Escrituras prescriptivas : Acercamientos desde la historia cultural

Autores/as

Bissy Perea Bonilla, Universidad Santiago de Cali; Danilo Duarte Pérez, Universidad del Valle; Freddy Moreno Gómez, Pontificia Universidad Javeriana ,Cali; Ana Milena Sánchez Borrero, Universidad del Valle; John Freddy Caicedo Álvarez, Universidad del Valle

Palabras clave:

Libro antiguo, Estudio social del libro, Novela costumbrista, Métodos de enseñanza, Derechos humanos, Violencia en Colombia

Sinopsis

Este libro es el tercer volumen colectivo que publican los estudiantes de la 8va cohorte del Doctorado en Humanidades, Línea Historia Cultural de Colombia, de la Universidad del Valle; los otros dos han versado sobre teoría de la cultura y la cultura visual. La voluntad, el afán por dar a conocer los avances de sus investigaciones tiene que ver con el mismo espíritu académico que guía su labor docente: el debate de ideas, la reflexión y la producción de conocimiento escrito. Así entendida, esta nueva entrega es una contribución a los estudios de la cultura escrita en toda su amplia gama de matices; al mismo tiempo que informa de las investigaciones que actualmente se adelantan en la capital del Valle del Cauca. El hilo conductor de todos los capítulos de esta obra es la cuestión ideológica, de poder, visible detrás de las motivaciones y las intenciones de los escritos que dejan ver su voluntad prescriptiva. En algunos casos será menos explícita, como en las novelas o en algunos tratados y en otros será más evidente, como en los informes de derechos humanos o en los manuales escolares; la cuestión aquí es que todas hacen parte de lo que Gilberto Loaiza Cano llamó en su momento las “escrituras del orden”, esto es, formas textuales cuyo objetivo era coadyuvar a la construcción y afirmación de un nuevo orden nacional, a ejercer un dominio sobre el territorio y la población que lo ocupaba y a reglamentar los comportamientos individuales y colectivos.

Capítulos

  • Resumen
  • Prólogo
  • Introducción
    Bissy Perea Bonilla, Danilo Duarte Pérez
  • A propósito del impreso antiguo
    el museo como género literario
    Bissy Perea Bonilla, Danilo Duarte Pérez
  • Bosques de morga y vereda morgan
    entre lo ficcional de el alférez real y lo factual del consejo comunitario el hormiguero
    Freddy Moreno Gómez
  • Manuales escolares
    avatares de la enseñanza de una cultura escrita en el siglo xix, entre 1863-1886
    Ana Milena Sánchez Borrero
  • Aproximación al libro sobre las violaciones a los derechos humanos en Colombia
    John Freddy Caicedo Álvarez
  • Reflexiones sobre las particularidades del desarrollo de la segunda edición de la novela el alférez real de José Eustaquio palacios
    Freddy Moreno Gómez

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Bissy Perea Bonilla, Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-0579-6197

email-01-1.png bissyperea@gmail.com

Historiadora y magíster en Historia de la Universidad del Valle, se ha desempeñado como docente hora cátedra en la Universidad del Valle sede Meléndez y seccional Palmira. Ha sido docente de la Universidad Santiago de Cali y Directora del programa de Ciencias Sociales de la Facultad de Educación de esa misma Universidad. Es miembro de los grupos de investigación: CIEDUS de la Universidad Santiago de Cali y REGIÓN y CUNUNO de la Universidad del Valle. Actualmente es docente en el sector público en el área de sociales.

Danilo Duarte Pérez, Universidad del Valle

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-5099-5179

email-01-1.png danilo.duarte@correounivalle.edu.co

Estudiante de Doctorado en Humanidades (Universidad del Valle) posee una maestría en Historia (Universidad del Valle, 2019) y una Maestría en Museología (Escuela de Conservación, Restauración y Museografía. Manuel del Castillo Negrete, México D.F, 2011). Licenciado en Ciencia política y gestión pública (Universidad Central, Chile, 1997). Becario del Programa de movilidad académica internacional de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado (AUIP), becario tesista del Posgrado en Museología de la ENCRyM, México, y becario del programa Becas de la OEA para estudios académicos de posgrado. Ha sido docente de Cátedra de pregrado y posgrado en las Universidades Icesi y del Valle. Cuenta con experiencia profesional en proyectos de intervención y gestión cultural e investigación en museología comunitaria, paisajes sonoros y museografía. Sus publicaciones más recientes son: “Reflejos museográficos de una política colonizadora: la provincia de Valdivia en la Exposición de Artes e Industria de Santiago de Chile, 1872”, en Revista Sociedade e Cultura; “Las vidas que remolcan los ríos”, en El país en una gota de agua. Antología de crónicas, Ed. Universidad Pontificia Javeriana y Banco de la República, 2016; “Los museos memoriales en el siglo XXI: entre el arte público transitorio y el reconocimiento”, en Pasados presentes: debates por las memorias en el arte público en América Latina, Cali, 2015.

