interdisciplinarios y en Matemáticas, Educación Y Desarrollo “GIMED”/ facultad de educación, Barranquilla, Colombia.

Maribel Monzalvo Moreno, Secretaría de Educación Pública de Hidalgo

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0003-4538-5189

email-01-1.png [email protected]

Profesora en el nivel de telesecundaria de la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo, México. Egresada de la Maestría en Ciencias en Matemáticas y su Didáctica de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México.

Marcos Campos Nava, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-7534-3193

email-01-1.png [email protected]

Profesor del Área Académica de Matemáticas y Física de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México. Egresado del Doctorado en Física Educativa del Instituto Politécnico Nacional, México. Grupo de investigación: Cuerpo Académico de Didáctica de la Matemática

Andrés Felipe Muñoz Tello, Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0001-7854-4575

email-01-1.png [email protected]

Doctor en Ciencias Matemáticas, Universidad del Valle. Profesor Asistente, Universidad Santiago de Cali. Líneas de investigación: Análisis Funcional, Probabilidad y Educación Matemática. andres.munoz00@usc. edu.co. Grupo de investigación: GIFEM (Universidad Santiago de Cali).

Marcela Duarte Herrera, Universidad del Valle

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0001-5800-2381

email-01-1.png [email protected]

Candidata a Doctora en Psicología, Universidad del Valle. Asistente Docente, Universidad del Valle. Líneas de investigación: Psicología Educativa, Psicología Social y Educación Inclusiva. Grupo de investigación: Pedagogía Infantil (Universidad Santiago de Cali) y Lenguaje, Cognición y Educación (Universidad del Valle)

Dora Alexandra Villota Enríquez, Universidad Andina Simón Bolívar

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0001-6265-258X

email-01-1.png [email protected]

Docente de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, Colombia. Historiadora y Filosofa. Mg. en Historia. Universidad Andina Simón Bolívar – Ecuador.

Guillermo Iglesias Paz, Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0001-5222-2703

email-01-1.png [email protected]

Docente de Educación Básica. Licenciado en Educación Básica con énfasis en Matemáticas. Diseñador en software. Universidad Santiago de Cali. Integrante del semillero de investigación GOMATECIN.

Maribel Deicy Villota Enríquez, Universidade Federal de São Carlo

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0001-7183-9311

email-01-1.png [email protected]

Antropóloga e Ingeniera Física. Mg. en Ciencia, tecnología e sociedad. Universidade Federal de São Carlos – Sao Paulo. Brasil. Candidata a Doctora en Antropología – Universidad de Montreal Canadá.

Citas

Cano, M. (2017). El prisma de la formación docente en Colombia. Teoría pedagógica y experiencias didácticas. Editorial de la Universidad Santiago de Cali. ISBN: 9789588920702. Cali. Colombia.

Chica, R., Contreras, H., Cortez, R., Gutiérrez, D. (2004). Investigación aplicada al área de inteligencia artificial y desarrollo de un sistema experto. El

Salvador: Facultad de Ingeniería y Arquitectura. Escuela de Ingeniería

de Sistemas Informáticos. Universidad de El Salvador.

González, H.; Ramírez, A.; y Salazar, P. (2018). Las TIC en el mejoramiento

de las competencias en lengua extranjera de los profesores de inglés.

Editorial de la Universidad Santiago de Cali. ISBN: 9789585522541. Cali.

Colombia.

Hardy, T. (2001). IA: Inteligencia Artificial. POLIS, Revista Latinoamericana,

(2),0. [fecha de Consulta 10 de mayo de 2021]. ISSN: 0717-6554. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30500219

León, G. C. y Viña, S. M. La inteligencia artificial en la educación superior.

Oportunidades y Amenazas. INNOVA Res. J. 2017, 2, 412–422.

Moreno, R. D. (2019). La llegada de la inteligencia artificial a la educación.

Revista de Investigación en Tecnología de la Información (RITI), 7 (14),

-270. doi: https://doi.org/10.36825/RITI.07.14.022

Ocaña-Fernández, Y., Valenzuela-Fernández, L. A. y Garro-Aburto, L. L.

