Conflictos y emergencias en las territorialidades latinoamericanas

Autores/as

Carlos Andrés Rodríguez Wallenius, Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco; Roberto Serafín Diego Quintana, Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco; Kelly Giovanna Muñoz Balcázar, Fundación Universitaria de Popayán; Emiliano Palacios de los Reyes, Colectividad Razonatura, A.C.; Sindy Hernández Bonilla, Universidad Rafael Landívar; Eduardo Paz Díaz, Universidad Autónoma Metropolitana. Azcapotzalco; Mauricio Jaraba Vergara, Universidad Autónoma Latinoamericana; Carolina Quiñónez Zúñiga, Fundación Universitaria de Popayán; Wilfred Fabián Rivera Martínez, Corporación Universitaria Autónoma del Cauca; María Fernanda Jácome Valencia, Fundación Universitaria de Popayán

Palabras clave:

Territorios en conflicto, Territorialidades emergentes, virtualidad, innovación social, transformaciones socio-territoriales

Sinopsis

Este libro se editó en tiempos de la pandemia provocada por la Covid-19, donde distintas crisis (de salud pública, económica, ambiental, política y social) avizoran panoramas inciertos y de grandes dificultades para América Latina. Las expresiones de estas múltiples crisis se reflejan en cada uno de los textos y sus deliberaciones, representan un aporte reflexivo desde los problemas y emergencias territoriales en los diferentes países latinoamericanos.

Capítulos

  • Introducción
    Carlos Andrés Rodríguez Wallenius, Kelly Giovanna Muñoz Balcázar, Emiliano Palacios de los Reyes
  • Transformaciones territoriales por el turismo de enclave en el caribe mexicano y el megaproyecto del Tren Maya
    Carlos Andrés Rodríguez Wallenius
  • Procesos de movilidad en espacios fronterizos. Desterritorialización y expoliación en el norte guatemalteco y sur mexicano
    Sindy Hernández Bonilla
  • Derechos agrarios o derechos territoriales en el México rural
    ¿cuál es la cuestión?
    Roberto Serafín Diego Quintana
  • Una mirada a los factores que inciden en la materialización de los fallos de restitución de tierras en el municipio de Cajibío-Cauca
    María Fernanda Jácome Valencia
  • Territorios digitales. Una aproximación conceptual
    Eduardo Paz Díaz
  • El enfoque territorial y la comunicación para el cambio social. Una experiencia de educación virtual en Colombia para la incidencia de los jóvenes universitarios en procesos de desarrollo local en sus regiones
    Kelly Giovanna Muñoz Balcázar, Emiliano Palacios de los Reyes
  • Innovación abierta y territorio
    La experiencia en empresas de base tecnológica en el departamento del Cauca-Colombia
    Carolina Quiñónez Zúñiga, Wilfred Fabián Rivera Martínez
  • Conflicto armado y territorial en Colombia
    un análisis desde la fotografía
    Mauricio Jaraba Vergara

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carlos Andrés Rodríguez Wallenius, Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0001-5987-7470

email-01-1.png [email protected]

Doctor en Ciencias Sociales y maestro en Desarrollo Rural por la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco (UAM Xochimilco). Profesor investigador del Departamento de Producción Económica la UAM Xochimilco, docente del Posgrado en Desarrollo Rural, de la Maestría en Sociedades Sustentables y de las licenciaturas en Economía y Administración.

Integrante del Área de Investigación Economía Agraria, Desarrollo Rural y Campesinado de la UAM Xochimilco. Integrante del Sistema Nacional de Investigadores con nivel I. Socio fundador de la Red de Investigadores sobre Gobiernos Locales (IGLOM), miembro de la Asociación Mexicana de Estudios Rurales (AMER), de la que fue integrante del Comité Ejecutivo Nacional 2015-2017. También es socio de la Sociedad Internacional de Economía Ecológica. Fue coordinador del Grupo de Trabajo “Desarrollo Rural: Disputas territoriales, campesinos y decolonialidad” de CLACSO y Presidente del Comité Organizador del IX Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología Rural 2014 Ha sido profesor invitado en las maestrías en desarrollo rural sostenible de Flacso Guatemala y UMSA en Bolivia.