Freddy Moreno Gómez, Pontificia Universidad Javeriana ,Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0003-0394-9417

email-01-1.png fmorenog@javerianacali.edu.co

Escritor e investigador biomédico colombiano con formación en Odontología y maestría en Ciencias Biomédicas de la Universidad del Valle. Estudiante de la Línea de Historia Cultural de Colombia del Doctorado en Humanidades de la Universidad del Valle. Profesor del Departamento de Ciencias Básicas de la Salud de la Pontificia Universidad Javeriana Cali.

Ana Milena Sánchez Borrero, Universidad del Valle

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0003-3816-7597

email-01-1.png anamile_75@hotmail.com

Docente de nacionalidad colombiana, estudiante de doctorado en Humanidades línea Historia Cultural de Colombia de la Universidad del Valle. Estudios de maestría en Educación: Desarrollo Humano de la Universidad San Buenaventura y pregrado en Licenciatura en Literatura de la Universidad del Valle. Docente universitaria de cursos de Lenguaje, Prácticas de Escritura y Literatura Infantil y Teatro. Integrante del grupo de investigación de Ciencias del Lenguaje de la Universidad Santiago de Cali.

John Freddy Caicedo Álvarez, Universidad del Valle

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-1116-7661

email-01-1.png jfcaicedoalvarez@gmail.com

Estudiante de Doctorado en Humanidades de la Universidad del Valle, especialista en Políticas Públicas para la Igualdad en América Latina de Flacso Argentina y Clacso Brasil, magíster en Historia de la Universidad del Valle, licenciado en Ciencias Sociales de la Universidad del Valle. Director de la Especialización en Educación en Derechos Humanos de la FUCLG - Unicatólica. Integrante de la Fundación Guagua - Galería de la Memoria Tiberio Fernández Mafla. Integrante del Equipo Editorial de la Revista CEPA. Vinculado al grupo de Investigación EDUCARTE de la Facultad de Educación de la FUCLG - Unicatólica. Vinculación al grupo de Investigación Nación, Cultura y Memoria de la Universidad del Valle - Facultad de Humanidades.

Citas

De sepibus, G. (1678). Collegii Societatis Jesu Musaeum celeberrimum.

Amsterdam Ex Officina Janssonio-Waesbergiana. URL: http://

digitalcollections.slu.edu/digital/collection/imagebank/

id/5634

Gesner, K. (1565). De omni rerum fossilium genere, gemmis, lapidibus,

metallis et huiusmodi, libri aliquot, plerique nunc primum editi.

Zurich James Gesnerus, 1565. URL:http://alfama.sim.ucm.es/

dioscorides/consulta_libro.asp?ref=X532239260&idioma=0

Major, J. D. (1674). Unvorgreifflickes Bedencken von Kunst- und

Naturalien-Kammern insgemein. Joachim Reuman. URL:

https://gdz.sub.uni-goettingen.de/id/PPN775720887

Neickelius, C.F. (1727). Museographia oder Anleitung zum rechten

Begriff und nützlicher Anlegung der Museorum oder Raritäten

Kammern. Leipzig. Johann Kanold. URL: https://ia800808.

us.archive.org/25/items/museographiaoder00jenc/

museographiaoder00jenc.pdf

Salva, V. (1843). Nuevo Valbuena o Diccionario Latino-Español,

formado sobre el de Don Manuel Valbuena, con muchos aumentos,

correcciones y mejoras. Valencia. Librería de Mallen y sobrinos.