(2019). Inteligencia artificial y sus implicaciones en la educación superior. Propósitos y Representaciones, 7(2), 536-568. https://dx.doi.

org/10.20511/pyr2019.v7n2.274

Olariaga, S., Paez, N., Carrizo, B. (2013). Un abordaje de la enseñanza de la

materia Inteligencia Artificial desde los ambientes de aprendizaje colaborativos en la carrera de ISI UTN FRC. XV Workshop de Investigadores

en Ciencias de la Computación. Paraná – Entre Ríos. Recuperado en:

http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/27465

Palomino, A. (2017). Las tecnologías de la información y de la comunicación

en la educación de Colombia y Brasil - Problemas del campo curricular

en América latina. (pp. 73-101). En: Díaz, M. (2017). Problemas del campo

curricular en América Latina. Una aproximación comparativa. Editorial

de la Universidad Santiago de Cali. ISBN: 9789588920788. Cali. Colombia.

Ponce, J., Torres, A., Silva, A., Casalli, A. (2014). Inteligencia artificial. Proyecto LATIN. Iniciativa Latinoamericana de Libros de Texto Abiertos

(LATIn). Recuperado: https://1library.co/document/yng90jjz-inteligencia-artificial.html

Rivera Estrada, J. E., & Sánchez Salazar, D. V. (2016). Inteligencia Artificial

¿Reemplazando al humano en la psicoterapia? Escritos, 24(53), 271 - 291.

doi:http://dx.doi.org/10.18566/escr.v24n53.a02.

Romero, J. J.; Dafonte, C.; Gomez, A. G.; Penousal, F. (2015). Inteligencia

Artificial y Computación Avanzada. Santiago de Compostela, España:

Fundación Alfredo Bañas: 2015.

Villota, J.; Díaz, M.; y Gómez, M. (2019). Tecnología, sociedad y educación:

desafíos de las TIC en el desarrollo social y sus implicaciones en la práctica educativa. Editorial de la Universidad Santiago de Cali. ISBN: 978-

-5522-91-6. Cali. Colombia

Cañal, P. García-Carmona, A. & Cruz-Guzmán, M. (2016). Didáctica de las ciencias experimentales en educación primaria. Madrid: Editorial Paraninfo.

Chang, R. College, W. (2002). Química 7ª Edición. México: Editorial Mc. Graw

Hill, Interamericana Editores, Cap, 1, 9-13.

Díaz-Barriga, Á. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica,

México: Editorial UNAM, 10(04), 1-15.

Furman, M., & Podestá, M. E. (2009). La aventura de enseñar Ciencias Naturales. Argentina: Aique Grupo Editorial.

Furman, M. (2012). Orientaciones técnicas para la producción de secuencias

didácticas para un desarrollo profesional situado en las áreas de matemáticas y ciencias. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

Gagliardi, R. (1986). Los conceptos estructurales en el aprendizaje por investigación. Enseñanza de las ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas, pp. 30-35.

Galfrascoli, A. (2014). Un acercamiento a la noción de conceptos estructurantes en el Profesorado de Educación Primaria. Aula Universitaria, pp. 42-55.

Garritz, A. (2010). Indagación: las habilidades para desarrollarla y promover

el aprendizaje. Educación en química, pp. 106-110.

Garritz, A. (2006). Naturaleza de la ciencia e indagación: cuestiones fundamentales para la educación científica del ciudadano. Revista iberoamericana de educación, 42.

Henao García, J., & Tamayo Alzate, Ó. E. (2013). Enseñanza y aprendizaje del

concepto naturaleza de la materia mediante el aprendizaje basado en

problemas. En: Uni-Pluriversidad, 14(3), pp. 25–45.

Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES).

(2015). Descripción de los niveles de desempeño en ciencias naturales para

grado quinto. Bogotá: Grupo de procesos Editorial-ICFES.

Intel Educar, (2005). Manual Curso de Capacitación del Modelo de Aprendizaje

por Indagación. San José, Costa Rica: Programa Intel® Educar.

Micolta, O. M. (2017). Secuencia didáctica para la enseñanza y aprendizaje del

enlace químico en estudiantes de grado 10 de la I.E.T.I. España del Municipio de Jamundí. Cali Colombia: Universidad Icesi.

Mineducación. (2004). Estándares Básicos de Competencias Ciencias Naturales y Sociales. Bogotá: 2005. 11-18

Mineducación. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje en Ciencias Naturales.

