Visiones diversas sobre el conocimiento

Autores/as

Edward Javier Ordóñez, Universidad Santiago de Cali; Mariana Ruiz Herrera, Universidad Santiago de Cali; Adriana María Buitrago Escobar, Universidad Santiago de Cali; Adolfo Murillo Granados, Universidad Santiago de Cali; Diana María Restrepo, Universidad Santiago de Cali; Rosa del Pilar Cogua Romero, Universidad Santiago de Cali; Gerardo Palomino Buitrón, Universidad Santiago de Cali; María Eufemia Freire Tigreros, Universidad Santiago de Cali; Angela María Arce Cabrera, Universidad Santiago de Cali; Luis Armando Muñoz Joven, Universidad Santiago de Cali; Martha Graciela Cantillo Sanabria, Universidad Santiago de Cali; Juan Sebastián Rojas Miranda, Universidad Santiago de Cali

Palabras clave:

Teoría del conocimiento, Administración del conocimiento, Capital intelectual, Desarrollo humano

Sinopsis

La investigación como función sustantiva de la Universidad, comprende de manera vehemente la producción de nuevo conocimiento, a partir de la investigación propiamente dicha, que permita la generación de nuevas formas de comprender la vida que nos rodea a partir del desarrollo de procesos sólidos de indagación, sometidos a la discusión académica, para aportar decididamente en la comprensión del mundo, las ciencias, las disciplinas y los campos de conocimientos en las diversas áreas. En este sentido la investigación debe construir rutas propicias que a través del argumento, permitiendo el debate permanente.

Capítulos

  • Prólogo
  • Una fractura al machismo latinoamericano
    a propósito de Gioconda Belli
    Edward Javier Ordóñez, Mariana Ruiz Herrera, Adriana María Buitrago Escobar
  • La corrupción
    un fenómeno global
    Adolfo Murillo Granados, Diana María Restrepo
  • Los mapas conceptuales
    una herramienta para mejorar la comprensión de textos expositivos
    Gerardo Palomino Buitrón, Rosa del Pilar Cogua Romero, María Eufemia Freire Tigreros
  • La educación a través de las artes en el desaprendizaje de la violencia
    el trabajo con el cuerpo en situación de representación como agente mediador en el desaprendizaje de la violencia
    Angela María Arce Cabrera, Luis Armando Muñoz Joven
  • La proxémica en la docencia universitaria y sus efectos en el proceso de enseñanza-aprendizaje
    Martha Graciela Cantillo Sanabria, Juan Sebastián Rojas Miranda

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Edward Javier Ordóñez, Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0003-4803-0340

email-01.png Javier.ordonez00@usc.edu.co

Magíster en Filosofía. Filósofo y Psicólogo. Docente dedicación exclusiva de la Universidad Santiago de Cali. Categorizado como Investigador Asociado por Colciencias (Colombia). Líder del grupo de investigación humanidades y universidad

Mariana Ruiz Herrera, Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-8088-4584

email-01.png marianaruizh94@gmail.com

Estudiante de comunicación social de la Universidad Santiago de Cali. Estancia de intercambio académico en la Universidad Complutense de Madrid. Auxiliar de investigación del semillero de investigación en Filosofía Colombiana y latinoamericana.

Adriana María Buitrago Escobar, Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-2524-2626

email-01.png adrianabuitrago@usc.edu.co

Doctora en Derecho de la Universidad de Alcalá de Henares (España), con Estancia Pos-doctoral en la Universidad de Alcalá de Henares (España) a través de la Beca Internacional Giner de los Ríos, Máster Universitario en Derecho de Empresa con Orientación en Investigación de la Universidad de Alcalá de Henares (España) y Abogada de la Universidad Santiago de Cali. Docente investigadora de la Facultad de Derecho de la Universidad Santiago de Cali, pertenece al grupo de investigación GICPODERI. Calificada como Investigadora Junior por Colciencias (Colombia).