Segunda Carta-Relación escrita por Hernán Cortés y dirigida al

Emperador Carlos V, un 30 de octubre de 1520. URL: https://

dl.wdl.org/7335/service/7335.pdf

Tradescant, J. (1656). Museum Tradescuntianum or a collection

of rarities preserved at South-Lambeth neer London by John

Tradescant. Londres John Grismond. URL: https://archive.org/

details/musaeumtradescan00trad

Worm, O. (1655). Museum Wormianum. Museum Wormianum seu

historia rerum rariorum, tam naturalim, quan artificialium,

tam domesticarum, quan exoticarum. Leiden. Johannes

Elzevier. URL: https://www.biodiversitylibrary.org/

item/129699#page/13/mode/1up

Achim, M. (2018a). “Introducción. Tecnologías de papel” en Laura

Cházaro, Miruna Achim, Nuria Valverde (Eds.), Piedra, papel y

tijera: instrumentos en las ciencias en México. Ciudad de México:

UAM-Unidad Cuajimalpa, 2018a, 29-37.

Achim, M. (2018b). “Colecciones de papel: hacia una ciencia de las

antigüedades mexicanas en el siglo XIX” en Laura Cházaro,

Miruna Achim, Nuria Valverde (Eds.), Piedra, papel y tijera:

instrumentos en las ciencias en México. Ciudad de México: UAMUnidad Cuajimalpa, 97-138.

Baudrillar, J. (2007). El sistema de los objetos. México D.F: Siglo XXI

Editores.

Beltrán, L. (2019). “La novela, género literario”. Letras 66, 13-45.

Chartier, R. (2009). El libro y sus poderes (siglos XV-XVIII). Medellín:

Editorial Universidad de Antioquia.

Chartier, R. (1994). El orden de los libros. Lectores, autores, bibliotecas en

Europa entre los siglos XIV y XVIII. Barcelona: Gedisa Editorial.

Checa, J. L. (1999). El libro antiguo. Madrid: Acento Editorial.

Clark, L. R. (2013). “Collecting, exchange, and sociability in the

Renaissance studiolo”. Journal of the History of Collections. 25

(2), 171-184.

Constantino, M. E. y Pimentel, J. (2018). “Cómo inventariar el

(nuevo) mundo. Las instrucciones como instrumentos para

observar y coleccionar objetos naturales” en Laura Cházaro,

Miruna Achim, Nuria Valverde (Eds.), Piedra, papel y tijera:

instrumentos en las ciencias en México. Ciudad de México: UAMUnidad Cuajimalpa, 2018, 65-96.

Dahl, S. (1999). Historia del libro. Madrid: Alianza Editorial.

Desvallées, A. y Mairesse, F. (2010). Conceptos claves de museología.

Paris: Armand Colin.

Eisenstein, E. (1994). La revolución de la imprenta en la Edad Moderna

europea. Madrid: Akal.

Febvre, L. y Martin, H.J. (2005). La aparición del libro. México D.F:

FCE-Libraria.

Findlen, P. (1999). “The formation of a Scientific Community:

Natural History in Sixteenth-Century Italy” en Anthony

Grafton y Nancy Sirasaisi (eds.) Natural Particulars Nature

and the Disciplines in Renaissance Europe. Cambridge: The MIT

Press, 369-400.

Findlen, P. (1994). Posessing Nature. Museums, Collecting, and,

Scientific Culture in Early Modern Italy. Berkeley y Los Angeles:

University of California Press.

Foucault, M. (2010). ¿Qué es un autor?. Buenos Aires: Ediciones

Literales-El cuenco de plata.

Foucault, M. (2002). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las

ciencias humanas. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Foucault, M. (1996). El orden del discurso. Madrid: Las Ediciones de la

Piqueta.

González, L. (1996). “El escudo de cobre. De Objeto etnográfico y

regalo ceremonial a objeto de representación museográfica”.

Cuicuilco. Nueva Época, 3 (8), 35-50.

Gorbach, F. (2008). El monstruo objeto imposible. Un estudio sobre la

teratología mexicana, siglo XIX. México D.F: UAM-Itaca.

Hess, V. y Mendelsohn, J. A. (2010). “Case and Series: medical

knowledge and paper technology, 1600–1900”. History of

Science. 48 (3-4), 287-314.

Huyssen, A. (2002). En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en

tiempos de globalización. México. D.F: FCE.