 

Roberto Serafín Diego Quintana, Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-6826-9781

email-01-1.png [email protected]

Profesor-Investigador Titular del Departamento de Producción Económica y del Posgrado en Desarrollo Rural de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. Doctor en Filosofía por la Universidad de Londres, Inglaterra, maestro en Desarrollo Rural por la Universidad de East Anglia, Inglaterra, maestro en Fisiología de Cultivos por la Universidad de Reading, Inglaterra, e ingeniero agrónomo por la Escuela Nacional de Agricultura, Chapingo, México. Profesor invitado en el Grupo de Sociología y Antropología del Desarrollo de la Universidad de Wageningen, Holanda (2005-2011). Premio Nacional de Estudios Agrarios (1999). Vicepresidente de la Asociación Mexicana de Estudios Rurales (AMER) (2013-2015). Autor de seis libros y coordinador de doce libros colectivos. Ha publicado 36 artículos y 70 capítulos en libros, y participado como ponente en más de 200 eventos académicos nacionales e internacionales. Entre sus temas de investigación figuran: enfoques construccionistas y desarrollo rural, megaproyectos y acumulación por desposesión en el mundo rural, agentes de cambio y desarrollo participativo comunitario, financiamiento rural, territorialidad y política agraria. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (CONACYT), Nivel II.

Kelly Giovanna Muñoz Balcázar, Fundación Universitaria de Popayán

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0001-7408-6108

email-01-1.png [email protected]

Comunicadora Social, doctora en Ciencias Sociales y Políticas, Universidad Iberoamericana de México; posdoctorante Instituto de Geografía UNAM, especialista y maestra en Desarrollo Rural, UAM-XOC, México; docente- investigadora Programa de Comunicación Social de la Fundación Universitaria de Popayán, Colombia; docente de asignatura en la Maestría en Estudios de Migración de la Universidad Iberoamericana México, directora del grupo de investigación CONVOCA - clasificado en categoría A por Colciencias; editora de la Revista científica ConCiencia; investigadora asociada y par evaluadora de Colciencias; candidata a Investigadora Nacional CONACYT, miembro de grupos de trabajo de CLACSO. Miembro del El Seminario Universitario de Estudios sobre Desplazamiento Interno Migración Exilio y Repatriación (SUDIMER) de la UNAM. Ha realizado diversas publicaciones de artículos y libros en las líneas de investigación: violencia, desplazamiento forzado y migración interna en Colombia y México; crimen organizado; territorio y geopolítica; desarrollo rural y ciencias políticas.

Emiliano Palacios de los Reyes, Colectividad Razonatura, A.C.

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-3010-2441

email-01-1.png [email protected]

Ingeniero civil, Universidad Nacional Autónoma de México; Especialización, Maestría y Doctorado en Desarrollo Rural de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. Fundador de Colectividad Razonatura, A.C., miembro desde 2016 de la Red Gestión del Territorial del Desarrollo Rural (Red CONACYT) y asesor de diversos proyectos en temas sobre marcas colectivas, manejo integral del agua, cooperativismo, economía social y solidaria, acuacultura y pesca. Líneas de investigación: territorio, desarrollo rural, productividad.

Sindy Hernández Bonilla, Universidad Rafael Landívar

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0003-3522-9422

email-01-1.png [email protected]

Maestra y especialista en Desarrollo Rural de la Universidad Autónoma Metropolitana de México, unidad Xochimilco, Ciudad de México. Bióloga de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Tiene más de veinte años de experiencia en trabajo de campo e investigación sobre problemas socioambientales y dinámicas territoriales. Entre 2011 y 2021, se desempeñó como investigadora en la Universidad Rafael Landívar (URL), integró la dimensión política-organizativa de la Red Jesuita con Migrantes de Centroamérica y Norteamérica y promovió la conformación de la alianza de organizaciones que promueven acciones de incidencia sobre desplazamiento forzado en Guatemala. Asociada a la Red Latinoamericana de Desplazamiento interno en apoyo con la UK Research and Innovation y una de las coordinadoras del Seminario Permanente sobre Desplazamiento Interno Forzado en conjunto con la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y del Colegio Mexiquense. En este mismo período fue la responsable en la región centroamericana del Observatorio Iberoamericano de Movilidad Humana, Migraciones y Desarrollo (OBIMID) de la Universidad de Comillas, España. En 2021, trabajó para la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados en Guatemala (ACNUR). Actualmente es consultora independiente. Ha publicado diversos artículos, informes y documentos relacionados al área de estudio; columnas de opinión en la revista electrónica gAZeta y en el medio de comunicación en línea Plaza Pública, de la URL.

