Visiones diversas sobre el conocimiento
Palabras clave:
Teoría del conocimiento, Administración del conocimiento, Capital intelectual, Desarrollo humanoSinopsis
La investigación como función sustantiva de la Universidad, comprende de manera vehemente la producción de nuevo conocimiento, a partir de la investigación propiamente dicha, que permita la generación de nuevas formas de comprender la vida que nos rodea a partir del desarrollo de procesos sólidos de indagación, sometidos a la discusión académica, para aportar decididamente en la comprensión del mundo, las ciencias, las disciplinas y los campos de conocimientos en las diversas áreas. En este sentido la investigación debe construir rutas propicias que a través del argumento, permitiendo el debate permanente.
Capítulos
-
Prólogo
-
Una fractura al machismo latinoamericanoa propósito de Gioconda Belli
-
La corrupciónun fenómeno global
-
Los mapas conceptualesuna herramienta para mejorar la comprensión de textos expositivos
-
La educación a través de las artes en el desaprendizaje de la violenciael trabajo con el cuerpo en situación de representación como agente mediador en el desaprendizaje de la violencia
-
La proxémica en la docencia universitaria y sus efectos en el proceso de enseñanza-aprendizaje
Descargas
Citas
Beauvoir, S. (1989). El segundo sexo. México: Alianza.
Beauvoir, S. (2001). La mujer rota. Barcelona: Edhasa.
Belli, G. (1972). La grama. Madrid: Navona.
Belli, G. (1991). El ojo de la mujer. Poesía Reunida. Madrid, España: Visor Libros.
Belli, G. (1997). Apogeo. Madrid, España: Visor Libros
Belli, G. (2008). El infinito bajo la palma de las manos. Barcelona: Seix Barral
Belli, G. (2009). Apogeo. España: Visor.
Belli, G. (2010). El país de las mujeres. Barcelona: Seix Barral
Belli, G. (2014). El intenso calor de la luna. Bogotá: Planeta.
Bengochea, E. (2013). La movilización nacionalista saharaui y las mujeres durante el último periodo colonial español. Revista Historia Autónoma, Nº 3, pp. 113-128. Valencia: Universidad de Valencia.
Engels, F. (2000). El origen de la familia. La propiedad privada y el Estado. Bogotá: Torrefuerte.
Falcon, L. (1992). Mujer y poder político (Fundamentos de la crisis de objetivos e ideología del movimiento feminista). Madrid: Vindicación Feminista.
Fariña, M. & Suarez, B. (1994). La Crítica literaria feminista, una apuesta por la modernidad. En: Paz Gago, J., Fernández Roca, J. A. & Gómez Blanco, C. J. (eds.). (1994). Semiótica y modernidad. Actas del V Congreso internacional de la Asociación Española de Semiótica. Coruña: Universidade. Servizo de publicacións
Flaubert, G. (2007). Madame Bovary. Madrid: Akal.
Gómez, R. (2001). Filosofía, Cultura y Diferencia. México: Plaza y Valdes.
Giménez, A. (2002). La deuda de Eva. Del pecado de ser feas y del deber de ser hermosas. Barcelona: Lumen.
Herrera, R. (2001). Mujeres, Heroínas, Diosas Y Monstruos. En: Gómez, R. (2001). Filosofía, cultura y diferencia sexual. México: Plaza y Valdés; Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Jamioy Muchavisoy, J. N. (1997). Los saberes indígenas son patrimonio de la humanidad. Revista Nómadas (Col), núm. 7, septiembre, 1997, pp. 64-72.
Medina, R. (2014). Resistencias, identidades y agencias en las mujeres saharauis refugiadas. En revista internacional de pensamiento político; I época; vol. 9; [163-181].
Medina, R. (2015). Mujeres saharauis, colonialidad del género y nacionalismos: un acercamiento a partir de los feminismos decoloniales elaciones internacionales. nº 27
Mernissi, F. (2001). El harem de occidente. Madrid: Espasa.
Murillo Granados, A. & Muñoz Joven, L. A. (2018). Tratamiento penal de la violencia contra la mujer en Colombia. En Buitrago Escobar, A. M. & Cantillo Sanabria, M. G. (Comp.). Nuevas miradas y enfoques de diversas investigaciones, Tomo II. Cali: Universidad Santiago de Cali.
