Herramientas pedagógicas para la enseñanza universitaria

Autores/as

Jenny Natalia Torres Zambrano
Universidad Santiago de Cali
Luisa Fernanda Martínez Delgadillo
Escuela de Rehabilitación Humana
Óscar Armando Erazo Santander
Universidad Santiago de Cali

Palabras clave:

HHerramientas pedagógicas, Educación superior, Enseñanza universitaria, Docencia

Sinopsis

La investigación que sustenta este texto estuvo enfocada en describir las herramientas pedagógicas que disponen los docentes para la formación en educación superior, en el marco de la experiencia de formación profesional en fonoaudiología. Se espera que este documento favorezca el ejercicio reflexivo sobre práctica de enseñanza y acción profesional a la luz del conocimiento pedagógico.

El estudio es cualitativo, de tipo descriptivo y de corte transversal. Tuvo dos muestras intencionales y censales: documental y poblacional; la primera conformada por los programas de curso de Práctica Profesional de Fonoaudiología entre enero 2018 y abril 2019 y la segunda por el relato de 18 personas vinculadas bajo el rol de docentes a la Universidad objeto de estudio. Se contemplaron ocho categorías y siete subcategorías de análisis. En los resultados se encontró que los docentes utilizan principalmente las herramientas pedagógicas relacionadas con su saber profesional y el uso de equipos y actividades en escenarios profesionales, lo que da cuenta que privilegian tanto su experiencia profesional, como el uso de las oportunidades que ofrecen los escenarios de Práctica Profesional los cuales potencian un ejercicio constante de exploración, indagación e investigación en el estudiante.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jenny Natalia Torres Zambrano, Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0003-0921-9343

Fonoaudióloga de la Universidad del Valle, especialista en Desarrollo Humano y magíster en Desarrollo Humano de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales –FLACSO-. Se ha desempeñado como líder de gestión del conocimiento y diseño de sistemas de medición, seguimiento y monitoreo en propuestas de intervención local con la Administración Municipal de Santiago de Cali y nacional con el Ministerio de Educación. Docente de instituciones de educación superior como Universidad del Valle, Pontificia Universidad Javeriana y Universidad Santiago de Cali.

Luisa Fernanda Martínez Delgadillo, Escuela de Rehabilitación Humana

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-0064-8726

Fonoaudióloga de la Universidad del Valle. Investigadora del grupo de Cátedra y Rehabilitación de la Escuela de Rehabilitación Humana. Con experiencia en la gestión de conocimiento en el área de Fonoaudiología educativa, social y comunitaria.

Óscar Armando Erazo Santander, Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-3380-2048

Psicólogo, especialista en intervención social y problemas humanos, cursos doctorales en ciencias sociales, niñez y juventud, magíster en neuropsicología y candidato a doctor en psicología con orientación en neurociencias cognitivas aplicadas. Docente del programa de psicología, en la Facultad de Salud de la Universidad Santiago de Cali.

Citas

Álvarez, M. (2010). El juego en la universidad: relato de una experiencia. Quaderns: Revista de Nuevas Tecnologías y Sociedad (62), 10.

Arbeláez, M., López, J., y Martínez, P. (2013). Herramientas didácticas y su sentido en las prácticas pedagógicas: el caso de la Universidad de la Salle. Bogotá: Universidad de la Salle.

Bain, K. (2004). Lo que hacen los mejores estudiantes de universidad. Valencia, España: Publicaciones de la Universidad de Valencia.

Bain, K. (2007). Lo que hacen los mejores profesores de Universidad. Valencia, España:

Publicaciones de la Universidad de Valencia.

Bennett, N. (1979). Teachin styles and pupil progress. Estilos de enseñanza y progreso de los alumnos. Colección Pedagogía; La Pedagogía hoy.

Betancourt, J. (2014). La modelación basada en agente como herramienta pedagógica en la asignatura Salud Pública. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v28n3/ems05314.pdf.

Blanco Sánchez, M. I. (2012). Recursos didácticos para fortalecer la enseñanza- aprendizaje de la economía. Aplicación a la Unidad de Trabajo “Participación de los trabajadores en la empresa”. Valladolid: Universidad de Valladolid.

Bourdieu, P. (2000). El campo académico. En Los Usos Sociales de la Ciencia. Primera parte. Buenos Aires. Nueva Visión.

Bravo, J. L. (2004). Los medios de enseñanza: clasificación, selección y aplicación. Pixel-bit. Revista de medios y educación (24), 113-124.

Bruner, J. S., Olver, R. R., & Greenfield, P. M. (1966). Studies in cognitive growth. New York: Harvard University. Center for Cognitive Studies.

Bucarey, S., Aravena, P., Pradenas, I. y Tiznado, G. (2016). Anatomía de las Arterias de la Cabeza: Un Recurso Educativo Abierto como Herramienta Digital de Apoyo a la Enseñanza de la Anatomía. International Journal of Morphology, 34, 1285-1292.

Cacheiro, M. (2011). Recursos Educativos TIC de información. Revista de Medios y Educación, 39, 69-81.