Federación Bibliotecaria de Asociaciones de Bibliotecarios y

Bibliotecas. (1993). Descripción bibliográfica internacional

normalizada para publicaciones monográficas antiguas. Madrid:

ANABAD-Arco/Libros.

Marrou, H. (1999). El conocimiento histórico. Barcelona: Idea Books.

Martin, H.-J. (1999). Historia y poderes de lo escrito. Gijón: Ediciones

Trea.

Morales, L. (2010). “La escritura-objeto en los museos de historia”.

Intervención. 1 (1), 30-38.

Morales, L. (2000). “La invención de la colección museográfica en la

producción de significado”. Historia y grafía. 15, 151-180.

Moreno, A. y Pérez, A. M. (2009). “El frontispicio o portada,

antecedente en imágenes del contenido del libro barroco: El

teatro de las Religiones de fray Pedro de Valderrama, 1612”.

Cuadernos de arte. 40, 69-82.

Muñoz, A. (2007). Los espacios de la mirada. Historia de la arquitectura

de museos. Gijón: Ediciones Trea.

Müller-Wille, S. y Charmantier, I. (2012). “Lists as Research

Technologies”. Isis, 103(4), 743-752.

Romero-Reveron, R. y Arráez-Aybar. L. A. (2015). “Ole Worm (1588-

- Anatomist and Antiquarian”. European Journal of

Anatomy. 19(3), 299-301.

Olson, D. (1998). El mundo sobre el papel. El impacto de la escritura y la

lectura en la estructuración del conocimiento. Barcelona: Gedisa.

Pardo Tomás, J. (2010). “Escrito en la rebotica. Coleccionismo

naturalista y prácticas de escritura en el gabinete de

curiosidades de la familia Salvador. Barcelona, 1626-1857”.

Cultura Escrita & Sociedad, 10, 17-52.

Pearce, S. (1994).“Museum Objects”. Pearce, Susan M. (ed.)

Interpreting Objects and Collections. Routledge: Londres-Nueva

York, 9-11.

Podgorny, I. “Hacia una historia burocrática de las ciencias”. En

Sanhueza, Carlos (ed) La movilidad el saber científico en América

Latina. Objetos, prácticas e instituciones (Siglos XVIII al XX),

Santiago de Chile: Universitaria, 2018, 19-54

Podgorny, I. y Lopes, M. M. (2014). El desierto en una vitrina. Museos e

historia natural en la Argentina (1810-1890). Rosario: Prohistoria

ediciones.

Pomian, K. (1999). “Historia cultural, historia de los semióforos” en

Jean-Pierre Rioux y Jean François Sirinelli (coord.) En Para

una historia cultural. México: Editorial Taurus, 1999. 79-108.

Pomian, K. (1990) Collectors and Curiosities. Paris and Venice, 1500-

Cambridge: Polity Press.

Parada. A. (2012). El dédalo y su ovillo. Ensayos sobre la palpitante

cultura impresa en la Argentina. Buenos Aires: Editorial Facultad

de Filosofía y Letras.

Quiccheberg, S. (2018). Inscripciones o títulos del más ilustre teatro

(1565). El museo como contenedor de objetos maravillosos. Gijón:

Ediciones Trea.

Remírez de Esparza, F. (2008). El comercio del libro antiguo. Madrid:

Arco/Libros.

Romero-Díaz, N. (2013). “Del sarao zayesco a la carta agrediana. La

sociabilidad cortesana femenina en la España de Felipe IV” en

Mechthild Albert (ed.) Sociabilidad y literatura en el Siglo de Oro.

Madrid: Universidad de Navarra – Iberoamericana – Vervuert,

-276.

Rubio, A. (2014). Libros antiguos en la Universidad del Valle. Cali.

Programa Editorial Universidad del Valle.

Schultz, E. (1994). “Notes on the history of collecting and of

museums” en PEARCE, Susan (ed.) Interpreting Objects and

Collections. Londres: Routledge, 175-187.

Vallina, A. (2018). “Introducción” en Quiccheberg, Samuel.

Inscripciones o títulos del más ilustre teatro (1565). El museo como

contenedor de objetos maravillosos. Gijón: Ediciones Trea, 13-34.

Volóshinov, V. (2013). “Anexo 4. La estructura del enunciado” en

Tzvetan Todorov (ed.) Mijail Bajtin. El princnipio dialógico.

Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Zabala, J. (2014). Los impresos antiguos. Barcelona: Editorial de la

Universitat Oberta de Catalunya (UOC).

Adams, J. (1999). Local Color: The southern plantation in popular

culture. Cultural Critique, 42, 163-187.

Alzate, G. A. (2017). Entre la secularización y el catolicismo: Una aproximación histórico-literaria a las novelas María, de Jorge Isaacs, y

Cumandá, de Juán León Mera. Un estudio de caso: 1810-1880 (Proyecto de grado para optar al titulo de doctor). Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra, Pamplona, España.

Alzate, G. (2018). María y El Alférez Real: de Jorge Isaacs a Eustaquio

Palacios. Tras la huella de una narrativa patriarcal y burguesa

en el Valle del Cauca. Revista CS, 26, 145-170.

Banguero, R. y Mendoza, D. M. (2017). Territorialidad en los reales

de minas en el norte del Cauca, 1851-1930. Historia y Espacio,

(48), 217-244.

Becker, M. (2016). La emergencia de los estudios culturales latinoamericanos: antecedentes europeos, nuevos interrogantes y

perspectivas sobre la alteridad. Question, 52(1), 288-302.

Bhabha, H. K. (2013). El lugar de la cultura. Buenos Aires: Manantial.

Brook, T. (2019). El sombrero de Vermeer. Lo albores del mundo globalizado en el siglo XVII. Barcelona: Tusquets editores.

Centro de Estudios Interculturales. (2013). Proceso de fortalecimiento

territorial a consejos comunitarios y capitanías: Historias locales.

Cali: INCODER y Pontificia Universidad Javeriana.

Chartier, R. (1993). Libros, lecturas y lectores en la Edad Moderna. Madrid: Alianza Editorial.

Chartier, R. (2005). El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural. Barcelona: Gedisa Editorial.

Chartier, R. (2007). La historia o la lectura del tiempo. Barcelona: Gedisa Editorial.

Chartier, R. (2015). Escribir las prácticas. Foucault, de Certeau, Marin.

Buenos Aires: Manantial.

Colmenares, G. (1979). Historia económica y social de Colombia.

Tomo II: Popayán una sociedad esclavista 1968-1800. Medellín:

Editorial La Carreta.

Colmenares, G. (1997). Cali: Terratenientes, Mineros y Comerciantes.

Siglo XVIII. Bogotá: Tercer Mundo Editores.

Congreso de la República. Ley 1185 de 2008: Modificatoria de la Ley

General de Cultura. Ministerio de Cultura: Bogotá; 2008.

Curcio, A. (2017). Evolución de la novela en Colombia. Tercera Edición.

Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Cubano, A. (2011). Freedom in the making: The slaves of hacienda La

Esperanza, Manatí, Puerto Rico, on the eve of abolition, 1868-

Social History, 36(3), 280-293.

Cuervo-Varela, A. (2020). Marginalidad y discurso: Guadalupe

Zapata y los relatos fundacionales en la historia de Pereira

-2013. En: D. L. Cuartas-Montero (ed. científica), Sujeto e

identidades: Miradas en curso desde la historia cultural (pp. 105-

. Cali: Editorial Universidad Santiago de Cali.

Darnton, R. (2010). El beso de Lamourette: Reflexiones sobre historia

cultural. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Darnton, R. (2018). La gran matanza de gastos y otros episodios en la

historia de la cultura francesa. Segunda edición. México: Fondo

de Cultura Económica.

De la Peña, G. (1998). Territorio y ciudadanía étnica en la nación

globalizada. Amérique latine et au Mexique: Comment penser

aujourd’hui l’ancrage de l’Etat-Nation. París: Institut des Hautes

Études de l’Amerique Latine (IHEAL).

Delgado, Y. F. y Matarán, A. (2012). Colonialidad territorial: para

analizar a Foucault en el marco de la desterritorialización de

la metrópoli. Notas desde la Habana. Tabula Rasa, 16, 139-159.

Escobar, A. (2003). Ficción e historia: Reflexión teórica. Poligramas,

, 27-44.

Escorcia, J. (1982). Haciendas y estructura agraria en el Valle del

Cauca, 1810-1850. Anuario de Historia Social y de la Cultura, 10,

-133.

Florescano, E. (2012). La función social de la historia. México: Fondo

de Cultura Económica.

