La investigación en Administración: tendencias, enfoques y discusiones

Autores/as

Elkin Fabriany Pineda Henao, Universidad del Valle; José Londoño Cardozo, Universidad Nacional de Colombia; Carlos Tello Castrillón, Universidad Nacional de Colombia; Jorge Alberto Rivera Godoy, Universidad del Valle; Andrea Roa Correa, Universidad Nacional de Colombia; Carolina Sarasty Crespo, Universidad Nacional de Colombia; Ana Cristina Galvis Galvis, Universidad Pontificia Bolivariana; Isabel Cristina Quintero Sepulveda, Universidad Pontificia Bolivariana; María Pérez de Paz, Universidad Nacional de Colombia; Edwin Manuel Reyes Barreto, Universidad Libre; Jhon Henry Bolaños Perea, Servicio Nacional de Aprendizaje; Andrés Felipe Ochoa Muñoz, Universidad del Valle; Yeraldine González Rojas, Universidad Santiago de Cali; Stephany Montoya Serna, Universidad Santiago de Cali; Kelly Johana Palacios Casanova; Lina Marcela Vargas García, Universidad Santiago de Cali; Julián Mauricio Gómez López, Universidad de San Buenaventura; Edward Andrés Benavides Sánchez, Universidad del Valle; Camilo Andrés Castro Ruíz, Universidad del Valle; Miguel Ángel Brand Narváez, Universidad del Valle

Palabras clave:

Producción intelectual, Estudios organizacionales, Teoría organizacional, Desempeño financiero, Indicadores financieros, Sostenibilidad, Comportamiento innovador, Homo compensador, Inteligencia artificial, Transformación digital, Liderazgo, Convergencia tecnológica

Sinopsis

Comúnmente se considera que la administración es una disciplina eminentemente práctica. Sin embargo, a nivel epistemológico es posible identificar que la administración es una disciplina científica que tiene tres objetos de estudio y puede agrupar tres tipos diferentes de investigación: la investigación básica, la investigación aplicada y la investigación humanística. En ese orden de ideas, este libro presenta algunas investigaciones que se pueden clasificar dentro de estas tendencias y que son elaboradas por investigadores de distintas universidades, con distintas posturas ideológicas y de variadas disciplinas. Se presentan discusiones epistemológicas sobre la investigación en administración, educación y análisis financiero, discusiones prácticas y teóricas acerca de la responsabilidad social y los objetivos de desarrollo sostenible, liderazgo y tecnología. Lo anterior demuestra que en la Administración no es posible ubicar un solo tipo de investigación y que esta amalgama de posturas y objetos de análisis complejizan su estudio lo que le hace traspasar las fronteras de una sola disciplina.

Capítulos

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Elkin Fabriany Pineda Henao, Universidad del Valle

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-0168-1739

email-01.png [email protected]

Estudiante del doctorado en Administración en la Universidad Nacional Autónoma de México. Magíster en Administración y en Filosofía. Integrante del grupo de Estudios Neoinstitucionales – GEN de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Palmira y del Grupo Episteme: Filosofía y Ciencia de la Universidad del Valle.

José Londoño Cardozo, Universidad Nacional de Colombia

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-5739-1191

email-01.png [email protected] 

Magíster en Administración, administrador de empresas, e investigador en temas de responsabilidad social, teoría organizacional, industrias 4.0, economías colaborativas, marketing y cultura organizacional del grupo de Estudios Neoinstitucionales – GEN de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Palmira. Tecnólogo industrial, Universidad Santiago de Cali.

Carlos Tello Castrillón, Universidad Nacional de Colombia

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-8440-3899

email-01.png [email protected] 

Doctor en Ingeniería- industria y organizaciones. Profesor asociado dedicación exclusiva y líder del grupo de Estudios Neoinstitucionales – GEN de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Palmira.

Jorge Alberto Rivera Godoy, Universidad del Valle

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0003-2319-1674

email-01.png [email protected]

Profesor titular Universidad del Valle. Doctor Distinguido “Cum Laude” en Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad Autónoma de Madrid, España.

Andrea Roa Correa, Universidad Nacional de Colombia

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0001-9962-3969

email-01.png [email protected] 

Administradora de empresas de la Universidad Nacional de Colombia – Sede Palmira.

Carolina Sarasty Crespo, Universidad Nacional de Colombia

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0001-7211-7943

email-01.png [email protected] 

Administradora de empresas de la Universidad Nacional de Colombia – Sede Palmira.