Cabrera, B. (2016). La estrategia pedagógica como herramienta para el mejoramiento del desempeño profesional de los docentes en la Universidad Católica de Cuenca. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v35n2/rces06216.pdf.

Camacho, S., & Saénz, O. (2000). Técnicas de comunicación eficaz para profesores y formadores. Primera edición. Madrid: Marfil.

Cardozo-Ortiz, C. (2011). Tutoría entre pares como una estrategia pedagógica universitaria. Educación y Educadores 14, 5.

Carranza, M. (2017). Enseñanza y aprendizaje significativo en una modalidad mixta: percepciones de docentes y estudiantes. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(15), 898-922.

Castellanos, S., y Yaya, R. (2013). La reflexión docente y la construcción de conocimiento: una experiencia desde la práctica. Sinéctica, 2-18.

Castellanos, M. & Martínez, A. (2003). Proyectos de Investigación: Una Metodología para el Significativo de la Física en Educación Media. Revista de pedagogía, 24.

Corte Constitucional de Colombia. (1998). Sentencia T-588/98.

Congreso de la Republica de Colombia. (1994). Ley 115 de febrero 08 de 1994.

Congreso de la Republica de Colombia. (1997). Ley 376 DE 1997.

Constitución Política de Colombia. (1991). 2da Ed. Legis.

David, A. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. México: Trillas.

De la Torre, S. y Violant, V. (2001). Estrategias creativas en la enseñanza universitaria. Creatividad y sociedad, 3, 21-47.

De Tezanos, A. (2007). Oficio de enseñar-saber pedagógico: la relación fundante. Educación y ciudad, (12), 7-26.

Domingo, J., Gallego, J., García, I. y Rodríguez, A. (2010). Competencias comunicativas de maestros en formación. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 14, 304-323.

Díaz, A. y Hernández, R. (1999). Constructivismo y aprendizaje significativo. En: Estrategias docentes para un aprendizaje significativo (p. 13-33). México: Mc Graw Hill.

Eduardo, G. (1995). La transición desde un pensamiento simple hacia un pensamiento complejo en la construcción del conocimiento escolar. Revista Investigación en la Escuela, 27, 7-20.

Escalona, L. (2008). Flexibilidad curricular: elemento clave para mejorar la educación bibliotecológica. Investigación bibliotecológica, 22(44), 143-160.

Ferrari, F. y González, M. (2016). La extensión universitaria como práctica de aprendizaje significativo y situado. Jornadas sobre las Prácticas Docentes en la Universidad Pública. Transformaciones actuales y desafíos para los procesos de formación.

Fraile, C. (2006). Estudio y trabajo autónomo del estudiante. Métodos y Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias. País Vasco: Mario de Miguel.

Gaete-Quezada, R. (2011). El juego de roles como estrategia de evaluación de aprendizajes universitarios. Educación y educadores, 14(2), 289-307.

Garcés-Prettel, M., Cantillo, R. y Ávila, D. (2014). Transformación pedagógica mediada por tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Saber, Ciencia y Libertad, 9(2), 217-228.

Garzón, R., Ortega, O., Ondo, A., del Riesgo Prendes, L., Castillo, F., Pinzón-Daza, M. L. y Salamanca Matta, A. L. (2017). Recursos para la enseñanza-aprendizaje de temas complejos de Bioquímica en la educación médica. Revista de Educación Médica Superior, 31(3), 31-44.

Leyva, M., y Torres, C. (2016). La sugestión en el proceso de enseñanza-aprendizaje universitario ¿Un recurso sociopsicológico desdeñable? Pedagogía Universitaria, 21(1).

London, S. (2006). El concepto de desarrollo de Sen y su vinculación con la Educación.Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/510/51001702.pdf

Madrid, R. (2013). El derecho a la libertad de cátedra y el concepto de universidad. Revista Chilena de Derecho, 40, 355-371.

Martínez, E, Díaz, N., y Rodríguez, D. (2011). El andamiaje asistido en procesos de comprensión lectora en universitarios. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/834/83422605006.pdf.

Matamala, R. (2005). Las estrategias metodológicas utilizadas por el profesor de matemática en la enseñanza media y su relación con el desarrollo de habilidades intelectuales de orden superior en sus alumnos y alumnas. Santiago de Chile: Universidad de Chile.

Melo-Becerra, L. A., Ramos-Forero, J. E., y Hernández-Santamaría, P. O. (2017). La educación superior en Colombia: situación actual y análisis de eficiencia. Revista Desarrollo y Sociedad, 78, 59-111.

Meneses, G. (2007). El proceso de enseñanza- aprendizaje: el acto didáctico. Interacción aprendizaje en la universidad. (pp. 31-65).

Minerva Torres, C. (2002). El juego: una estrategia importante. Educere, 6(19).

Ministerio de Educación Nacional. República de Colombia. (2003) COBERTURA Y CALIDAD, futuro con equidad.

Ministerio de Educación Nacional. (2017). Bases curriculares para la educación inicial y

preescolar.

Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). Perfil y competencias profesionales del fonoaudiólogo en Colombia.