Eduardo Paz Díaz, Universidad Autónoma Metropolitana. Azcapotzalco

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0003-0918-7011

email-01-1.png [email protected]

Actualmente es profesor en la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco. Ha realizado diversas investigaciones sobre la relación entre tecnología y sociedad. Un interés central en su trabajo consiste en desarrollar una aproximación sociológica a los fenómenos sociodigitales a partir de una visión relacional de la sociedad. Es miembro del grupo de investigación Open Labs y de la Sociedad Mexicana de Sociología (SMS). También cuenta con un doctorado por la Universidad Iberoamericana (IBERO) y estudios de posgrado tanto en la UNAM como en la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

 

Mauricio Jaraba Vergara, Universidad Autónoma Latinoamericana

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-6385-3428

email-01-1.png [email protected]

Licenciado en Filosofía de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín. Maestría en Estudios Políticos de la Universidad Pontificia Bolivariana; doctor en Ciencias Sociales y Políticas en la Universidad Iberoamericana de México. El tema de interés investigativo son las políticas públicas y emancipación social, un acercamiento a las colectividades y sus procesos para abordar las problemáticas sociales. Ha trabajado con reinsertados de las FARC-EP (Fuerzas Revolucionarias de Colombia- Ejército del Pueblo) y las AUC (Autodefensas Unidas de Colombia). Becario por parte del CONACYT (Comité Nacional de Ciencia y Tecnología), México.

Ha sido catedrático en distintas universidades; docente de cátedra de la Universidad Pontificia Bolivariana en las áreas de derechos humanos, globalización y desarrollo. En la Secretaría de Gobierno de México como conferencista en las áreas de toma de decisiones y análisis político. En la Universidad Autónoma Latinoamericana con la cátedra Pensador Contemporáneo; coordinador del grupo de investigación Ratio Juris Línea Cultura en América Latina, Estado y Sociedad. Docente medio tiempo de la Corporación Universitaria Minuto de Dios en la Facultad de Trabajo Social y Administración.

Carolina Quiñónez Zúñiga, Fundación Universitaria de Popayán

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0001-5649-0289

email-01-1.png [email protected]

Comunicadora Social de la Universidad del Cauca y magíster en Administración de la Universidad del Valle. Cuenta con amplia trayectoria en la gestión e implementación de proyectos de investigación, ciencia, tecnología e innovación- CteI, liderando componentes relacionados con la comunicación, gestión de conocimiento, sistematización de experiencias de desarrollo local y apropiación social de la -CTI. Es docente investigadora adscrita al Programa de Comunicación Social, de la Fundación Universitaria de Popayán.

Wilfred Fabián Rivera Martínez, Corporación Universitaria Autónoma del Cauca

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0003-2888-7929

email-01-1.png [email protected]

Administrador de empresas, MsC en Estudios del Desarrollo de la Universidad del Cauca y doctor en Desarrollo Regional e Integración Económica de la Universidad Santiago de Compostela. Docente investigador de la Corporación Universitaria Autónoma del Cauca e investigador principal del Centro de Desarrollo Tecnológico CreaTIC en Cauca, Colombia. Es investigador colaborador de la Universidad Santiago de Compostela y de la Universidad de Brasilia con las cuales ha generado productos de nuevo conocimiento en los últimos cinco años. Durante los últimos quince años se ha desempeñado como consultor e investigador en las áreas de innovación empresarial, competitividad y desarrollo regional

María Fernanda Jácome Valencia, Fundación Universitaria de Popayán

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-4418-9162

email-01-1.png [email protected]

Abogada de la Fundación Universitaria de Popayán -2016; magíster en Derecho Modalidad Investigación de la Universidad ICESI, Cali – 2019; Conciliadora en Derecho – Fundación Universitaria de Popayán – 2016; miembro del Grupo de investigación: Semillero Democracia Deliberativa. Docente investigadora tiempo completo Programa de Derecho de la Fundación Universitaria de Popayán.