Ana Cristina Galvis Galvis, Universidad Pontificia Bolivariana

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-1306-8552

email-01.png [email protected] 

Magíster en Administración, Universidad Pontificia Bolivariana, seccional Palmira.

Isabel Cristina Quintero Sepulveda, Universidad Pontificia Bolivariana

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0003-3165-8772

email-01.png [email protected] 

Candidata a Doctora en Gestión de la Tecnología y la Innovación, Universidad Pontificia Bolivariana, seccional Palmira.

María Pérez de Paz, Universidad Nacional de Colombia

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-6704-0272

email-01.png [email protected] 

Magíster en Filosofía Crítica Contemporánea del Arte y la Cultura, Université Paris 8, Integrante del grupo de Estudios Neoinstitucionales – GEN de la Universidad Nacional de Colombia -Sede Palmira y de la Red Colombiana de Filosofía de la Tecnología.

Edwin Manuel Reyes Barreto, Universidad Libre

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0003-2555-4440

email-01.png [email protected] 

Especialista en Mercadeo de la Universidad Libre – Cali. Instructor Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), Palmira.

Jhon Henry Bolaños Perea, Servicio Nacional de Aprendizaje

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0003-2886-062X

email-01.png [email protected] 

Magíster en Alta Dirección, Universidad Rey Juan Carlos, España. Instructor Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), Palmira.

Andrés Felipe Ochoa Muñoz, Universidad del Valle

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-0003-1347

email-01.png [email protected]

Magíster en Estadística y profesor Escuela de Estadística de la Universidad del Valle -Cali.

Yeraldine González Rojas, Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0001-7135-6379

email-01.png [email protected]

Administradora de empresas, Universidad Santiago de Cali.

Stephany Montoya Serna, Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0001-8407-5533

email-01.png [email protected] 

Administradora de empresas, Universidad Santiago de Cali.

Lina Marcela Vargas García, Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-2367-9832

email-01.png [email protected] 

Magíster en Administración, administradora de empresas. Docente Universidad Santiago de Cali.

Julián Mauricio Gómez López, Universidad de San Buenaventura

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-2947-976X

email-01.png [email protected]

Magíster en Administración de Empresas, especialista en Finanzas, ingeniero industrial, Docente Universidad de San Buenaventura, Cali.

Edward Andrés Benavides Sánchez, Universidad del Valle

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0001-9799-749X

email-01.png [email protected] 

Magíster en Administración de la Universidad del Valle, profesor, Universidad del Valle - Sede Palmira – G.I Calidad y Productividad en las Organizaciones

Camilo Andrés Castro Ruíz, Universidad del Valle

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0003-1808-2406

email-01.png [email protected] 

Magíster en Ciencias de la Organización de la Universidad del Valle, profesor, Universidad del Valle – Sede Palmira - G.I Humanismo y Gestión.

Miguel Ángel Brand Narváez, Universidad del Valle

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-0725-5976

email-01.png [email protected]

Joven Investigador, estudiante de Psicología de la Universidad del Valle – Sede Palmira – G.I Psicología organizacional y del trabajo.

Citas

Ardila-Rodríguez, M. (2011). Calidad de la educación superior en Colombia ¿problema de compromiso colectivo? Educación y desarrollo social, 5(2), 44-55.

Astley, W. G. (1985). Administrative science as socially constructed truth. Administrative Science Quarterly, 30(4), 497-513. https:// doi.org/10.2307/2392694

Barba, J. C. (2016, enero 28). Las universidades españolas, las peores del mundo. El Confidencial. https://genunpal.page.link/MW4k

Bloor, D. (1991). Knowledge and Social Imagery. Chicago: University of Chicago Press.

Bunge, M. (2000). La investigación científica. Su estrategia y su Filosofía. Editorial Ariel SA.

Bunge, M. (2001). Crisis y reconstrucción de la filosofía. Barcelona: Gedisa.

Bunge, M. (2003). La ciencia, su método y su filosofía. Bogotá: Editorial Panamericana.

Bunge, M. (2012). Filosofía de la tecnología y otros ensayos (Primera ed.). Perú: Universidad Inca Garcilaso de la Vega.

Calderón Hernández, G., Arrubla Zapata, J. P., Castaño Duque, G. A., Gutiérrez Vargas, L. M., Posada Bernal, R., Ruiz, A., SernaGómez, H. M., & Vivares Vergara, J. A. (2010). La investigación en administración en Colombia. Condiciones para la generación de conocimiento, investigadores, institucionalización y producción científica (Guía Publicidad y Asociados, Ed.; Primera Edición). Asociación Colombiana de Facultades de Administración - ASCOLFA.