Bogotá: 2016. 19-20

Muñoz Quintero, A. M. (2014). La indagación como estrategia para favorecer

la enseñanza de las ciencias naturales. Palmira: Universidad Nacional de

Colombia Sede Palmira. 24-26

Narváez Burgos, I. (2014). La indagación como estrategia en el desarrollo de

competencias científicas, mediante la aplicación de una secuencia didáctica en el área de ciencias naturales en grado tercero de básica primaria.

Palmira: Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira. 79-93.

NRC, National Research Council, (2000). Inquiry and the National Science

Education Standards. Washington, D.C: National Academy Press.

Reyes-Cárdenas, F., & Padilla, K. (2012). La indagación y la enseñanza de las

ciencias. Educación química, pp. 415-421.

Revel Chion, A., Couló, A., Erduran, S., Furman, M., Iglesia, P., & Adúriz-Bravo, A. (2005). Estudios sobre la enseñanza de la argumentación

científica escolar. Enseñanza de las Ciencias. pp. 2-4

Rivas Marín, M. I. (2013). Enseñanza de las ciencias basada en indagación. Cali

Colombia: Programa pequeños científicos. Universidad ICESI.

Sampieri, R. H. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa,

cualitativa y mixta. México: Editorial McGraw Hill.

Tamayo, L. H. (2015). Construcción del concepto de onda utilizando un modelo

virtual. Madrid: Editorial Academica Española.

Beltrán, M. N. y Perdomo, J.A. (2014). Metodología de capacitación e interacción en e-learning para consolidar la educación en línea. Revista Horizontes Pedagógicos 16, 178-187.

Cabero, A. J. (2006). Bases pedagógicas del e-learning. RUSC. Universities

and knowledge society journal, 3(1), 0.

Cauas, D. (2015). Definición de las variables, enfoque y tipo de investigación.

Bogotá: Biblioteca electrónica de la Universidad Nacional de Colombia,

, pp. 1-11.

Coubertin, P. (1992). Essais de psychologie sportive. Grenoble: Editions Jérôme Millo.

García Asensio, C. (2011). Estudio de dos modelos de enseñanza para la iniciación en voleibol. Sevilla: Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Sevilla.

García Pezo, L. (2020). Influencia del uso de la plataforma virtual en el aprendizaje de las cuatro habilidades básicas del idioma inglés. Pucallpa-Perú:

Universidad Nacional de Ucayali

González Valencia, H. (2019). Integración de la tecnología como una estrategia académica en la educación. Congreso Iberoamericano: La educación

ante el nuevo entorno digital. ISBN 978-84-948417-1-2

González, H., Ramírez, A., and Salazar, P. (2018). Las TIC en el mejoramiento de las competencias en lengua extranjera de los profesores de inglés. Editorial USC, Cali – Colombia. ISBN: 978-958-5522-54-1 e-ISBN

-958-5522-55-8. Recuperado de: https://repository.usc.edu.co/bitstream/20.500.12421/383/1/Libro

González, H. (2015). La integración de la tecnología como herramienta significativa en la enseñanza del inglés como lengua extranjera. Revista

Horizontes Pedagógicos. 17(1), 53-66.

González Valencia, H., Villota Enríquez, J. A., & Riofrio Bastos, E. A.

(2019). Modelos de aprendizaje virtuales y presenciales en lecto-escritura: Dinámicas de un contexto educativo. Horizontes Pedagógicos

issn-l:0123-8264, 21 (1), [pgIn]-[pgOut]. Obtenido de: https://revistas.

iberoamericana.edu.co/index.php/rhpedagogicos/article/view/1490

González, Y. (2013) Voleibol: entrenamiento de la táctica. Armenia: Editorial

Kinesis. Pp.40-50.

Hernández, C. (2014) Complejos de juego: K1 Y K2. Obtenido de https://volley4all.wordpress.com/2014/04/08/complejos-de-juego-k1-y-k2/

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014).

Capítulo 1: Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo, sus

similitudes y diferencias. Metodología de la investigación. Méxio: Mc

Graw Hill Interamericana.