Adolfo Murillo Granados, Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-5409-6402

email-01.png adolfomurillogranados@hotmail.com

Abogado egresado de la Universidad Libre de Cali. Especializado en Derecho Penal y Criminología y Derecho constitucional. Doctor en Derecho. Es profesor en Pregrado y Posgrado de la Universidad Santiago de Cali. Conjuez de los Tribunales Superiores de Cali y Buga. Abogado Litigante

 

Diana María Restrepo, Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0003-4366-9401

email-01.png diana.restrepo05@usc.edu.co

Abogada, Mediadora y Conciliadora, Especialista en Derecho penal y Doctora en Ciencias Jurídicas por la Universidad de Módena (Italia). Investiga principalmente en temas de Abolicionismo, Criminología crítica, Justicia Restaurativa en la Escuela. Actualmente se desempeña como docente de tiempo completo de la Universidad Santiago de Cali. Participa también en el Colectivo Abolicionista Contra el Castigo y dentro de ello en la Comisión de Seguimiento a la Sentencia T-388 de 2013 de la Corte Constitucional.

 

Rosa del Pilar Cogua Romero, Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-7597-012X

email-01.png rosa.cogua00@usc.edu.co

Bióloga, Doctora en Ciencias-Biología de la Universidad Nacional de Colombia. Desde el 2004 ha desarrollado proyectos de investigaciones con el grupo Ecología y Contaminación Acuática, donde coordina las líneas de Ecotoxicología y Educación Ambiental. Fue docente ocasional de la Universidad Nacional de Colombia desde el 2009 hasta el 2014 cuando se vincula como profesora Asociada de la Universidad Santiago de Cali. Ha dirigido diez estudiantes de pregrado, diez estudiantes de maestría y un estudiante de doctorado.

 

Gerardo Palomino Buitrón, Universidad Santiago de Cali

Magister en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales, docente de la Institución Educativa Leopoldo Pizarro González.

María Eufemia Freire Tigreros, Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-9091-1793

email-01.png maria.freire00@usc.edu.co

Doctoranda en Investigación, en Humanidades, Artes y Educación de la Universidad de Castilla-la Mancha, Toledo/España. Magister en Educación del Tecnológico de Monterrey. Especialista en Educación Ambiental y Licenciada en Biología y Química de la Universidad Santiago de Cali. Directora del Programa de Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Facultad de Educación, Universidad Santiago de Cali. Participó del Comité Organizador de la ACCB, Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas, para el Congreso a realizarse en Octubre/ 2017. Ponente en Congresos de índole nacional e Internacional: Popayán, 2011; Cartagena, 2011; Bogotá, 2014; Florencia-Caquetá, 2014; Bucaramanga, 2013; Quito –Ecuador, 2012; Cuba, 2013 - 2014; Ibagué, 2015; Cali, 2016. Evaluadora de artículos para publicaciones (virtual). Fue docente/tutor en la Institución Universitaria Antonio José Camacho (Programas de Salud Ocupacional, Administración de Servicios de Salud, Facultad de Educación a Distancia –FEDV y Programas Técnicos-Ceftel-Centro de Formación Técnica Laboral, Módulo de Responsabilidad Ecológica y Medio Ambiental).

Angela María Arce Cabrera, Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0001-8337-4072

email-01.png angela.arce00@gmail.com

Doctora en Educación de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Santiago de Chile. Magister en Educación de la Universidad Javeriana. Experiencia en investigación aplicada a los procesos comunicativos al interior de las instituciones educativas, especialmente en la relación comunicación, educación y violencia, trabajada con adolescentes escolarizados de sectorespopulares de la ciudad de Cali.

 

Luis Armando Muñoz Joven, Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0001-5084-5069

email-01.png luis.munoz03@usc.edu.co

Doctor en Humanidades, Magíster en filosofía, Especialista en Pensamiento Político Contemporáneo, Comunicador Social, Músico. Es docente de la Universidad Santiago de Cali desde el año 2002, en donde ha publicado bajo la editorial USC en las revistas Papeles de Comunicación, Hablas y Decires y Contextos; y los libros Por una Teoría de la Desinformación (2008) y La Formación de la Conciencia Moral de Adolescentes (2016).