Ordóñez, E. (2013). Una fractura desde el feminismo árabe: a propósito de Fatema Mernissi. Revista Guillermo de Ockham 11(1), 11-19. doi:http://dx.doi.org/10.21500/22563202.598
Ordóñez, E. & Buitrago Escobar. (2018). De la ciudadanía y la feminidad: Homenaje postumo a fátima mernissi. En Cantillo Sanabria, M. G. & Buitrago Escobar, A. M. (Comp.). Nuevas miradas y enfoques de diversas investigaciones, tomo I. Cali: Universidad Santiago de Cali.
Zambrano, M. (1996). Filosofía y poesía. Madrid: Tauru
ABANTO VÁSQUEZ MANUEL. “La lucha contra la corrupción en un mundo globalizado” En El derecho ante la globalización y el terrorismo. Tirant lo Blanch. Valencia. 2004.
ALONSO JOSE ANTONIO y MULAS-GRANADOS CARLOS. Corrupción, cohesión social y desarrollo. El caso de Iberoamérica. Primera edición. Madrid. 2011.
ANDRES IBAÑEZ PERFECTO. Corrupción y Estado de Derecho. El papel de la jurisdicción. Editorial Trotta. Madrid. 1996
Ángel R y Todarello G. Negociaciones incompatibles con la función pública. Editorial Astrea. Buenos Aires. 2016.
BERTRAND DE SPEVILLE. Superando la Corrupción. Elementos esenciales para combatirla. Editorial Planeta. Bogotá 2010.
Carbonell. M. Globalización y derecho. Algunas coordenadas para el debate. En La globalización y el orden jurídico. Bogotá. Universidad Externado. 2007.
CARTOLANO SCHIAFFINO MARIANO J. La Corrupción. Aproximación teórica. Editorial Leyer. Bogotá. 2009
CASTRO CUENCA CARLOS GUILLERMO. Corrupción y delitos contra la administración pública. Editorial Universidad del Rosario. Bogotá. 2008
CEPEDA ULLOA FERNANDO. Narcotráfico, financiación política y corrupción. Segunda edición. Ecoe ediciones. Bogotá. 2011.
Del Moral Antonio. Justicia penal y corrupción. Análisis singularizado de la ineficiencia procesal. En Prevención y tratamiento punitivo de la corrupción en la contratación pública y privada. Madrid. Dykinson. 2016.
Donini M. Poder judicial y ética pública. Buenos Aires. Editorial B de F. 2015.
Ferrajoli L. Criminalidad y Globalización. En La globalización y el orden jurídico. Bogotá. Universidad Externado. 2007.
MALDONADO CARLOS EDUARDO. Corrupción y Derechos Humanos. Universidad Libre. Bogotá. 2001
MALEM SEÑA JORGE F. La Corrupción. Aspectos éticos, económicos, políticos y jurídicos. Editorial Gedisa. Barcelona. 2002
Queralt J. Diez acciones inmediatas contra la corrupción. En Prevención y tratamiento punitivo de la corrupción en la contratación pública y privada. Madrid. Dykinson. 2016
Silva Sánchez J. La Política Criminal y la teoría del derecho penal ante los aspectos socio-culturales, políticos y jurídicos de la globalización. En La dogmática penal frente a la criminalidad en la administración pública. Grijley. Lima. 2001.
Aguilar, M. F. (2006) El mapa conceptual una herramienta para aprender y enseñar. Plasticidad y restauración neuronal. 5: pp. 62-75.
Ariza-Rua, D. L., Yaber, I. A., Muñiz, J.L., Hurtado, J.S., y Figueroa, R.E. (2009). Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para el aprendizaje de conceptos de biología celular en estudiantes de ciencias de la salud. Salud Uninorte Barranquilla (Col) 25 (2): pp. 220-231.
Ausubel, D., Novak, J D., Hanesian, H. (1983). Psicología Educativa. “Un punto de vista cognoscitivo”. Ed. Trillas. México.