Isaza Gómez, G. D., González Valencia, H., Henao Cardona, L. A., Ortiz

Hernández, E., Jaimes Carvajal, J. D., Escobar Bedoya, C. D. & Otero

González, C. F. (2020). Las mediaciones tecnológicas y su aporte a la

actividad física en tiempos de pandemia. En: Villota Enríquez, J. A. y

González Valencia, H. Tecnología, Sociedad y Educación: perspectivas interdisciplinares en torno a las TIC desde el campo social y educativo (pp.

-123). Cali, Colombia: Editorial Universidad Santiago de Cali.

Ivoilov, A. (1986). Voleibol, Técnica-Táctica-Entrenamiento. Buenos Aires, Argentina: Editorial Stadium.

Jeef L. (1993) Recepción, colocación y ataque en el voleibol. Barcelona: Editorial Paidotribo.

López, R, P., & Fachelli, S. (2016). La encuesta. Metodología de la investigación

social cuantitativa. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

Mamami Ramos, Á. A., Huayanca Medina, P. C., Mamani Quispe, N. E.,

Manzaneda Cabala, P. J., Casa Nina, N. M., Nina Zamata, D. R., & Fuentes López, J. D. (2018). Estrategia de enseñanza global para el aprendizaje de los fundamentos técnicos del voleibol en jugadoras de la categoría

infantil. Sportis, 4(3), 574-586.

Méndez, Z. (2003). Aprendizaje y Cognición. San José, Costa Rica: Editorial

EUNED, sexta reimpresión.

Montanares, E. G. y Junod, P. A. (2018). Creencias y prácticas de enseñanza de

profesores universitarios en Chile. Revista Electrónica de Investigación

Educativa, 20(1), 93-103. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.1383

Mora, M. C. G., Sandoval, Y. G., & Acosta, M. B. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el

aprendizaje autónomo. Revista de investigaciones UNAD, 12(1), 101-128.

Narvaiza Cortes, J. (2019). Métodos para la enseñanza del voleibol. Trabajo

académico presentado para optar el Título de Segunda Especialidad

Profesional de Educación Física. Universidad Nacional de Tumbes, Facultad de Ciencias Sociales.

Sánchez Rodríguez, J. (2009). Plataformas de enseñanza virtual para entornos educativos. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (34),217-233.

ISSN: 1133-8482.

Silva Carvajal, M. A. (2020). Estrategias de enseñanza de Voleibol en estudiantes de 9no. año de Educación Básica. Tesis de Licenciatura. Universidad

de Guayaquil, Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación.

Pérez Torres, J. M., & Salamanca Velandia, S. R. (2013). Influencia de las estrategias pedagógicas en los procesos de aprendizaje de los estudiantes de

una institución de básica primaria de la ciudad de Bucaramanga. Bucaramanga: Universidad Cooperativa de Colombia.

Zambrano, E. L. (2018). Prácticas pedagógicas para el desarrollo de competencias ciudadanas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(1),

-82. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.1409

Almeida, G., y Tarazona, E. (2018). Estudio de materias primas, herramientas

líticas y análisis de suelos en áreas de actividad del sitio arqueológico ubicado

en la Hacienda La Fe, Betulia, Santander mediante difracción de Rayos X y

microscopia electrónica de barrido. Bucaramanga: Universidad Industrial

de Santander.

Corrales, J., y De Cáceres, E. (1989). Metodología y técnicas cuantitativas en

Arqueología. Norba. Revista de geografía, 1 (8), 195-206.

Cortés, F. (1984). Clasificación y tipología en Arqueología. El camino hacia la

cuantificación. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, 9 (1), 327-385.

Departamento Nacional de Planeación. (2017). Implementación de zonas wifi de

acceso libre. Bogotá: MinTIC.

Enríquez, J., Ogécime, M., Enríquez, M., y Valencia, H. (2017). Para uma política de informação no ciberespaço: avanços, perspectivas e desafios. RDBCI: Revista Digital de Biblioteconomia e Ciência da Informação, 15(3), 736-

Frassani, A., y Morales Cabezas, I. (2019). Hacia una historia del arte prehispánico de Colombia: una aproximación bibliográfica. H-ART. Revista de

historia, teoría y crítica de arte, (5), 213-240.

Froner, Y. (2012). Patrimônio Arquitetônico: conceitos contemporâneos, políticas públicas e TICs. Disegnarecon, 5 (10), 87-94.