Martha Graciela Cantillo Sanabria, Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-5746-9606

email-01.png marta199@gmail.com

Doctora en Investigación Educativa, Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad de Alicante España, Magister en Investigación Educativa de la misma Universidad. Experiencia como docente investigadora en la Universidad de Alicante, Universidad de Génova Italia y Universidad Santiago de Cali.

Juan Sebastián Rojas Miranda, Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-3548-6464

email-01.png juan.rojas10@usc.edu.co

Doctor en Literatura Comparada. Cursó estudios literarios en la Universidad Paris Nanterre (licenciatura en Lettres Modernes, master en Literatura Comparada), hasta obtener el título de doctor. Docente de la universidad Santiago de Cali.

 

Citas

Beauvoir, S. (1989). El segundo sexo. México: Alianza.

Beauvoir, S. (2001). La mujer rota. Barcelona: Edhasa.

Belli, G. (1972). La grama. Madrid: Navona.

Belli, G. (1991). El ojo de la mujer. Poesía Reunida. Madrid, España: Visor Libros.

Belli, G. (1997). Apogeo. Madrid, España: Visor Libros

Belli, G. (2008). El infinito bajo la palma de las manos. Barcelona: Seix Barral

Belli, G. (2009). Apogeo. España: Visor.

Belli, G. (2010). El país de las mujeres. Barcelona: Seix Barral

Belli, G. (2014). El intenso calor de la luna. Bogotá: Planeta.

Bengochea, E. (2013). La movilización nacionalista saharaui y las mujeres durante el último periodo colonial español. Revista Historia Autónoma, Nº 3, pp. 113-128. Valencia: Universidad de Valencia.

Engels, F. (2000). El origen de la familia. La propiedad privada y el Estado. Bogotá: Torrefuerte.

Falcon, L. (1992). Mujer y poder político (Fundamentos de la crisis de objetivos e ideología del movimiento feminista). Madrid: Vindicación Feminista.

Fariña, M. & Suarez, B. (1994). La Crítica literaria feminista, una apuesta por la modernidad. En: Paz Gago, J., Fernández Roca, J. A. & Gómez Blanco, C. J. (eds.). (1994). Semiótica y modernidad. Actas del V Congreso internacional de la Asociación Española de Semiótica. Coruña: Universidade. Servizo de publicacións

Flaubert, G. (2007). Madame Bovary. Madrid: Akal.

Gómez, R. (2001). Filosofía, Cultura y Diferencia. México: Plaza y Valdes.

Giménez, A. (2002). La deuda de Eva. Del pecado de ser feas y del deber de ser hermosas. Barcelona: Lumen.

Herrera, R. (2001). Mujeres, Heroínas, Diosas Y Monstruos. En: Gómez, R. (2001). Filosofía, cultura y diferencia sexual. México: Plaza y Valdés; Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Jamioy Muchavisoy, J. N. (1997). Los saberes indígenas son patrimonio de la humanidad. Revista Nómadas (Col), núm. 7, septiembre, 1997, pp. 64-72.

Medina, R. (2014). Resistencias, identidades y agencias en las mujeres saharauis refugiadas. En revista internacional de pensamiento político; I época; vol. 9; [163-181].

Medina, R. (2015). Mujeres saharauis, colonialidad del género y nacionalismos: un acercamiento a partir de los feminismos decoloniales elaciones internacionales. nº 27

Mernissi, F. (2001). El harem de occidente. Madrid: Espasa.

Murillo Granados, A. & Muñoz Joven, L. A. (2018). Tratamiento penal de la violencia contra la mujer en Colombia. En Buitrago Escobar, A. M. & Cantillo Sanabria, M. G. (Comp.). Nuevas miradas y enfoques de diversas investigaciones, Tomo II. Cali: Universidad Santiago de Cali.