Monereo, C. (2015). Martha C. Nussbaum – Otro Enfoque para la Defensa del Ser Humano y de los Derechos de las Mujeres. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/seq/n70/0101-9562-seq-70-00093.pdf

Montes de Oca, N., y Machado, E. (2011). Estrategias docentes y métodos de enseñanza-aprendizaje en la Educación Superior. Humanidades Médicas, 11, 475-488.

Moreno, C. (2004). Apuntes sobre la investigación formativa. Educación y educadores, (7), 57-77.

Murrain, E., Barrera, N. F., y Vargas, Y. (2017). Cuatro reflexiones sobre la docencia. Repertorio de Medicina y Cirugía, 26(4), 242-248.

Myriam, P. B. A., y Lucila, C. Q. (1999). Los modelos pedagógicos. En. Situación Educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la educación de calidad para todos al 2015, (2013).

Ojeda, M., y Alcalá, M. (2004). La enseñanza en las aulas universitarias. Una mirada desde las cátedras: aspectos curriculares que inciden en las prácticas pedagógicas de los equipos docentes. Revista iberoamericana de educación, 34(1).

Organista-Sandoval, J., McAnally-Salas, L. y Lavigne, G. (2013). El teléfono inteligente (smartphone) como herramienta pedagógica. Recuperado de: http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/372/311.

Pava, N. (2009). Lineamientos para una reforma curricular en el programa de Fonoaudiología de la Universidad del Cauca 2004. Fase diagnóstica. Rev. fac. med. vol.57, n.1, pp.18-25. ISSN 0120-0011.

Pérez, F. y Maritza, P. (2012). El trabajo independiente, una forma de reforzar el valor responsabilidad en los estudiantes universitarios. Edumecentro, 4(3), 198-205.

Pérez, M., Enrique, J., Carbó, J. y González, M. (2017). La evaluación formativa en el proceso enseñanza aprendizaje. Edumecentro, 9(3), 263-283. Recuperado en 02 de septiembre de 2019, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742017000300017&lng=es&tlng=es.

Pinilla, A. E. (2011). Modelos pedagógicos y formación de profesionales en el área de la salud. Acta Médica Colombiana, 36(4), 204-218.

Quero, V. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico. Laurus, 12(Ext), 88-103.

UNESCO (1998). Declaración Mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción y marco de acción prioritaria para el cambio y desarrollo de la Educación Superior. Caracas: Unidad de artes gráficas e impresión IESALC/UNESCO

UNESCO. (2007). Educación de calidad para todos: un asunto de derechos humanos. Santiago de Chile: Marcela Vivas.

Universidad del Valle. (2012). Resolución No. 028 Julio 6 del 2012 (2012).

Universidad del Valle. (2009). Programa académico de fonoaudiología, Proyecto Educativo Institucional.

Universidad del Valle. (2018). Programa de Curso Laboratorio de Intervención Fonoaudiológica en la Infancia.

Retana, J. (2011). Modelo educativo basado en competencias: importancia y necesidad (Educational model based in competency: importance and necessity). Actualidades en educación, 11(3).

Reyes, F., Vera, L., y Colina, E. (2014). Estrategias creativas para promover el aprendizaje significativo en la práctica docente simulada. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 75, 55-74.

Ruiz de Vargas, M., Barrios, B., y Santiago, L. (2005). Competencias laborales y la formación universitaria. Psicología desde el Caribe (16), 64-91.

Ruiz, M. (2006). Las competencias de los alumnos universitarios. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 20(3), 253-269.

Sandoval, I. (2012). El juego lingüístico: una herramienta pedagógica en las clases de idiomas. Revista de lingüística y lenguas aplicadas (7), 97-102.

Santasusana, M., Lidon, J., García, S., y Alavedra, A. (2007). Entender (se) en clase: las estrategias comunicativas de los docentes bien valorados (Vol. 235): Graó.

Santillán Briceño, Victoria Elena, & Bermúdez Ferreiro, María Teresa, & Montaño Rodríguez, María del Socorro (2011). La práctica docente y el desarrollo de habilidades intelectuales en la formación profesional por competencias. Horizontes Educacionales, 16(2),43-56. ISSN: 0717-2141. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97923680005

Sierra, R. (2010). El proceso de formación del profesional en la educación superior basado en competencias: el desafío de su calidad, en busca de una mayor integralidad de los egresados. Civilizar, 10, 117-134.

Tapia-Gutiérrez, C., y Cubo-Delgado, S. (2017). Habilidades sociales relevantes: percepciones de múltiples actores educativos. Revista Internacional de Investigación en Educación, 9, 133-148.

Tenti, E., y Gómez, V. (1996). Universidad y profesiones. Buenos Aires. Miño y Dávila.

Urbano, M., Cerón, F., y Marín, A. (2015). Huellas vitales e innovación en las prácticas pedagógicas. Plumilla Educativa (16), 105-127.

Villa, M. (2002). Flexibilidad y educación superior en Colombia (Vol. 220). Bogotá: Icfes.

Vygotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. España: Crítica-Barcelona.

Publicado

March 8, 2021

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Libro

Libro

ISBN-13 (15)

978-958-5147-39-3