Aproximaciones a los estudios organizacionales en el suroccidente colombiano
Palabras clave:
Estudios organizacionales, Interdisciplinareidad, Suroccidente colombiano, Lógicas de acciónSinopsis
Aproximarse al campo de conocimiento de los estudios organizacionales desde una región de Colombia es una apuesta exigente, en principio porque la tradición en las teorías administrativas y de las organizaciones ha vuelto un lugar común la forma de comprender, estudiar y explicar la realidad desde las facultades de Administración.
Capítulos
-
Presentación
-
La emergencia de los estudios organizacionales en el suroccidente colombiano
-
La Ausencia de una Educación Intercultural en Latinoamérica
-
Aportes de las Estéticas Expandidas en la concepción de la Organización Ambiental, Propuesta emergente
-
Jóvenes Rurales en Torno al Medioambiente y Construcción de Paz
-
Estudios de caso empresariales de los municipios de Filandia, Salento y Calarcáestrategias para la apropiación del uso de marca de las rutas del paisaje cultural cafetero pcc
-
Valoración contingente para la innovación en estructuras organizacionales rurales. Caso de estudioveredas La Yunga y Río Hondo, Popayán (Cauca)
-
El capital intelectual como factor de competitividad en las empresas industriales
-
Entidades financieras y competitividad sistémica del sector turismo en el departamento del Quindío 2019
Descargas
Citas
Arboleda, M. A. (2017). Factores críticos para la competitividad colombiana: desde la cara de la competitividad sistémica. Universidad del Rosario, pp. 12-15.
Belen, I. S. (2017). La competitividad sistémica en emprendimientos.
Tandil, pp. 37-40.
Bernal, R. E. (2013). Hacia la competitividad sistémica de las MIPYMES: un análisis del contexto colombiano. Ens.: Rev. Estud. Adm.
Empres., Volumen 6, Número 6.
Cedeño, R. J., Ardila, o. N., & López, R. A. (2017). Competitividad y Crecimiento economico de las Empresas Colombianas. Espacios, pp. 39-40.
CEPAL. (1996). Interacciones entre la macro y micro economía. CEPAL, 24-26.
Esser, K., Wolfgand, H. D., & Meyer-Stamer, J. (1994). Competitividad sistémica. Berlín: Instituto Aleman de Desarrollo.
Guasca, M. L., & Buitrago, L. A. (2012). Elucidación del Término “Competitividad Nacional” y Análisis de su Medición. Bogotá D.C.: Editorial Universidad del Rosario.
Gutiérrez, M., & Narváez , M. (2017). Modelo Sistémico de Desarrollo Competitivo para destinos turísticos.Aproximación al caso Venezuela. Scientific e-journal of Management Science, pp. 81-85.
Ibarra, C. M., González, T. L., & Demuner, F. M. (2017). Business competitiveness in the small and medium-sized medium enterprises of the manufacturing sector in Baja California. Estudios Fronterizos, pp. 109-113.
Licona, M. Á., & Barragán, E. H. (2014). Competitividad sistémica y pilares de la competitividad de Corea del Sur. Análisis Económico, vol. XXIX, núm. 72, pp. 155-175.
Lombana, J., & Rozas Rodríguez, S. (2009). Marco Analitítico dela Competitividad. Pensamiento y Gestión, pp. 2-7.
Lopéz, P., Montoya, D. C., Londoño, F., & D abbraccio, G. (2011). Caracterizacion de fuentes de financiamiento para empresas culturales en el ambito publico y privado, nacional e internacional. Manizales.
Martínez, M. S., Arango, A. S., & Robledo, V. J. (2015). El crecimiento de la industria del software en colombia: un análisis sistémico.
EIA, p. 95-106.
Mazaro, R. M., & Varzin, G. (2008). Modelos de Competitividad para Destinos Turísticos en el Marco de la Sostenibilidad. RAC, Curitiba, pp. 790-794.
Montoya R, A., Montoya R, I., & Castellanos, O. (2010). Situación de la competitividad de las Pyme en Colombia: elementos actuales y retos. Agronomía Colombiana, pp. 111-113.
Morales, R. M., & Castellanos, D. Ó. (2007). Estrategias para el fortalecimiento de las Pyme de base tecnológica a partir del enfoque de competitividad sistémica. INNOVAR, 115-119.
Morales, R. M., & Domínguez, C. F. (2007). Estrategias para el fortalecimiento de las Pyme de base tecnológica a partir del enfoque de competitividad sistémica. INNOVAR, 115-136.
Narváez, M., Fernández, G., & & Henriquez, A. (2013). Competitividad de empresas turísticas: un análisis desde el enfoque sistémico. Bogotá: Facultad de ciencias económicas de la Universidad Militar Nueva Granada, pp. 243-260.
OCDE. (1992). Technology and The Economy: The Key Relationships.
Paris: Organisation for Economic Co-operation and Development. Technology/Economy Programme.
Pérez Pinzón, L. R. (2015). Caracterización de las fuentes de financiación para el sector turismo en Santander (Colombia). Turismo y Sociedad.
Porter, M. (1990). The Competitive Advantage of Nations. Harvard
Business Review, 72-91.
Saballos, A. L., & Meneses, F. (2018). Incidencia del sector financiero bancario en los sectores económicos de Nicaragua. Managua: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Managua, Nicaragua: Repositorio UNAN.
Sáez Cala, A. (2009). Los micro-clusters turísticos ¿una herramienta para el desarrollo turístico en zonas rurales deprimidas? Semestre Económico, 64-67.
Trejos, S. G., & Norori, S. M. ((2018)). Incidencia del sector financiero bancario en los sectores productivos de Nicaragua: Evaluación del financiamiento del sistema bancario Nicaraguense al sector industrial periodo 2012-2016. Managua, Nicaragua: Repositorop UNAN.
Ushiñahua, L., Cortéz, L., & Salas, H. (2018). Inicidiencia del financiamiento en la rentabilidad de la micro y pequeña empresa del sector turismo- Rubro Restaurantes, hoteles y agencias de viaje en el distrito de tarapoto, provicia. Tarapoto, San Martín. Perú: Repositorio Universidad Nacional de San Marmatín.