Ordóñez, E. (2013). Una fractura desde el feminismo árabe: a propósito de Fatema Mernissi. Revista Guillermo de Ockham 11(1), 11-19. doi:http://dx.doi.org/10.21500/22563202.598

Ordóñez, E. & Buitrago Escobar. (2018). De la ciudadanía y la feminidad: Homenaje postumo a fátima mernissi. En Cantillo Sanabria, M. G. & Buitrago Escobar, A. M. (Comp.). Nuevas miradas y enfoques de diversas investigaciones, tomo I. Cali: Universidad Santiago de Cali.

Zambrano, M. (1996). Filosofía y poesía. Madrid: Tauru

ABANTO VÁSQUEZ MANUEL. “La lucha contra la corrupción en un mundo globalizado” En El derecho ante la globalización y el terrorismo. Tirant lo Blanch. Valencia. 2004.

ALONSO JOSE ANTONIO y MULAS-GRANADOS CARLOS. Corrupción, cohesión social y desarrollo. El caso de Iberoamérica. Primera edición. Madrid. 2011.

ANDRES IBAÑEZ PERFECTO. Corrupción y Estado de Derecho. El papel de la jurisdicción. Editorial Trotta. Madrid. 1996

Ángel R y Todarello G. Negociaciones incompatibles con la función pública. Editorial Astrea. Buenos Aires. 2016.

BERTRAND DE SPEVILLE. Superando la Corrupción. Elementos esenciales para combatirla. Editorial Planeta. Bogotá 2010.

Carbonell. M. Globalización y derecho. Algunas coordenadas para el debate. En La globalización y el orden jurídico. Bogotá. Universidad Externado. 2007.

CARTOLANO SCHIAFFINO MARIANO J. La Corrupción. Aproximación teórica. Editorial Leyer. Bogotá. 2009

CASTRO CUENCA CARLOS GUILLERMO. Corrupción y delitos contra la administración pública. Editorial Universidad del Rosario. Bogotá. 2008

CEPEDA ULLOA FERNANDO. Narcotráfico, financiación política y corrupción. Segunda edición. Ecoe ediciones. Bogotá. 2011.

Del Moral Antonio. Justicia penal y corrupción. Análisis singularizado de la ineficiencia procesal. En Prevención y tratamiento punitivo de la corrupción en la contratación pública y privada. Madrid. Dykinson. 2016.

Donini M. Poder judicial y ética pública. Buenos Aires. Editorial B de F. 2015.

Ferrajoli L. Criminalidad y Globalización. En La globalización y el orden jurídico. Bogotá. Universidad Externado. 2007.

MALDONADO CARLOS EDUARDO. Corrupción y Derechos Humanos. Universidad Libre. Bogotá. 2001

MALEM SEÑA JORGE F. La Corrupción. Aspectos éticos, económicos, políticos y jurídicos. Editorial Gedisa. Barcelona. 2002

Queralt J. Diez acciones inmediatas contra la corrupción. En Prevención y tratamiento punitivo de la corrupción en la contratación pública y privada. Madrid. Dykinson. 2016

Silva Sánchez J. La Política Criminal y la teoría del derecho penal ante los aspectos socio-culturales, políticos y jurídicos de la globalización. En La dogmática penal frente a la criminalidad en la administración pública. Grijley. Lima. 2001.

Aguilar, M. F. (2006) El mapa conceptual una herramienta para aprender y enseñar. Plasticidad y restauración neuronal. 5: pp. 62-75.

Ariza-Rua, D. L., Yaber, I. A., Muñiz, J.L., Hurtado, J.S., y Figueroa, R.E. (2009). Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para el aprendizaje de conceptos de biología celular en estudiantes de ciencias de la salud. Salud Uninorte Barranquilla (Col) 25 (2): pp. 220-231.

Ausubel, D., Novak, J D., Hanesian, H. (1983). Psicología Educativa. “Un punto de vista cognoscitivo”. Ed. Trillas. México.

Briceño, L.A., Rojas, F., Y Peinado, S. (2011). Influencia de los mapas conceptuales y los estilos de aprendizaje en la comprensión lectora. Revista estilos de aprendizaje. Vol.8. Consultado en (septiembre 9 de 2013) en: http://www.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_8/sumario_completo/lsr_8_octubre_2011.pdf

Chan, L.C. (2008). Los Mapas conceptuales en la comprensión de textos. Universidad Autónoma de Yucatan. [On line]. Disponible en internet en: http://posgradofeuady.org.mx/wp-content/uploads/2011/09/Chan-Laura-MOCE2008.pdf.

