Salud y educación: horizontes y retos investigativos contemporáneos

Autores/as

Edward Javier Ordóñez, Universidad Santiago de Cali; Karol Susana Velasco Vargas, Universidad Santiago de Cali; Eliana Fernanda Cruz Tascón, Universidad Santiago de Cali; Katherine Álvarez Trujillo, Universidad Santiago de Cali; María Teresa Bedoya Gutiérrez , Universidad Santiago de Cali; Jorge Enrique Paredes, Universidad Santiago de Cali; Edelmira Muñoz, Universidad Santiago de Cali; Bertha Cecilia Quiñones Castillo , Fundazione Ospedaliera per Disanili; Dolly Villegas Arenas, Universidad Santiago de Cali; Carlos Armando Echandia Álvarez, Universidad del Valle; Sandra Liliana Ossa Lizaraso, Universidad del Valle; Hilda Mary Gómez Herrera, Universidad del Valle; Elsa Yasmín Vente, Centro Médico Imbanaco; Evila Rogelia De La cruz Gómez, Servicio Occidental de Salud; Christian José Pallares Gutiérrez, Centro Médico Imbanaco; Ivanoba Pardo Herrera, Universidad Santiago de Cali; Janeth Cecilia Gil Forera, Universidad Santiago de Cali; Adriana Jaramillo Echeverry, Universidad Santiago de Cali; Claudia Patricia Quiroga Vásquez, Universidad Santiago de Cali; Estela Rodríguez Torres, Universidad Santiago de Cali; Ibama Sarria Campo, Universidad Santiago de Cali; Maritza Campo Viveros, Universidad Santiago de Cali; María Ximena Medina Noreña, Universidad Santiago de Cali; Neffer Arizala Valencia , Universidad Santiago de Cali; Johana Rebeca Soler Torres, Universidad Santiago de Cali; Nayibi Riascos Rojas, Universidad Santiago de Cali; Janeth Larrahondo Vásquez, Universidad Santiago de Cali; María Isabel Mosquera Ceballos, Universidad Santiago de Cali; Marco Alexis Salcedo Serna, Universidad Nacional de Colombia; Lucely Obando Cabezas, Universidad Libre

Palabras clave:

Evaluación, Educación, Estudios en salud, Formación recurso humano, Subjetividad

Sinopsis

El presente libro surge de la motivación de un grupo de profesores de la Universidad Santiago de Cali, que en la labor de seguir aundando en la investigación se unieron para hacer visible sus interrogantes junto a sus resultantes.

Capítulos

  • Presentación
  • Capítulo 1: Evaluación del reflejo de succión:
    ¿coherente con la realidad anatomofisiológica del neonato y el seno materno?
    Karol Susana Velasco Vargas, Eliana Fernanda Cruz Tascón
  • Capítulo 2: Condiciones de trabajo y salud de los vendedores ambulantes de la Plaza de Cayzedo de Cali
    Katherine Álvarez Trujillo, María Teresa Bedoya Gutiérrez , Jorge Enrique Paredes
  • Capítulo 3: Caracterización sociodemográfica y clínica y cuidados de enfermería de pacientes con chikungunya
    Edelmira Muñoz, Bertha Cecilia Quiñones Castillo , Dolly Villegas Arenas, Carlos Armando Echandia Álvarez
  • Capítulo 4: Adherencia del personal de salud a la higiene de manos en cinco momentos
    Dolly Villegas Arenas, Sandra Liliana Ossa Lizaraso, Hilda Mary Gómez Herrera, Elsa Yasmín Vente, Evila Rogelia De La cruz Gómez, Christian José Pallares Gutiérrez
  • Capítulo 5: Atención primaria en salud un eje articulador para las competencias en salud
    Janeth Cecilia Gil Forera, Ivanoba Pardo Herrera, Claudia Patricia Quiroga Vásquez, Adriana Jaramillo Echeverry
  • Capítulo 6: Una mirada a la práctica profesional de enfermería en el Valle del Cauca – Colombia
    Estela Rodríguez Torres, Ibama Sarria Campo, Maritza Campo Viveros, María Ximena Medina Noreña, Neffer Arizala Valencia , Johana Rebeca Soler Torres, Nayibi Riascos Rojas, Janeth Larrahondo Vásquez
  • Capítulo 7: Coordenadas históricas en la elección de una profesión docente. Historia de un desaprendizaje
    María Isabel Mosquera Ceballos
  • Capítulo 8: Los supuestos de la revolución contextual en la psicología
    Marco Alexis Salcedo Serna, Edward Javier Ordóñez, Lucely Obando Cabezas
  • Capítulo 9: La ciudad como agente educador
    Marco Alexis Salcedo Serna

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Edward Javier Ordóñez, Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0003-4803-0340

email-01.png [email protected]

Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Psicólogo de la Universidad de San Buenaventura. Licenciado en Filosofía de la Universidad del Valle. Profesor investigador de la Facultad de Comunicación y Publicidad de la Universidad Santiago de Cali. Investigador asociado según categorización Colciencias. Líder del Grupo de Investigación Humanidades y Universidad, categoría b. