Notas de química analítica con prácticas de laboratorio

Autores/as

Jhon Jairo Rios Acevedo
Universidad Santiago de Cali
https://orcid.org/0000-0001-9972-4591
Sandra Patricia Castro Narváez
Universidad Santiago de Cali
https://orcid.org/0000-0002-2023-8935

Palabras clave:

Productos químicos, material de laboratorio, química verde, tratamiento de estadístico de datos, equilibrio químico, gravimetría. Titulaciones, quimiometría, material volumétrico, preparación de soluciones

Sinopsis

El propósito de este libro es la publicación de las prácticas de laboratorio en química analítica por métodos clásico. El documento ofrece un texto de consulta con notas sobre temas generales de estadística, equilibrio químico, gravimetría y titulaciones, que será de gran aplicación no solo para estudiantes de Química, sino también, para estudiantes de áreas afines como Microbiología, Química Farmacéutica, Bioquímica, entre otros. Este texto entrega, a estudiantes y profesores, material teórico y práctico para el estudio y análisis de la química analítica clásica. Además, fomenta la adquisición de competencias propias de los conceptos, habilidad del trabajo colaborativo, capacidad para resolver problemas y pensamiento crítico, desde métodos relacionados con las ciencias experimentales. De igual manera, estimula la aplicación de buenas prácticas de laboratorio, tales como: normas de seguridad, el acertado uso de sustancias e ins- trumentos y disposición o tratamiento de residuos generados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jhon Jairo Rios Acevedo, Universidad Santiago de Cali

Químico egresado de la Universidad del Valle, Doctor en Química Analítica en la Universidad Complutense de Madrid con reconocimiento “CUM LAUDE” y un Diploma de Estudios Avanzados en Química Analítica obtenido en la Universidad Complutense de Madrid. Cuenta con una experiencia de más 15 años enfocados al desarrollo y validación de métodos analíticos en diferentes matrices, usando métodos de preparación de muestras basados en técnicas miniaturizadas, como la Extracción en Fase Sólida (SPE), la Microextracción en Fase Sólida (SPME) y la extracción en Disco Rotatorio (RDSE). Experto en el manejo de la Cromatografía Liquida (HPLC) y de Gases (GC) acoplado a Espectrometría de Masas (MS) con diferentes modos de ionización (Maldi-TOF, ESI, EI y CI) y detectores como ultravioleta (UV), diodo array (DAD), fluorescencia (FLD) para HPLC y ionización de llama (FID) y Captura de electrones (ECD) para CG. Actualmente vinculado en la Universidad Santiago de Cali desde el año 2017 como docente en el Programa de Química de la Facultad de Ciencias Básicas.

Sandra Patricia Castro Narváez, Universidad Santiago de Cali

Magister en Ciencias-Química, con competencias para la investigación y desarrollo de nuevos productos y/o materiales, a partir de técnicas electroquímicas. Conocimiento y manejo de técnicas instrumentales especializada, con implementación de métodos de validación y seguimiento estadístico de resultados. Actuación investigativa en áreas de nuevos materiales, mejoramiento ambiental, electroanálisis, electro- sintesis, pertenece al Grupo de Investigación en Electroquímica y Medio Ambiente. Liderazgo en la administración de programas académicos y entornos relacionados con las ciencias básicas especialmente la química. Actualmente es docente asociada en la Universidad Santiago de Cali, con una trayectoria de 19 años en la institución.

Citas

R. A. Day y A. L. Underwood, Química analítica cuantitativa, 5 ed. México: Prentice-Hall Hispanoamericana, 1989.

D. Skoog y D. West, Fundamentos de química analítica, 9 ed. México: Cengage Learning, 2014.

G. Ayres, Análisis químico cuantitativo. México: Harla, 2001.

D. Harris, Quantitative chemical analysis, 9 ed. Nueva York: WH Freeman, 2015.

J. L. Burgot, “Acid–base reactions and chemical analysis”, en Ionic equilibria in analytical chemistry. Nueva York: Springer, 2012.

D. Harvey, Química analítica moderna, 1 ed. España: McGraw-Hill, 2000.

J. Adamiec, “A new procedure for determination of the acid and base strength distribution of colored catalysts”, Reaction Kinetics and Catalysis Letters, vol. 15, no. 1, pp. 9-12, 1980.

B. Gou et al., “Ex vivo detection of calcium phosphate and calcium carbonate in rat blood serum”, Journal of Structural Biology, vol. 205, no. 1, pp. 41-47, 2019.

AOAC, Official methods of analysis- Chemical and microbiological properties, 2 ed. AOAC, 1990.

P. Campins-Falco, S. Meseguer-Lloret, T. Climent-Santamaria and C. Molins-Legua, “A microscale Kjeldahl nitrogen determination for environmental waters”, Talanta, vol. 75, no. 4, pp. 1123-1126, 2008.

P. Dahiya, A. Linnemann, M. Nout, M. van Boekel and R. Grewal, “Nutrient composition of selected newly bred and established mung bean varieties”, LWT - Food Science and Technology, vol. 54, no. 1, pp. 249-256, 2013.

J. Severinghaus and P. Astrup, “History of blood gas analysis. II. pH and acid- base balance measurements”, Journal of Clinical Monitoring, vol. 1, no. 4, pp. 259-277, 1985.

A. Vogel, Química analítica cuantitativa, 5 ed. Nueva York: John Willey & Sons Inc., 1989.

I. M. Yurist, M. M. Talmud y P. M. Zaitsev, J. Anal. Chem., vol. 42, p. 911,1987.

C. S. James, “Principles of techniques used in food analysis”, en Analytical Chemistry of Foods. Boston: Springer, 1995.

United States Pharmacopeia National Formulary, USP 36th ed. NF 31th ed.. Washington: United States Pharmacopeia National Formulary, 2013.

S. Yang and R. Tsai, “Complexometric Titration of Aluminum and Magnesium Ions in Commercial Antacids. An Experiment for General and Analytical Chemistry Laboratories”, Journal of Chemical Education, vol. 83, no. 6, p. 906, 2006.

J. Soto, “La dureza del agua como indicador básico de la presencia de incrustaciones en instalaciones domésticas sanitarias”, Ingeniería Investigación y Tecnología, vol. XI, no. 2, pp. 167-177, 2010.

S. Nogueira et al., “Redox titration on foldable paper-based analytical devices for the visual determination of alcohol content in whiskey samples”, Talanta, vol. 194, pp. 363-369, 2019. [20] United States Pharmacopeia National Formulary, USP 36th ed. NF 31th ed. Washington: United States Pharmacopeia National Formulary, 2013.

______________________

J. Bergquist and C. Turner, “Analytical chemistry for a sustainable society – trends and implications”, Analytical and Bioanalytical Chemistry, vol. 410, no. 14, pp. 3235- 3237, 2018.

R. Salzer, P. Taylor, N. Majcen, E. Varella and I. Kozaris, “Education and careers of European analytical chemists”, Analytical and Bioanalytical Chemistry, vol. 407, no. 3, pp. 639-643, 2014. [3] Y. Arikawa, “Basic Education in Analytical Chemistry. Analytical Sciences”, The Japan Society for Analytical Chemistry, vol. 17, pp. 571–573, 2001.

Sociedad Americana de Química, Seguridad en los Laboratorios Químicos Académicos, 7 ed. Washington D. C.: Sociedad Americana de Química, 2002.

Universitat de València, “Operaciones básicas en análisis químico, farmacéutico y medioambiental”, Uv.es. [en línea]. Disponible: https://www.uv.es/gammmm/Subsi- tio%20Operaciones/2%20REACTIVOS.htm.

E. Sweet y R. Stuart, “Identifying general laboratory ventilation requirements us- ing a control banding strategy”, Journal of Chemical Health and Safety, vol. 21, no. 1, pp. 9-14, 2014.

A. Segura and A. Maurí, “Comparación de dos métodos de evaluación simpli- ficada del riesgo químico por inhalación en un laboratorio universitario (COSHH Essentials y método basado en el INRS)”, Arch Prev Riesgos Labor, vol. 19, no. 2, pp. 107-109, 2016.

G. Ta, M. Mokhtar, H. Mohd Mokhtar, A. Ismail y M. Abu Yazid, “Analysis of the Comprehensibility of Chemical Hazard Communication Tools at the Industrial Workplace”, Industrial Health, vol. 48, no. 6, pp. 835-844, 2010.

Martí-Fernández F., et al., “Comprensión de los pictogramas de peligro”, Arch Prev Riesgos Labor, vol. 18, no. 2, pp. 66-71, 2015.