Edmondson, K. (2005). Assessing science understanding through concept maps. Book chapter. Assessing Science Understanding, pp. 15-40.

Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (2016). Informe nacional de resultados Saber Pro 2012 – 2015. Bogotá: ICFES.

Gamboa, M.C., Sandoval, Y.C., Beltrán, M. 2013. Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Revista de investigaciones UNAD Bogotá–Colombia. 12(1); pp. 101-125.

García-Bacete, F.J., Perrin, G.M. (2013). Social Cognitive Maps. Un método para identificar los grupos sociales en contextos naturales. Psychosocial Intervention, 22 (1): pp. 61-70.

García-Perdomo, H. A., De la Hoz, G. E. (2016). Efectividad del uso de estrategias pedagógicas basadas en las tecnologías de la información y comunicación para el aprendizaje significativo de los conceptos urológicos de los estudiantes de Medicina. Urología Colombiana. 25 (2): pp. 88-94

Gorbaneff, Y. & Cancino, A. (2009). Mapa Conceptual Para El Aprendizaje Basado En Problemas. Estudios Gerenciales, 25(110): pp.111-124

Hill, L.H., 2005. Concept Mapping to Encourage Meaningful Student Learning. Adult Learning. 16 (3-2): pp. 7-13.

Hudson, M.C., Förster, C.E., Rojas-Barahona, C.A., Valenzuela, M.F., Ramaciotti, A. (año). Comparación de la efectividad de dos estrategias metodológicas de enseñanza en el desarrollo de la comprensión lectora en el primer año escolar. Perfiles Educativos, 35 (140): pp. 100-118

Pantoja, J.C. y Covarrubias, P. (2013). La enseñanza de la biología en el bachillerato a partir del aprendizaje basado en problemas (ABP). Perfiles Educativos. 35(139): pp. 93-109

Reiska, P., Soika, K., Möllits, A., Rannikmäe, M., y Soobard, R. (2015). Using Concept Mapping Method for Assessing Students’ Scientific Literacy. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 177: pp. 352-357.

Soika, K., y Reiska P. (2014). Assessing Students Cognitive Skills with Concept Mapping. 8th International Technology, Education and Development Conference (pp. 7033-7043) Valencia, Spain: IATED.

Stoyanov, S., Jablokow, K., Rosas, S., Wopereis, I., Kirschner, P. (2017). Concept mapping—An effective method for identifying diversity and congruity in cognitive style. Evaluation and Program Planning. 60: pp. 238-244.

Yeber, I.A., Ariza, D.L y Muñiz, J.L. (2008). Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para el aprendizaje de conceptos de biología celular en estudiantes universitarios. [On line]. Tesis de Magister en la enseñanza de las Ciencias naturales. Universidad del Norte. Barranquilla. Disponible en internet en: mailto:http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/692/1/3776456.pdf

Arce, A. (2017). Las horas creciendo contigo: Discursos de un grupo de adolescentes sobre la naturalización de la violencia en la vida cotidiana de una institución educativa. Cali: Editorial Universidad Santiago de Cali.

Arce, A. & Murillo, A. (2017). El reconocimiento de la otredad en la escuela: Reflexiones para la enseñanza del desaprendizaje de la violencia. En Nuevas miradas y enfoques de diversas investigaciones, Tomo II (pp. 56 – 69). Cali: Editorial Universidad Santiago de Cali.

Barba, Eugenio, (1986). Más allá de las islas flotantes. México: Grupo editorial Gaceta

Barba, Eugenio & Savarese, Nicola. (1988). Anatomía del actor: Diccionario de antropología teatral. México: Grupo Editorial Planeta.

Cantillo, M. & Rojas, J. (2018). El uso de la mirada del docente universitario en el aula y sus efectos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En Nuevas miradas y enfoques de diversas investigaciones, Tomo I (pp. 15-30). Cali: Editorial Universidad Santiago de Cali.