Citas

Castells, M. (2002) La Era de la Información. Vol. I: La Sociedad Red. México:

Siglo XXI Editores.

Escobar, A. (2010) Territorios de diferencia. Lugar, movimientos, vida, redes.

Colombia: Envión.

Federici, S. (2014) Calibán y la Bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria.

Madrid: Traficantes de sueños.

Fernandes Manzano, B. (2010) “Acerca de la tipología de los territorios” en

Carlos Rodríguez, Defensa comunitaria del territorio en la zona central de

México. Enfoques teóricos y análisis de experiencias. México, Juan Pablos.

Haesbaert, R. (2011) El mito de la desterritorialización: del “fin de los territorios”

a la multiterritorialidad. México: Siglo XXI editores.

Porto Gonçalves, C. W. (2001) Geo-grafías. Movimientos sociales, nuevas

territorialidades y sustentabilidad. México: Siglo XXI Editores.

Svampa, M. (2019) Las fronteras del Neo extractivismo en América Latina.

Conflictos ambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias. México:

Universidad de Guadalajara, Centro Calas.

Aguilar, C. (2017, octubre 2). 56 mil trabajadores hoteleros movilizados por

Transportes del Valle. La Jornada Maya. https://www.lajornadamaya.

mx/2017-10-02/56-mil-trabajadores-hoteleros-movilizados-por-Transportes-del-Valle.

Barboza, E. (2017). El enclave turístico y la imagen del “buen salvaje” americano. Un abordaje iconográfico. Revista Estudios y Perspectivas en Turismo, 26 (4), 760-780.

Blázquez, M. y Cañada, E. (Coords.). (2011): Turismo Placebo. Nueva colonización turística: del Mediterráneo a Mesoamérica y El Caribe. Lógicas espaciales del capital turístico. Managua: Editorial Enlace.

Dachary, A. (2008) Los límites del desarrollo local en una región de turismo

global el caso del corredor Cancún – Tulum, México. Revista Aportes y

Transferencias, 12(1)

Diario Oficial de la Federación (2020, 6 de abril). Acuerdo por el que se establecen los lineamientos técnicos relacionados con las actividades

descritas en los incisos c) y e) de la fracción II del Artículo Primero del

Acuerdo por el que se establecen acciones extraordinarias para atender

la emergencia sanitaria generada por el virus SARS-CoV2. https://www.

dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5591234&fecha=06/04/2020.

Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo,

territorio y diferencia. Medellín: Universidad Autónoma Latinoamericana.

Espinosa-Coria, H. (2013) El origen del proyecto turístico Cancún, México.

Una valoración de sus objetivos iniciales a 42 años de su nacimiento.

Revista LiminaR. XI(1), 154-167

Fondo Nacional de Turismo (2019). Información del Tren Maya. Anexo Técnico. Ciudad de México, México: Fonatur

Fondo Nacional de Turismo (2020). Tren Maya. Análisis Costo Beneficio. Versión pública. México: Fonatur.

Fondo Nacional de Turismo (2021). El Tren y la gente. México: Fonatur.

Freitag, T.G. (1994). Enclave tourism development: For whom the benefits

roll? Annals of Tourism Research, (21), 538-554.

Gasparello, G., Núñez, V., Quintana, J., Acosta, E., Jiménez, D., Machuca,

A., y Uc, H. (2019). ¿Sabías que el tren maya…? Proyecto de investigación

Producción de territorialidades y resistencia a los megaproyectos en la

región maya. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Haesbaert, R. (2011), El mito de la desterritorialización: del “fin de los territorios” a la multiterritorialidad. México: Siglo XXI editores.

Harvey, D. (2004). El nuevo imperialismo: acumulación por desposesión. En

Revista Socialist Register. Buenos Aires: Clacso.

Hiernaux, D. (2006). Geografía del Turismo. En A. Lindón y D. Hiernaux

(Dirs.), Tratado de Geografía Humana. Anthropos, Universidad Autónoma Metropolitana.

Hiernaux, D. (2008). Una década de cambios: la geografía humana y el estudio del turismo. Scripta Nova, 270 (87), Universidad de Barcelona.

Ibarra, V. (2016). Los megaproyectos desde la geografía crítica. En: V. Ibarra

y E. Talledos (Coords.) Megaproyectos en México, una lectura crítica. México: Universidad Nacional Autónoma de México e Itaca.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática [Inegi] (2020,

agosto 26). Producto Interno Bruto de México durante el segundo trimestre de 2020. Comunicado de prensa 407/20.

Jiménez, A. (2008). Las cadenas hoteleras en el mundo y evolución de su operación en México al inicio del siglo XXI, Revista Innovar, 18 (32), 167-194.

Luxemburgo, R. (2001). La acumulación del capital. Barcelona. Germinal-Sdov.

Marín, G. (2015). Sin tierras no hay paraíso Turismo, organizaciones agrarias y apropiación territorial en México. Revista Pasos (15). 5-38.

Navarro, M. (2015). Luchas por lo común. Antagonismo social contra el despojo

capitalista de los bienes naturales en México. México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y Bajo Tierra.

ONU Habitat (2020). Opciones de desarrollo alrededor de las estaciones del Tren

Maya. Desarrollo integral Territorial y Urbano de la Región Sureste de México. Corredor Tren Maya. ONU Habitat.

Pearce, D. (1991). Desarrollo turístico. Su planificación y ubicación geográficas.

México: Trillas.

Reportur (2019, septiembre 11). Las 7 grandes hoteleras que han invertido en

el Caribe mexicano. Portal Reportur. https://www.reportur.com/mexico/2019/09/11/las-7-grandes-hoteleras-invertido-caribe-mexicano/

Rodríguez, C. (2015). Geopolítica del desarrollo local. Campesinos, empresas y

gobiernos en la disputa por territorios y bienes naturales en el México rural.

México: UAM-Xochimilco e Itaca.

Rodríguez, C. (2020) Defender los territorios frente al despojo. Luchas socioambientales y disputa de proyectos de sociedad en México. UAM-Xochimilco.

Salazar, N. (2006). Antropología del turismo en países en desarrollo: análisis

crítico de las culturas, poderes e identidades generados por el turismo.

Revista Tabula Rasa, (5), 99-128.

Secretaría de Turismo Federal (2020). Compendio estadístico en México 2019.

México. Datatur.

Secretaría de Turismo Federal (2021). Actividad Hotelera en México. https://

www.datatur.sectur.gob.mx/SitePages/ActividadHotelera.aspx

Secretaría de Turismo de Quintana Roo [Sedetur] (2020). Quintana Roo ¿Cómo

vamos en turismo? Enero –diciembre del 2019 vs 2018. México: Sedetur

Svampa, M. (2019). Las fronteras del Neo extractivismo en América Latina. Conflictos ambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias. Guadalajara:

Universidad de Guadalajara, Centro Maria Sibylla Marian de Estudios

Latinoamericanos Avanzados en Humanidades y Ciencias Sociales.

Acnur-Guatemala (2018). Acnur en Guatemala. https://www.refworld.org.

es/pdfid/5c76bab34.pdf

Anderson, J y O’Dowd, L. 1999. “Borders, Border Regions and Territoriality: Contradictory Meanings, Changing Significance”. Regional Studies.

Journal of the Regional Studies Association, 33: 593-604, 1999.

Animal Politico (2020). “Por obra del Tren Maya, Fonatur planea derribar miles de árboles”. En. Animal Político. Consultado el 2 de junio de

https://www.animalpolitico.com/2020/06/derribar-miles-arboles-tren-maya/

Banco Mundial. Datos sobre migración y remesas (2011). Banco Mundial. Washington.

Bauman, Z. (2017). “La última invitación de Bauman a rencontrarse con el

«otro»”. En: Ethic Magazine. Mayo 8 de 2017.