Jacovkis, P. (2011). Las TIC en América Latina: historia e impacto social. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad-CTS, 6 (18).

Jaramillo Uribe, J. (1964). La población indígena de Colombia en el momento

de la conquista y sus transformaciones posteriores: primera parte. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura; núm. 1 (1964); 239-293.

Langebaek, C. (2003). Arqueología colombiana: ciencia, pasado y exclusión. Revista de Arqueología del Área Intermedia, 5 (1), 259 - 269.

Langebaek, C. (2004). Historia y arqueología. Encuentros y desencuentros. Historia Crítica, (27), 111-134.

MinTIC. (2018). Plan TIC 2018 -2022. El futuro digital es de todos. Bogotá: Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

Monfort, C. (2006). L’ús de les TIC en la difusió arqueològica a Catalunya: museus, exposicions i jaciments arqueològics. Treballs d’Arqueologia, Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya, pp. 87-100.

Peres, W., y Hilbert, M. (2009). La Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe: Desarrollo de las Tecnologías y Tecnologías para el Desarrollo.

Chile: Cepal.

Piazzini, C. (2012). Arqueografías: una aproximación crítica a las cartografías arqueológicas de Colombia. Medellín: Universidad de Antioquia.

Regalado, F., y Sifuentes, W. (2010). Promoción y desarrollo de las TIC en

América Latina. In Proceedings of the 4th ACORN-REDECOM Conference.

Brasilia, DF (Vol. 1, No. 1, p. 5).

Rivero, P. (2011). La arqueología virtual como fuente de materiales para el

aula. Íber, Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, (68), 17-24.

Sonsoles de Soto, I. y Reyes de Soto, M. (2012). Utilización de técnicas mineralógicas y geoquímicas para la caracterización de cerámicas arqueológicas. Estrac Critic, 6, 268-276.

Vega, S. (2013). TIC el microscopio de la historia. La visualización de lo invisible en el yacimiento de la Roca dels Bous (Camarasa, Lleida). Treballs

d’Arqueologia, 19, 93-103.

Villota, J., Villota, M., y Valencia, H. (2018). Políticas de la información para la

Educación Virtual y la Seguridad de la información: Una mirada desde las

plataformas virtuales educativas de las Universidades del Valle del Cauca.

Colombia: Universidad de Nariño.

Vinck, D. (2013). Las culturas y humanidades digitales como nuevo desafío

para el desarrollo de la ciencia y la tecnología en América Latina. Universitas Humanística, 1 (76): 51-72.

Bailin, A. y Grafstein, A. (2016). Information Literacy and Critical Thinking: Context and Practice. Chandos Publishing TBAC. https://doi.

org/10.1016/B978-0-08-100673-3.00001-0.

Bastos, M. T., Puschmann, C. y Travitzki, R. (2013). Tweeting across hashtags:

overlapping users and the importance of language, topics, and politics

[Conferencia]. 24th. ACM Conference on Hypertext and Social Media

(pp. 164–168). ACM. http://dl.acm.org/citation.cfm?id=2481510.

Birkland, T. A. (2012). An introduction to the policy process: theories, concepts,

and models of public policy making. Londres: Routledge.

Chadwick, A. (2003). Bringing E-democracy back in: why it matters for future research on E-governance. Social Science Computer Review, 21(4),

-455. https://doi.org/10.1177/0894439303256372.

Honeycutt, C. y Herring, S. C. (2009). Beyond microblogging: Conversation

and collaboration via Twitter. In System Sciences [Conferencia]. 42nd Hawaii International Conference http://ieeexplore.ieee.org/xpls/abs_all.

jsp?arnumber=4755499.

Janssen, M. y Helbig, N. (2018). Innovating and changing the policy-cycle:

¡Policy-makers be prepared! Government Information Quarterly, 35(4),

-105. https://doi.org/10.1016/j.giq.2015.11.009.

Krishnamurthy, V. y Poor, H. V. (2014). A Tutorial on Interactive Sensing

in Social Networks. IEEE Transactions on Computational Social Systems,

(1), 3-21. https://doi.org/10.1109/TCSS.2014.2307452.

Law, A. y Kelton, W. (1991). Simulation Modeling and Analysis. McGraw-Hill.

https://www.learngroup.org/uploads/2015-02-14/Resource_1_-_Simulation_Modeling_Analysis.PDF.