Cerdas-Agüero, E. (2015). Desafíos de la educación para la paz: Hacia la construcción de una cultura de paz. Revista electrónica Educare, 19 (2), 135-154 http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194138017009

Diharce, N. (2015). Teatro testimonial: una propuesta de educación intercultural. Diálogo andino, (47), 123-132.

http://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812015000200013

Grupo de Memoria Histórica. (2013) ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/basta-ya-memorias-guerra-dignidad-new-9-agosto.pdf

Maisonneuve, J. & Bruchon, M. (1984). Modelos del cuerpo y psicología estética. Versión en castellano de Alberto Luis Bixio. Buenos Aires: Editorial Paidos.

Muñoz, A. & Arce, A. (2017). Análisis de la práctica discursiva en la formación del juicio moral a través de dilemas morales. En Nuevas miradas y enfoques de diversas investigaciones, Tomo I (pp. 35-55). Cali: Editorial Universidad Santiago de Cali.

Ortega, J. (2005). Poder y práctica pedagógica. Bogotá: Cooperativa editorial magisterio.

Peña, S. & Eraso, M. (2012). Laura Esquivel: La educación solo es posible a través del arte. Cuadernos del CILHA, 13(2), 216-226. Recuperado de

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-96152012000200012&lng=es&tlng=es.

Schilder, P. (1994). Imagen y apariencia del cuerpo humano. México D.F: Editorial Paidós.

Tuan, Y. (2007). Topofilia. Barcelona: Melusina.

Albaladejo, M. (2007). La comunicación más allá de las palabras, qué comunicamos cuando creemos que comunicamos. Barcelona: Ediciones Graó.

Argyle, M. (1987). Psicología del comportamiento interpersonal. Madrid: Alianza.

Argyle, M., & Dean, J. (1965). Eye-contact, Distance and Affiliation. Sociometry, 289-304.

Bellido, L. (2011). Aprender a Sonreír. Madrid: Ediciones Rialp.

Birdwhistell, R. (1952). Introduction to Kinesics. An Annotated System for Analysis of Body Motion and Gesture. Washington, D.C: Dept. of State, Foreing Service Institute.

Birdwhistell, R. (1970). Kinesics and context: Essays on body motion communication. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.

Darwin, C. (1872). The Expression of the Emotions in Man and Animals. London: University of Chicago Press.

Davis, F. (1973). Inside Intuition. New York: New American Library.

Davis, F. (2007). La comunicación no verbal. Madrid: Alianza Editorial S.A.

Douglas, M. (1979). Do Dogs Laugh”. A Cross Cultural Approach to Body. En M. DOUGLAS, Implicit Meanings: Essays in Anthropology. Londres: Routledge.

Efron, D. (1941). Studyof Gesture, race and cuture. New York.

Ekman, P., Davidson, & Friesen. (1990). The Duchenne smile: Emotional expression and brain physiology. II. Journal of personality and social psychology, 58(2), 342.

Ekman, P., Friesen, & Ellsworth. (1972). Emotion in the Human Face. New York: Pergamon Press.

Ekman, P., Sorenson, E., & W.Friesen. (1969). Pan-cultural elements in facial. Science, 86-88.

Hall, E. (1959). The silent language. Estados Unidos: Doubleday & Co.

Hall, E. (1966). The hidden. Garden City: The Hidden Dimension.

Knapp, M. (1988). La comunicación no verbal. El cuerpo y el entorno. Barcelona: Paidos.

Mauss. (1973). Techniques of the Body. Economy and Society, vol. 2, nº1, 70-89.

Mauss, M. (1971). Institución y culto: representaciones colectivas y diversidad de civilizaciones. Madrid: Barral.

McBride, G. (1968). On the evolution of human language. Social Science Information, 81-85.

Miller, P. (1988). Nonverbal Communication. Washington, D.C.: National Education Association.

Publicado

June 24, 2018

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Libro

Libro

ISBN-13 (15)

978-958-5522-57-2