Carabias, J., De la Maza, J. y Cadena, R. (coords) (2015). Conservación y desarrollo sustentable en la Selva Lacandona, 25 años de actividades y experiencias. Natura y Ecosistemas Mexicanos, A.C. México.

CEJIL, Masacre de Las Dos Erres. https://www.cejil.org/es/masacre-dos-erres

Centro del Cambio Global y la Sustentabilidad (CCGS) (2015). Cambio Global

y Sustentabilidad en la Cuenca del Usumacinta y Zona Marina de Influencia: bases para la adaptación al cambio climático desde la ciencia

y la gestión del territorio. Presentación power point.

COMAR, s/f. El refugio guatemalteco. http://www.comar.gob.mx/en/COMAR/

El_refugio_guatemalteco

Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH), Capitulo III. La

Ruptura del Tejido Social. Disponible:https://web.archive.org/

web/20130506054415/http:/shr.aaas.org/guatemala/ceh/mds/spanish/cap3/rupt.html.

CEH (1999). Guatemala, memoria del silencio: informe de la Comisión para

el Esclarecimiento Histórico. Guatemala.

CIDH (2017). Medida cautelar No. 412-17. Pobladores desalojados y desplazados de la Comunidad Laguna Larga respecto de Guatemala. 8 de septiembre de 2017.

CIDH (2015). Masacre de la aldea Los Josefinos. Guatemala. Informe No. 17/15

Petición 1139-04. Informe de admisibilidad. OEA/Ser.L/V/II.154. Doc. 11.

CIDH (1993). Cuarto Informe sobre la Situación de los Derechos Humanos en

Guatemala, OEA/Ser.L/V/II.83, doc. 16 rev. 1, en cap. VII

CIDH (2018). Capítulo V. Seguimiento de recomendaciones formuladas por

la CIDH en sus informes de país o temáticos. Informe de seguimiento

de recomendaciones formuladas por la CIDH en el Informe sobre situación de derechos humanos en Guatemala. Informe anual 2018.

CONACYT, CONABIO, CENTROGEO (2010). Desarrollo de redes para la gestión territorial del Corredor Biológico Mesoamericano-México, La región

Usumacinta en México. México: FORDECYT, Centro de investigación en

Geografía y Geomática.

CONAGUA (2014). Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía en el Consejo de Cuenca de los ríos Grijalva y Usumacinta. México.

CONAPO, Fundación BBVA y BBVA Research (2019). Anuario de Migración y

Remesas. México

COPREDEH (2017). Informe sobre situación de los desalojos judiciales, se hace

referencia a los datos del Sistema de Alerta Temprana, DAMC/COPREDEH.

De la Maza, J. y Carabias, J. (2011). Usumacinta. Bases para una política de sustentabilidad ambiental. México: Instituto Mexicano de Tecnología del

Agua-Natura y Ecosistemas Mexicanos, A.C.

De Vos, J. (1996). Oro verde. La conquista de la Selva Lacandona por los madereros tabasqueños, 1822-1949. México: Fondo de Cultura Económica.

Dürr, J, Markus, Zander, M. y Rosales, S. (2010). Cadenas productivas, dinámicas agrarias y cuentas territoriales de base agropecuaria: el Sur de Petén. Guatemala: IDEAR, CONGCOOP.

ECAP (2018). Diagnóstico sobre la problemática del desplazamiento interno e

identificación de las instituciones involucradas en la garantía de sus derechos humanos. Presentación power point.

Fundación Fe y Alegría e Instituto de Investigación y Proyección sobre Dinámicas Globales y Territoriales, Universidad Rafael Landívar. 2017. Mapeo sobre migración y realidad socio-ambiental en centros educativos de Fe

y Alegría en Guatemala.

Haesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización. Del “fin de los territorios” a la multiterritorialidad. México: Siglo XXI.

Hernández Bonilla, S. (coord.) (2018). Desplazamiento forzado interno en Guatemala: Diagnóstico 2010-2016. Guatemala: Universidad Rafael Landívar, Editorial Kamar.