Mergel, I. (2016). Social media institutionalization in the U.S. federal government. Government Information Quarterly, 33(1), 142-148. https://doi.

org/10.1016/j.giq.2015.09.002.

Miralles, A. M. (17 de julio de 2017). Lo público en Twitter como un problema de

ciencia social computacional-UPB [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Xu6RqFMibao.

Peters, B. G. y Pierre, J. (1998). Governance without government? Rethinking pubic administration. Journal of Public Administration and Theory,

(2), 223-243. https://www.researchgate.net/publication/349427067_

Governance_Without_Government_Rethinking_Public_Administration.

Porwol, L., Ojo, A. y Breslin, J. (2016). Social Software Infrastructure for

e-Participation. Government Information Quarterly,5(4), S88-S98 https://

doi.org/10.1016/j.giq.2016.01.002.

Ritter, A., Cherry, C. y Dolan, B. (2010). Unsupervised modeling of Twitter

conversations. Recuperado de http://nparc.cisti-icist.nrccnrc.gc.ca/

npsi/ctrl?action=rtdoc&an=16 88530

Schmidt, J. H. (2014). Twitter and the rise of personal publics. En Weller, K.,

Bruns, A., Burgess, J., Mahrt, M. y Puschmann, C. Twitter and Society.

(pp. 3-14). New York: Peter Lang.

Takeichi, Y., Sasahara, K., Suzuki, R. y Arita, T. (2015). Concurrent Bursty

Behavior of Social Sensors in Sporting Events. PLOS ONE, 10(12). https://

doi.org/10.1371/journal.pone.0144646.

Teece, D. J., Pisano, G. y Shuen, A. (1997). Dynamic Capabilities and Strategic Management. Strategic Management Journal, 18(7), 509-533. https://

www.jstor.org/stable/3088148.

Universidad de Antioquia y Universidad Nacional de Colombia (2020). Informe Encuentros Sectoriales y Poblacionales. Sistematización de experiencias en los territorios. Alianza estratégica Integral. Medellín, Colombia: Alcaldía de Medellín.

Vallès, J. M. (2007). Ciencia política: una introducción. Ariel. https://ovejasconpieldelobo.files.wordpress.com/2016/01/josep-m-valles-ciencia-politica-una-introduccion.pdf.

Wang, D., Amin, M. T., Li, S., Abdelzaher, T., Kaplan, L., Gu, S., Pan, C.,

Liu, H., Aggarwal, C., Ganti, R., Wang, X., Mohapatra, P., Szymanski,

B. y Le, H. (2014). Using humans as sensors: an estimation-theoretic

perspective. 13th international symposium on information processing in

sensor networks [Conferencia]. Berlín, Alemania. http://ieeexplore.

ieee.org/abstract/document/6846739/.

Arancibia, M. M. y Badia, A. (2015). Concepciones de profesores de secundaria sobre enseñar y aprender Historia con TIC. Revista Electrónica de

Investigación Educativa, 17(2), 62-76. Recuperado de http://redie.uabc.

mx/vol17no2/contenido-arancibia.html

Biolchini, J., Gomes, P., Cruz, A, y Horta, G. (2005). Systematic Review in

Software Engineering. Extraído de https://www.cos.ufrj.br/uploadfile/

es67905.pdf. Consulta: 01/04/19.

Bohorquez, L. (2014). Las creencias vs las concepciones de los profesores de

matemáticas y sus cambios. Artículo 1611. Memorias del Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Buenos

Aires, Argentina.

De la Pienda, J. A. (1999). Filosofía de las creencias. Revista de Filosofía de la

Universidad de Costa Rica, 92, 239-48.

Defez, A. (2005). ¿Qué es una creencia? Logos: Anales del Seminario de Metafísica. 38(38), 199-221.

Fernandez, L., e Buela, G. (2009). Standards for the preparation and writing

of Psychology review articles. International Journal of Clinical and Health Psychology, 9(2), 329-344.

Furtado, M. R. (2014). Uma Discussão Acerca do Conceito de Crença (Teses de

mestrado). Universidade de Lisboa.

Green, Sally & Higgins, Julian. (2008). Cochrane handbook for systematic reviews of interventions. England: Willey-Blackwell.