Briceño, L.A., Rojas, F., Y Peinado, S. (2011). Influencia de los mapas conceptuales y los estilos de aprendizaje en la comprensión lectora. Revista estilos de aprendizaje. Vol.8. Consultado en (septiembre 9 de 2013) en: http://www.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_8/sumario_completo/lsr_8_octubre_2011.pdf
Chan, L.C. (2008). Los Mapas conceptuales en la comprensión de textos. Universidad Autónoma de Yucatan. [On line]. Disponible en internet en: http://posgradofeuady.org.mx/wp-content/uploads/2011/09/Chan-Laura-MOCE2008.pdf.
Edmondson, K. (2005). Assessing science understanding through concept maps. Book chapter. Assessing Science Understanding, pp. 15-40.
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (2016). Informe nacional de resultados Saber Pro 2012 – 2015. Bogotá: ICFES.
Gamboa, M.C., Sandoval, Y.C., Beltrán, M. 2013. Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Revista de investigaciones UNAD Bogotá–Colombia. 12(1); pp. 101-125.
García-Bacete, F.J., Perrin, G.M. (2013). Social Cognitive Maps. Un método para identificar los grupos sociales en contextos naturales. Psychosocial Intervention, 22 (1): pp. 61-70.
García-Perdomo, H. A., De la Hoz, G. E. (2016). Efectividad del uso de estrategias pedagógicas basadas en las tecnologías de la información y comunicación para el aprendizaje significativo de los conceptos urológicos de los estudiantes de Medicina. Urología Colombiana. 25 (2): pp. 88-94
Gorbaneff, Y. & Cancino, A. (2009). Mapa Conceptual Para El Aprendizaje Basado En Problemas. Estudios Gerenciales, 25(110): pp.111-124
Hill, L.H., 2005. Concept Mapping to Encourage Meaningful Student Learning. Adult Learning. 16 (3-2): pp. 7-13.
Hudson, M.C., Förster, C.E., Rojas-Barahona, C.A., Valenzuela, M.F., Ramaciotti, A. (año). Comparación de la efectividad de dos estrategias metodológicas de enseñanza en el desarrollo de la comprensión lectora en el primer año escolar. Perfiles Educativos, 35 (140): pp. 100-118
Pantoja, J.C. y Covarrubias, P. (2013). La enseñanza de la biología en el bachillerato a partir del aprendizaje basado en problemas (ABP). Perfiles Educativos. 35(139): pp. 93-109
Reiska, P., Soika, K., Möllits, A., Rannikmäe, M., y Soobard, R. (2015). Using Concept Mapping Method for Assessing Students’ Scientific Literacy. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 177: pp. 352-357.
Soika, K., y Reiska P. (2014). Assessing Students Cognitive Skills with Concept Mapping. 8th International Technology, Education and Development Conference (pp. 7033-7043) Valencia, Spain: IATED.
Stoyanov, S., Jablokow, K., Rosas, S., Wopereis, I., Kirschner, P. (2017). Concept mapping—An effective method for identifying diversity and congruity in cognitive style. Evaluation and Program Planning. 60: pp. 238-244.
Yeber, I.A., Ariza, D.L y Muñiz, J.L. (2008). Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para el aprendizaje de conceptos de biología celular en estudiantes universitarios. [On line]. Tesis de Magister en la enseñanza de las Ciencias naturales. Universidad del Norte. Barranquilla. Disponible en internet en: mailto:http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/692/1/3776456.pdf
Arce, A. (2017). Las horas creciendo contigo: Discursos de un grupo de adolescentes sobre la naturalización de la violencia en la vida cotidiana de una institución educativa. Cali: Editorial Universidad Santiago de Cali.
Arce, A. & Murillo, A. (2017). El reconocimiento de la otredad en la escuela: Reflexiones para la enseñanza del desaprendizaje de la violencia. En Nuevas miradas y enfoques de diversas investigaciones, Tomo II (pp. 56 – 69). Cali: Editorial Universidad Santiago de Cali.
Barba, Eugenio, (1986). Más allá de las islas flotantes. México: Grupo editorial Gaceta
Barba, Eugenio & Savarese, Nicola. (1988). Anatomía del actor: Diccionario de antropología teatral. México: Grupo Editorial Planeta.