Instituto de Investigación y Proyección sobre Dinámicas Globales y Territoriales (2021). Maldonado, E., Hernández, S. (Coord.). Entre sobrevivir y

perderlo todo. Un aporte al conocimiento y al debate sobre la relación entre

pandemia y el desplazamiento forzado interno. Guatemala: Editorial Catafixia y Cara Parens. Universidad Rafael Landívar.

Instituto Guatemalteco de Migración (2019). Instituto Guatemalteco de Migración. http://igm.gob.gt/wp-content/uploads/2017/09/guatemaltecos-deportados-v%C3%ADa-a%C3%A9rea-de-usa-al-08-noviembre-2019.pdf

IPS Correspondents y Mendoza, A. (2006). Guatemala: La ruta maya del emigrante. Inter press service, Agencia de noticias. http://www.ipsnoticias.

net/2006/08/guatemala-la-ruta-maya-del-emigrante/

Kauffer, E. (2002). Leadership and Social Organization: The Integration of

the Guatemalan Refugges in Campeche, Mexico. Journal of Refugee

Studies. Oxford, Reino Unido: Universidad de Oxford, Refugee Studies

Centre, vol. 15, núm. 4, pp. 359-387.

La 72 (2012). Tragedia migrante en el Río San Pedro: Tres personas ahogadas. Recuperado de: http://pozol.org/?p=5389

López Obrador, M. (21 de abril, 2021) Conferencia de Prensa. https://lopezobrador.org.mx/2021/04/21/version-estenografica-de-la-conferencia-de-prensa-matutina-del-presidente-andres-manuel-lopez-obrador-513/

MENAMIG. (2007). Derechos de Cristal: análisis de la problemática migratoria

y de las violaciones a los derechos humanos de migrantes en tránsito por

Guatemala. MENAMIG.

Aquino, A. (2013). La comunalidad como epistemología del Sur. Aportes y retos, Cuadernos del Sur, año 18, núm. 34, pp. 7-20. https://

cuadernosdelsur.com/revistas/34-enero-junio-2013/

Bartra, A. (1985) Los herederos de Zapata. México: Editorial ERA.

Calva, J. L. (1992). La nueva ley agraria y la producción nacional de granos básicos, México, INFORGSPUAL, III(1).

Cebreros, A. (1990). La reorganización productiva del campo mexicano: el caso del minifundio, Revista Comercio Exterior, pp 849-

http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/166/6/

RCE6.pdf

Concheiro, L. (2012). Zapata cabalga por el Tepozteco. México: CLACSO/UAM-x.

De Vos, J. (1995). Vivir en frontera la experiencia de los indios en Chiapas. México: CIESAS/INI.

Diego, R. (1992). Las razones los sentidos y la fe y la reforma al artículo 27 constitucional, Cuadernos Agrarios (Nueva Época), núm. 5-6,

pp. 53-61.

Diego, R. (1995). El paradigma neoliberal rural y las reformas agrarias en México, Cuadernos Agrarios (Nueva época), pp. 13-26.

Diego, R. (2003). Lucha agraria y mercado de tierras en Telolotla en la

Sierra Norte de Puebla. México: UAM/Juan Pablos.

Diego, R (2021). Comprender lo social: para colaborar en su cambio. México: Ed. Bonilla-Artigas/UAM-X.

Dietz, G. (2017) Hacia una nación purépecha. Génesis de un movimiento

indígena en Michoacán, México. México: UNAM.

Dorner, P. (1972). Land Reform and Economic Development. Inglaterra:

Penguin Eds.

Esteva, G. (1980). La batalla por el México rural. México: Siglo XXI.

Fernández, A. (2020). Huexca y el gasoducto, 11 de septiembre, La jornada. https://www.jornada.com.mx/ultimas/politica/2020/09/11/

huexca-y-el-gasoducto-aurelio-fernandez-f-9307.html

Flores, E. (1992). The reform of article 27 and the future of agriculture, Voices of Mexico, núm. 20, pp. 46-47.

Gómez, M. (2020). Operación Huexca, 15 de septiembre, La Jornada.

https://www.jornada.com.mx/2020/09/15/opinion/016a1pol

González, L. (1984). Pueblo en vilo. México: FCE.