J. Mora Barrantes, G. Piedra Marín, D. Benavides Ramírez y C. Ruepert Ruepert, “Clasificación de reactivos químicos en los laboratorios de la Universidad Nacional”, Revista Tecnología en Marcha, vol. 25, no. 3, 2012.

A. Mendoza Cantú y I. Ize Lema, “Las sustancias químicas en México. Perspecti- vas para un manejo adecuado”, Revista Internacional de Contaminación Ambiental, vol. 33, no. 4, pp. 719-745, 2017.

D. Harris, Quantitative chemical analysis, 9 ed. Nueva York: WH Freeman, 2015.

D. Skoog y D. West, Fundamentos de química analítica, 9 ed. México: Cengage Learning, 2014.

R. A. Day y A. L. Underwood, Química analítica cuantitativa, 5 ed. México: Prentice-Hall Hispanoamericana, 1989.

H. Gunzler, Acreditation and quality assurance in analytical chemistry. Nueva York: Springer, 1994.

Manual de Buenas Prácticas de Laboratorios, 2 ed. México: Centro Nacional de Metrología, 1995.

A. Vogel, Química analítica cuantitativa, 5 ed. Nueva York: John Willey & Sons Inc., 1989.

M. Wang, “An introductory laboratory exercise on solution preparation: A rewarding experience”, Journal of Chemical Education, vol. 77, no. 2, p. 249, 2000

______________________

J. Reyes-Cuellar, “Química Verde y la problemática de los residuos químicos de los laboratorios”, Ciencia en Desarrollo, vol. 2, no. 2, pp. 131-146, 2006.

P. Anastas, J. y J. Warner, Green chemistry: Theory and practice. Nueva York: Oxford University Press, 1998.

M. Epicoco, V. Oltra y M. Saint Jean, “Knowledge dynamics and sources of eco-in- novation: Mapping the Green Chemistry community”, Technological Forecasting and Social Change, vol. 81, pp. 388-402, 2014.

E. Sousa-Aguiar, J. Almeida, P. Romano, R. Fernandes y Y. Carvalho, “Green che- mistry: The Evolution of a concept”, Química Nova, 2014.

V. Zuin y C. Marques, “Green chemistry in Brazil: Contemporary tendencies and challenges and its reflections on high school level”, in Worldwide trends in green che- mistry, V. Zuin y L. Mammino, Ed. Inglaterra: RSC, 2015, pp. 27-44.

D. A. Costa, M. G. T. C. Ribeiro y A. A. S. C. Machado, “Uma revisão da bibliogra- fía sobre o ensino da química verde”, Boletim da Socieda de Portuguesa de Química, vol. 109, pp. 47-51, 2008.

L. Mascarell Borreda y A. Vilches Peña, “Química verde y sostenibilidad en la educación en ciencias en secundaria”, Enseñanza de las Ciencias, vol. 34, no. 2, pp. 25-42, 2016.

C. A. Marqués y A. Machado, “Una visión sobre propuestas de enseñanza de la química verde”, Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, vol. 17, no. 1, pp. 19-43, 2018.

G. Centi y S. Perathonerm, “Catalysis and sustainable (green) chemistry”, Catal. Today, vol. 77, pp. 287-297, 2003.

P. Anastas, M. Kirchhoff and T. Williamson, “Catalysis as a foundational pillar of green chemistry”, Applied Catalysis A: General, vol. 221, no. 1-2, pp. 3-13, 2001.

P. Lozano, “Enzymes in neoteric solvents: From one-phase to multiphase sys- tems”, Green Chem., vol. 12, pp. 555-569, 2010.

R. Vilar Compte, Catálisis: la magia de la química. México: Universidad Nacio- nal Autónoma de México, 2000.

L. Reyes-Sánchez, “Aporte de la química verde a la construcción de una ciencia socialmente responsable”, Educ. Quím., vol. 23, no. 2, pp. 222-229, 2012.

N. Pájaro Castro and J. Olivero Verbel, “Química verde: Un nuevo reto”, Ciencia e Ingeniería Neogranadina, vol. 21, no. 2, pp. 169-182, 2011.

M. Morales Galicia et al., “¿Qué tan verde es un experimento?”, Educ. Quím., vol. 22, no. 3, pp. 240-248, 2011.

Publicado

August 8, 2021

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.