Cantillo, M. & Rojas, J. (2018). El uso de la mirada del docente universitario en el aula y sus efectos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En Nuevas miradas y enfoques de diversas investigaciones, Tomo I (pp. 15-30). Cali: Editorial Universidad Santiago de Cali.
Cerdas-Agüero, E. (2015). Desafíos de la educación para la paz: Hacia la construcción de una cultura de paz. Revista electrónica Educare, 19 (2), 135-154 http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194138017009
Diharce, N. (2015). Teatro testimonial: una propuesta de educación intercultural. Diálogo andino, (47), 123-132.
http://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812015000200013
Grupo de Memoria Histórica. (2013) ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/basta-ya-memorias-guerra-dignidad-new-9-agosto.pdf
Maisonneuve, J. & Bruchon, M. (1984). Modelos del cuerpo y psicología estética. Versión en castellano de Alberto Luis Bixio. Buenos Aires: Editorial Paidos.
Muñoz, A. & Arce, A. (2017). Análisis de la práctica discursiva en la formación del juicio moral a través de dilemas morales. En Nuevas miradas y enfoques de diversas investigaciones, Tomo I (pp. 35-55). Cali: Editorial Universidad Santiago de Cali.
Ortega, J. (2005). Poder y práctica pedagógica. Bogotá: Cooperativa editorial magisterio.
Peña, S. & Eraso, M. (2012). Laura Esquivel: La educación solo es posible a través del arte. Cuadernos del CILHA, 13(2), 216-226. Recuperado de
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-96152012000200012&lng=es&tlng=es.
Schilder, P. (1994). Imagen y apariencia del cuerpo humano. México D.F: Editorial Paidós.
Tuan, Y. (2007). Topofilia. Barcelona: Melusina.
Albaladejo, M. (2007). La comunicación más allá de las palabras, qué comunicamos cuando creemos que comunicamos. Barcelona: Ediciones Graó.
Argyle, M. (1987). Psicología del comportamiento interpersonal. Madrid: Alianza.
Argyle, M., & Dean, J. (1965). Eye-contact, Distance and Affiliation. Sociometry, 289-304.
Bellido, L. (2011). Aprender a Sonreír. Madrid: Ediciones Rialp.
Birdwhistell, R. (1952). Introduction to Kinesics. An Annotated System for Analysis of Body Motion and Gesture. Washington, D.C: Dept. of State, Foreing Service Institute.
Birdwhistell, R. (1970). Kinesics and context: Essays on body motion communication. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.
Darwin, C. (1872). The Expression of the Emotions in Man and Animals. London: University of Chicago Press.
Davis, F. (1973). Inside Intuition. New York: New American Library.
Davis, F. (2007). La comunicación no verbal. Madrid: Alianza Editorial S.A.
Douglas, M. (1979). Do Dogs Laugh”. A Cross Cultural Approach to Body. En M. DOUGLAS, Implicit Meanings: Essays in Anthropology. Londres: Routledge.
Efron, D. (1941). Studyof Gesture, race and cuture. New York.
Ekman, P., Davidson, & Friesen. (1990). The Duchenne smile: Emotional expression and brain physiology. II. Journal of personality and social psychology, 58(2), 342.
Ekman, P., Friesen, & Ellsworth. (1972). Emotion in the Human Face. New York: Pergamon Press.
Ekman, P., Sorenson, E., & W.Friesen. (1969). Pan-cultural elements in facial. Science, 86-88.
Hall, E. (1959). The silent language. Estados Unidos: Doubleday & Co.
Hall, E. (1966). The hidden. Garden City: The Hidden Dimension.
Knapp, M. (1988). La comunicación no verbal. El cuerpo y el entorno. Barcelona: Paidos.
Mauss. (1973). Techniques of the Body. Economy and Society, vol. 2, nº1, 70-89.
Mauss, M. (1971). Institución y culto: representaciones colectivas y diversidad de civilizaciones. Madrid: Barral.
McBride, G. (1968). On the evolution of human language. Social Science Information, 81-85.
Miller, P. (1988). Nonverbal Communication. Washington, D.C.: National Education Association.