Hernández Navarro, L. (1998). Acuerdos sobre derechos y cultura indígenas, en Luis Hernández y Ramón Vera (coords.) Acuerdos de

San Andrés. México: Ediciones Era. pp. 53-95.

Hewitt C. (1978). La modernización de la agricultura mexicana 1940-

, México: Siglo XXI.

INPI (2019). Foro nacional de los pueblos indígenas y afromexicano: pronunciamiento. México: Gobierno de México. https://

www.gob.mx/inpi/articulos/pronunciamiento-del-foro-nacional-de-pueblos-indigenas-y-afromexicano

INPI (2019). Foro Nacional de los Pueblos Indígenas y Afromexicano: Conclusiones y Propuestas. México: Gobierno de México.

Agencia Prensa Rural. (07 de 08 de 2010). Los derechos humanos en el

régimen Uribe Vélez. Obtenido de https://prensarural.org/spip/

spip.php?article4417

Alcaldía Municipal de Cajibío. (s.f.). Alcaldía Municipal de Cajibío,

Cauca. Obtenido de http://www.cajibio-cauca.gov.co/municipio/nuestro-municipio

Bolaños, G., Bonilla, V. D., Caballero, Fula, J., Espinoza, M. A., García, V. J., Hernández Lara, J. & Tattay Bolaños, L. (2012). Centro

de Memoria Histórica. Obtenido de Nuestra vida ha sido nuestra

lucha. http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/

publicaciones-por- ano/2012/nuestra-vida-ha-sido-nuestra-lucha-memoria-y-resistencia-en-el- cauca-indigena

Canal Trece. (07 de 01 de 2019). Informe de Canal Trece. Obtenido de

https://canaltrece.com.co/noticias/refugiados-colombia-migracion/

Cardona, G. G. (2017). De la defensa a la agresión: la historia de las

AUC en Colombia. Hojas Universitarias, 62-73.

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2009). El Despojo de Tierras y

Territorios. Aproximaciones Conceptuales. Bogotá: Kimpres Ltda.

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013) ¡Basta ya! Colombia:

Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2014). Guerrilla y población civil. Trayectoria de las FARC 1949-2013. Bogotá: Imprenta

Nacional

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Una nación desplazada. Informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional.

Comisión de seguimiento a la política pública sobre desplazamiento

forzado. (Octubre de 2010). viva.org.co. Obtenido de http://viva.

org.co/pdfs/III_enc_poblacion_desplazada_18_10_10.pdf

Cordero, M. I. (2012). De los movimientos de autodefensa campesina a la

conformación de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia

(FARC) en el período de 1946 a 1966. Bogotá, Colombia: Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.

Corporación Nuevo Arco Iris. (2012). Informe Corporación Nuevo

Arco Iris.

Corte Constitucional. (2004). Sentencia T- 025 de 2004 (Auto 004/09).

Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/

autos/2009/a004-09.htm

Corte Constitucional. (2017). Sentencia C-077/17. Obtenido de https://

www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/C-077-17.htm

Corte Constitucional. (s.f.). Sentencia C-330/16. Obtenido de https://

www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/C-330-16.htm

Corte Constitucional. (s.f.). Sentencia T-315/16. Obtenido de https://

www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/t-315-16.htm

Corte Constitucional. (s.f.). www.corteconstitucional.gov.co. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/t-025-04.htm

Dejusticia. (2017). Elementos para la conceptualización de lo “campesino” en Colombia. Bogotá: Dejusticia

Duarte, C. (2015). Desencuentros territoriales: la emergencia de los conflictos interétnicos e interculturales en el departamento del Cauca.

Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Duarte, C., La-Rota, M., Goméz, M. C., Ducká, E., Galindo, P. A.,

Marulanda, J. L. & Trujillo, D. (2018). La estructura de la propiedad rural en el Cauca: Perspectivas sobre las necesidades de tierra

en contextos interculturales. Santiago de Cali: Sello Editorial Javeriano.

Publicado

julio 25, 2022

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Libro

Libro

ISBN-13 (15)

978-628-7501-73-7