Gil Cuadra, F. y Rico Romero, L. (2003). Concepciones y creencias del profesorado sobre enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Enseñanza de

las ciencias, 21(1), 27-47.

Goos, M., & Bennison, A. (2002). Building learning communities to support

beginning teachers’ use of technology. Annual Conference of the Australian Association for Research in Education. Retrieved December 14,

, from http://www.aare.edu.au/02pap/goo02058. Htm

Borba, M. C. e Villareal, M.E. Humans-with-Media and the Reorganization of Mathematical Thinking: information and Communication

Technologies, Modeling, Visualization and Experimentation. USA:

Springer, pp.78-100, 2005.

Brown, D., & Presmeg, N. (1993). Types of imagery used by elementary and secondary school students in a mathematical reasoning.

In Proceedings of 17th International Conference for the Psychology of

Mathematics Education (Vol. 2, pp. 137-144). Tsukuba, Japão.

Diniz, P. (2020). As Tecnologias de Informação e Comunicação (TIC) no Ensino da Matemática em Moçambique: da aquisição à utilização dos recursos tecnológicos. En: Villota Enríquez, J. A. y González Valencia, H.

Tecnología, Sociedad y Educación: perspectivas interdisciplinares en torno

a las TIC desde el campo social y educativo (pp. 167-185). Cali, Colombia:

Editorial Universidad Santiago de Cali.

Flores, C. R. (2010). Cultura visual, visualidade, visualização matemática:balanço provisório, propostas cautelares. ZETETIKÉ – FE

– Unicamp – v. 18, Número Temático 2010

Flores, C. R.; Wagner, D. R & Buratto, I. C. F. (2012). Pesquisa em visualização na educação matemática: conceitos, tendências e perspectivas. Educ. Matem. Pesq., São Paulo, v.14, n.1, pp.31-45, 2012

Konyalioglu, S (2003). The Role of Visualization Approach on Student’s

Conceptual Learning. (http. www.cimt.plymouth.ac.uk/journal/

konyalioglu.pdf) – 21-05-2007

Piteira, G. & Matos, J. (1999). Ambientes dinâmicos de geometria como

artefactos mediadores para a aprendizagem da geometria. Acedido

em http://meduc.fc.ul.pt/.

Senechal, M. (1991). Visualization and visual thinking. In J. Malkevitch (Org.), Geometry`s future (pp. 15-21). USA: COMAP.

Support to Teacher Training Programme - STTP (2005). Linhas Gerais do

Projecto UP-STTP. Maputo, Moçambique: Universidade Pedagógica.

Venturi, J. J. (1949). Álgebra Vetorial e Geometria Analítica. Curitiba,

Brasil: Jacir J. Venturi. 9ª Edição.

Villota Enríquez, J.A.; Agudelo Zapata, A. M. y González Valencia, H. (2018).

Estrategias que utilizan los estudiantes para desarrollar el pensamiento tecnológico: una mirada desde los artefactos tecnológicos. En: Villota Enríquez, J. A.; Díaz Villa, M. y Gómez Vásquez, M. V. Tecnología,

Sociedad y Educación: desafíos de las TIC en el desarrollo social y sus implicaciones en la práctica educativa. (pp. 185-210). Cali, Colombia: Editorial

Universidad Santiago de Cali.

Kumar, R. (2011). Research Methodology. A step-by-step guide for beginners.

ª. Ed.- Gran Bretaña: Mixed Sources.

McMillan, J. y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. -5ª. Ed.-, Madrid, España: Pearson educación S. A.

National Council of Teachers of Mathematics [NCTM]. (2000). Principles

and Standards for School Mathematics. Reston, VA: NCTM.

Santos, L. M. (2014). La resolución de problemas matemáticos. Fundamentos

cognitivos. -2 ª. Ed.- Ciudad de México, México: Trillas.

Schoenfeld, A. (1985). Mathematical problem solving. Orlando, EUA: Academic Press.

Secretaría de Educación Pública [SEP] (2017). Aprendizajes Clave para la Educación Integral. Plan y programas de estudio para la educación básica. Ciudad de México, México: SEP.

Ursini S., Escareño F., Montes D. y Trigueros M. (2016). Enseñanza del álgebra elemental. Una propuesta alternativa. Ciudad de México, México:

Trillas.