Calderón Hernández, G., Castaño Duque, G. A., Lozada Barahona, N. E., Gutiérrez Vargas, L. M., Pérez Herrera, P. A., & Posada

Bernal, R. (2014). Generación de conocimiento en los grupos élite de investigación en administración en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Vicerrectoría de investigación: Bogotá: Asociación Colombiana de Administración de Empresas (ASCOLFA).

Carnap, R. (1966). Fundamentación lógica de la física (N. Miguens, Trad.; Primera Edición). Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Castaño Duque, G. A., Calderón Hernández, G., & Posada Bernal, R. (2014). Perfiles y tipologías del investigador en administración en Colombia y su producción científica. INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 24(52), 45-58. https://doi.org/10.15446/innovar.v24n52.42505

Castro Monge, E. (2010). El estudio de casos como metodología de investigación y su importancia en la dirección y administración de empresas. Revista Nacional de administración, 1(2), 31-54.

Center for World University Rankings. (2019). About | CWUR | Center for World University Rankings. https://cwur.org/about.php

Center for World-Class Universities. (2015). Ranking Académico de las Universidades del Mundo | 2015 World University Rankings. http://www.shanghairanking.com/es/#

Chevallier, J., & Loschak, D. (1983). La ciencia administrativa (Primera ed. español). Instituto Nacional de Administración Pública.

Comesaña, M. (s. f.). Apuntes de filosofía de la ciencia [Apuntes de clase].

Cornella Solans, A. (1998). ¿Es el management una ciencia? Un programa de diez preguntas para reflexiona. Revista EAN, 35, 4-20.

Cruz Kronfly, F. (1982). Hacia una redefinición del concepto de organización. En H. Galvis Parrasi, De lo humano organizacional. Cali: Facultad de Ciencias de la Administración. Universidad del Valle.

Díez, J. A., & Moulines, C. U. (1997). Fundamentos de Filosofía de la Ciencia (Primera). Barcelona: Ariel S.A.

Durango Yepes, C. M. (2005). Fundamentación epistemológica de los estudios organizacionales (primera). Medellín: Editorial Universidad Pontificia Bolivariana.

Feyerabend, P. K. (1975). Tratado contra el método: Esquema de una teoría anarquista del conocimiento. Madrid: Tecnos.

Flórez, D. T. (2011). Epistemología y Administración. En J. G. Carvajal & J. A. Izasa, Memorias Encuentro de la red en filosofía, teoría y educación en administración (pp. 48-63). Universidad Nacional de Colombia.

Giraldo López, A. R., Tello-Castrillón, C., Londoño-Cardozo, J., & Pineda-Henao, E. F. (2019). Influencia de la malla curricular en la formación investigativa en programas de administración en Colombia. Revista Argentina de Investigación en Negocios, 5(1), 19-32.

Gonzáles-Miranda, D. R. (2014). Los estudios organizacionales. Un campo de conocimiento comprensivo para el estudio de las organizaciones. Innovar: revista de ciencias administrativas y sociales, 24(54), 43-58. https://doi.org/10.15446/innovar.v24n54.46431

Guerrero Pino, G. (2015). Introducción a la filosofía de la ciencia: Documentos de trabajo (Cuarta). Cali: Universidad del Valle.

Hatch, M. J., & Cunliffe, A. L. (2013). Organization theory: Modern, symbolic, and postmodern perspectives (Third Edition). Oxford: Oxford University Press.

Hernández Madroñero, I., Londoño-Cardozo, J., & Pineda-Henao, E. F. (2018). Clasificación de grupos de investigación en administración de los mejores programas de administración de Colombia. Revista Ensayos, 10, 181-193.

IREG Observatory on Academic Ranking and Excellence. (2019). IREG Inventory—Ranking profile. http://ireg-observatory.org/en/ranking-profile

Johannes Gutenberg-Universität Mainz. (2012, agosto 27). Physics in Mainz maintains leading position in global comparison. http://www.uni-mainz.de/presse/15631_ENG_HTML.php

Kliksberg, B. (1976). El pensamiento organizativo del taylorismo a la teoría de la organización: La administración científica en discusión (Tercera ed.). Madrid: Paidós.