Friedemann, N. y Arocha, J. (1986). De Sol a Sol. Génesis, transformación y presencia de los negros en Colombia. Bogotá: Editorial Planeta.

Decreto Orgánico 1870. Nov 1 de 1870. Digitalizado Red Académica.

No 5 Primer semestre 1980. Universidad Pedagógica Nacional

Abbagnano, & Visalberghi (2001). Historia de la Pedagogía. México:

FCE

Alarcón, M. L. (2009). Católicos y patriotas: representaciones sobre

las virtudes del ciudadano colombiano durante los primeros

de siglos de vida republicana. Historia Caribe No 15. Barranquilla: Universidad del Atlántico. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93717229005

Apple, M. (2008). Ideología y currículo. España: Ediciones Akal

Benedict, A. (1993). Comunidades imaginadas. México: FCE

Bhabha, H. (2002). El lugar de la cultura. Buenos Aires: Manantial.

Bourdieu, P. (2003). Sobre el poder simbólico. En: Intelectuales, políticos y poder. Buenos Aires: Eudeba.

Bravo, E. (2010). La construcción lingüística de la identidad americana. En Boletín de Filología, Tomo XLV, Número 1 (2010) pp.75-

Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/bfilol/v45n1/

art03.pdf

Caro, M. (1962). Obras. Tomo I, Filosofía, Religión y Pedagogía. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Chartier, R.(1994). Libros, lecturas y lectores en la Edad Moderna.

Madrid: Alianza Editorial.

_____________. (1995). El mundo como representación. Estudios sobre

historia cultural. Barcelona: Gedisa Editorial.

Cardona. P (2007). Nación de papel: textos escolares lectura y política Estados Unidos de Colombia, 1870-1876. Medellín: Fondo

Editorial Universidad EAFIT.

Cardoso, N. (2007). Los textos escolares en Colombia: dispositivos

ideológicos. 1870-1931. Ibagué: Universidad del Tolima

Castillo G., A. (2001). Historia de la cultura escrita. Del próximo

Oriente Antiguo a la sociedad informatizada. España: Ediciones TREA

Cifuentes Medina, J. E. & Camargo Silva, A. L. (2016). La historia de

las reformas educativas en Colombia. Cultura educación y sociedad, 7(2), 26-37. Recuperado de https://revistascientificas.

cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1097

Cruz Rodríguez, E (2010). La nación en Colombia del Radicalismo a

la Regeneración (1863-1889): Una interpretación política. Pensamiento Jurídico, N. 28, p. 69-104, mayo. ISSN 2357-6170. Disponible: https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/

view/36621.

Echeverria, R. (2003). Ontología del Lenguaje. Chile: J.C Saéz Editor.

Eagleton, T. (1997). Ideología. Una introducción. Barcelona: Paidos

Erazo, M.E. (2008). Construcción de la Nación colombiana. En Revista Rhec No 11, año 2008. Pp. 33-52. Disponible en: https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rhec/article/view/1027/1265

Escolano, A. (2001). Sobre la construcción histórica de la manualística en España. En: Revista Educación y Pedagogía. Vol. XIII, No

-30 (enero-septiembre), pp. 13-24 Medellín: Facultad de Educación. Universidad de Antioquia

Fernandez, C. (1994). Estructuralismo. Lenguaje, discurso, escritura.

España: Montesinos Editor.

Ferreire, A.D, (1928). Pestalozzi y la nueva educación. Ministerio de

Justicia e Instrucción pública. Buenos Aires: Talleres Gráficos

de la Penitenciaria Nacional. Disponible en: http://www.bnm.

me.gov.ar/giga1/documentos/EL003789.pdf

Halliday, M.A (1982). El lenguaje como semiótica social. México: FCE

Jaramillo, J. (1980). Decreto organico instruccion pública nov.

/1870. Documentos. No 5. I Semestre. Universidad Pedagógica

Nacional. Recuperado de: https://www.researchgate.

net/publication/321055323_DECRETO_ORGANICO_

INSTRUCCION_PUBLICA_NOV_11870

_____________ (1989). El proceso de la educación en la República (1830-

. En: Nueva Historia de Colombia. Vol II. Pp.223-250.

Bogotá: Grupo Editorial Planeta.

Publicado

September 21, 2021

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Libro

Libro

ISBN-13 (15)

978-628-7501-45-4