Agamben, G. (2010). Signatura rerum. Sobre el método. Argentina, Buenos Aires: Editorial Anagrama.

Arancibia, M., & Badia, A. (2015) Concepciones de profesores de secundaria

sobre enseñar y aprender historia con TIC. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 17(2), pp. 62-76.

Ausubel, D., Novak, J. & Hanesian, H. (1983). Psicología educativa: Un punto

de vista cognoscitivo. México D.F., México: Trillas.

Creswell, J.W. (2012). Educational Research: planning, conducting, and evaluating quantitative and qualitative research. Boston, Estados Unidos:

Pearson.

Dasheva, D, Andonov, H., & Doncheva, L. (2020). Master’s Program High

Performance Sport E-Learning during Covid-19 pandemic. Pedagogika-Pedagogy, 92(7), pp. 9-16.

Del Valle, A., & Villa, N. (2008). Visión crítica sobre el aprendizaje basado en

problemas: ventajas y dificultades. En Escribano, A. & Del Valle, A. (Coords.). El aprendizaje basado en problemas: una propuesta metodológica

en Educación Superior, (pp. 134-149). México: Narcea.

Díaz, F. & Barriga, A. (2002). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo: una interpretación constructivista. México: McGraw Hill

Díaz-Barriga, Á. (1989). Diseño curricular y práctica docente. México: UNAM

Duarte- Herrera, M.; Montalvo, D. E. & Valdés Lozano, D. E. (2019). Estrategias disposicionales y aprendizajes significativos en el aula virtual. Revista Educación, 43(2), pp,1-30.

Fernández-Enguita, M. (2020). Una pandemia imprevisible ha traído la brecha

previsible. Recuperado de https://bit.ly/2VT3kzU

Font, V. & Sala, G. (2020). 2021. Un año de incertidumbres para la Educación

Matemática. Bolema, 34(68), pp. 1-5. http://dx.doi.org/10.1590/10.1590/

-4415v34n68e01

García-Oliveros, G., Salguero-Rivera, B., Rodríguez-Díaz, O., Palomino-Bejarano, E., & Caicedo-Valencia, R. (2020). Las prácticas de evaluación de

las matemáticas universitarias: Tensiones y desafíos desde la red conceptual en la que se inscriben. UNICIENCIA, 34(1), pp. 246-262.

García-Peñalvo, F. J. (2020). Modelo de referencia para la enseñanza no presencial en universidades presenciales. Campus Virtuales, 9(1), pp. 41-56.

Gilchrist, P. O., Alexander, A. B., Green, A. J., Sanders, F. E., Hooker, A.

Q., & Reif, D. M. (2021). Development of a Pandemic Awareness STEM

Outreach Curriculum: Utilizing a Computational Thinking Taxonomy Framework. Education Sciences, 11(3), pp. 1-13. http://dx.doi.

org/10.3390/educsci11030109

Grisales, A.M. (2018). Uso de recursos TIC en la enseñanza de las matemáticas: retos y perspectivas. Revista Entramado, 14(2), pp. 198-214

Hodges, C., Moore, S., Lockee, B., Trust, T., & Bond, A. (2020). The Difference Between Emergency Remote Teaching and Online Learning. Estados Unidos: Educause Review. Recuperado de https://er.educause.edu/

articles/2020/3/the-difference-between-emergency-remote-teaching-and-online-learning

Hohenwarter, M. (2002). Geogebra (Versión 5.0.518.0). Java, HTML5, Android, iOS. Austria: Universidad Johannes Kepler de Linz.

Hussain, N. & Ayub, N. (2012). Learning styles of students and teaching

styles of teachers in business education: A case study of Pakistan. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 69, pp. 1737-1740.

Martínez-Palmera, O., Combita-Niño, H., & De-La-Hoz-Franco, E. (2018).

Mediación de los Objetos Virtuales de Aprendizaje en el Desarrollo de Competencias Matemáticas en Estudiantes de Ingeniería. Formación Universitaria, 11(6), pp. 63-74. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-

Means, B., Bakia, M., & Murphy, R. (2014). Learning Online: What Research

Tells Us About Whether, When and How. Reino Unido: Routledge.

Publicado

agosto 21, 2021

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Libro

Libro

ISBN-13 (15)

978-628-7501-83-6