Kuhn, T. (1962). La estructura de las revoluciones científicas (C. Solís Santos, Trad.). Fondo de Cultura Económica.

Lakatos, I. (1978). La metodología de los programas de investigación científica (J. Worall, G. Currie, & J. C. Zapatero, Eds.; J. C. Zapatero, Trad.). Alianza.

Latour, B. (1987). Science in action: How to follow scientists and engineers through society. Cambridge: Harvard university press.

Lévi-Strauss, C. (1969). Las estructuras elementales del parentesco (M. T. Cevasco, Trad.). Madrid: Paidós.

Londoño-Cardozo, J. (2018). Educación para emprender ¿práctica o teoría? Revista Argentina de Investigación en Negocios, 4(1), 97- 106.

López, F. (2001). La administración como sistema gnoseológico. En búsqueda de un objeto de estudio. En Asociación Colombiana de Facultades de Administración, Memorias de ASCOLFA : El discurso administrativo: Naturaleza, objeto y método (Vol. 113, p.142). Bogotá: ASCOLFA.

López Mas, J. (2008). Introducción al estudio del estatus epistemológico de las ciencias administrativas en Mario Bunge. Gestión en el Tercer Milenio, 11(22), 11-17.

Malaver Rodríguez, F., & López Gallego, F. (2016). La investigación sobre la administración en Colombia (1965-2015): Balance y perspectivas. Cuadernos de Administración, 29(52), 141-166. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cao29-52.iacb

Mardones, J. M. (1991). Filosofía de las ciencias humanas y sociales: Nota histórica de una polémica incesante. En J. M. Mardones, Filosofía de las ciencias humanas y sociales: Materiales para una fundamentación científica (Vol. 1, pp. 19-57). Madrid: Anthropos Editorial.

Marín-Idárraga, D. A. (2012). Consideraciones epistemológicas en torno al carácter científico de la administración. Innovar, 22(46), 39.

Martínez Avella, M. E., & Wills Herrera, E. (2013). Creación de conocimiento en management: Influencia de las características relacionales y estructurales de las redes sociales. Cuadernos de Administración, 26(46), 37-59.

Martínez Miguélez, M. (2007). Conceptualización de la transdisciplinariedad. Polis. Revista Latinoamericana, 16, 1-20.

Martínez Miguélez, M. (2011). El paradigma sistémico, la complejidad y la transdisciplinariedad como bases epistémicas de la investigación cualitativa. Revista electrónica de humanidades, educación y comunicación social, 6(11), 6-27.

Max Neef, M. (2006). Buscar la verdad en un mar de mentiras (L. Salazar M, Ed.; p. 15). https://genunpal.page.link/tbL5

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2016, febrero 5). Niveles de la Educación Superior. MINEDUCACIÓN. http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-231238.html

Montaño Hirose, L. (2013). Los estudios organizacionales. Revisando el papel de la crítica en la administración. En R. Carvajal Baeza, Estudios críticos de la organización: Qué son y cuál es su utilidad (Primera, pp. 21-46). Cali:Universidad del Valle - Facultad de ciencias de la Administración.

Montenegro-Velandia, W., Toro-Jaramillo, I. D., Montoya-Agudelo, C. A., Pérez-Villa, P. E., Cano-Arroyave, A. M., ArangoBenjumea, J. J., Vahos-Correa, J. E., & Coronado-Ríos, B. (2016). Estrategias y metodologías didácticas, una mirada desde su aplicación en los programas de Administración. Educación y Educadores, 19(2), 205-220. https://doi.org/10.5294/edu.2016.19.2.2

Morgan, G. (1998). Imágenes de la organización. Bogotá: Alfaomega. Niiniluoto, I. (1984). Is science progressive? (Vol. 177). Springer Science & Business Media.

Ocampo-Salazar, C. A., Gentilin, M., & Gonzales-Miranda, D. R. (2016). Conversaciones sobre administración y organizaciones en Latinoamérica. Un énfasis en el estado actual de la investigación y la educación. Cuadernos de Administración, 29(52), 13-51. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cao29-52.caol

Pineda-Henao, E. F. (2012). Filosofía de la ciencia aplicada a la administración. Revista Ensayos, 5(5), 177-192.

Pineda-Henao, E. F. (2013). La praxis administrativa y el orden. Una noción de la práctica administrativa como ordenación instrumental, sistemática e intencional de las organizaciones. Ensayos. Revista de los Estudiantes de Administración de Empresas, 6(1), 11-28.

Pineda-Henao, E. F. (2014a). Ontología de la administración: Una aproximación a la práctica administrativa como hecho institucional. Ensayos. Revista de los Estudiantes de Administración de Empresas, 7(1), 122-143.

Pineda-Henao, E. F. (2014b). Una fundamentación ontológica de la práctica administrativa como técnica social ordenadora institucionalizada [Tesis pregrado]. Universidad Nacional de Colombia.

Pineda-Henao, E. F. (2015). Algunas distinciones conceptuales entre ciencia y tecnología para el problema del estatus de la administración. En J. G. Carvajal, Encuentro de la Red en Filosofía, Teoría y Educación en Administración (pp. 10-19). Universidad Nacional de Colombia.

Pineda-Henao, E. F. (2017). Disciplina administrativa y práctica administrativa: Una perspectiva analítica del problema del estatus epistemológico de la administración [Tesis pregrado]. Universidad del Valle.

Pineda-Henao, E. F., & Londoño-Cardozo, J. (2018). Clasificación de los mejores programas de pregrado de Administración en Colombia según criterios de investigación: Periodo 2016-2017. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 9(1), 47-62. https://doi.org/10.19053/20278306.v9.n1.2018.8506

Pineda-Henao, E. F., & Tello-Castrillón, C. (2018). ¿Ciencia, técnica y arte?: Análisis crítico sobre algunas posturas del problema del estatus epistemológico de la Administración. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 10(4), 112-130.

Popper, K. R. (1962). La lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos.

Quacquarelli Symonds Limited. (2016). University Rankings. Top Universities. https://www.topuniversities.com/universityrankings

Ríos Szalay, J. (2010). La estandarización terminológica de la administración, un empeño amplio y persistente, ¿pero inviable? XV Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática, 1–37

Ríos Szalay, J. (2014). Sobre el estudio de las organizaciones. ¿Traslapes interdisciplinares hacia una ciencia organizacional? XIX Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática, 1–19.

Romero Suárez, F. R. (2016). Calidad de las instituciones de educación superior en Colombia: El caso del programa de Economía de la UMNG [Tesis Maestría en Gestión de Organizaciones, Universidad Militar Nueva Granada]. https://genunpal.page.link/zMci

Sáenz Rovner, E. (1995). Ideologías empresariales y la investigación en las facultades de administración en Colombia: Respuesta al reporte de la misión de Ciencia y Tecnología. Revista Innovar, 5, 8-30.

Sanabria Rangel, M., Saavedra Mayorga, J. J., & Smida, A. (2014). La construcción de sentido de los investigadores en gestión en Colombia acerca de su campo de conocimiento. Innovar: Revista de ciencias administrativas y sociales, 24(54), 7-25.

Sapiens Research. (2021a, julio 14). Ranking Pre-Sapiens 2021-1. Clasificación de los mejores pregrados colombianos según criterios de calidad, experiencia e investigación. https://www.srg.com.co/presapiens.php

Sapiens Research. (2021b, julio 14). Ranking U-Sapiens 2021-1. Mejores Universidades de Colombia. https://www.srg.com.co/lasmejoresuniversidades-usapiens

Silva Camarena, J. M. (2004). Sobre la administración. Comentarios a un texto de Bunge. Contaduría y Administración, 213, 121-147.

Simon, H. A. (1996). The sciences of the artificial (Tercera). MIT press.

Sörlin, S., & Fagerstedt, O. (2004). Estocolmo: Linné och hans apostlar (1st edition). Natur och Kultur.

Tello-Castrillón, C. (2018). El concepto de organización, tan cerca y tan lejos. En C. Tello-Castrillón & E. F. Pineda-Henao, Conjeturas organizacionales: Fundamentos para el estudio de la organización (Primera ed., pp. 79-102). Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia.

URAP. (2017). URAP - University Ranking by Academic Performance. http://www.urapcenter.org/2018/fields.php

URAP. (2019). URAP - University Ranking by Academic Performance. http://www.urapcenter.org/2018/

Valeriano Ortiz, L. F. (2008). La administración como ciencia, técnica y arte. Gestión en el tercer milenio, 11(22), 7-10.

Van Aken, J. E. (2005). Management research as a design science: Articulating the research products of mode 2 knowledge production in management. British journal of management, 16(1), 19-36.

Publicado

julio 15, 2021

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Libro

Libro

ISBN-13 (15)

978-628-7501-47-8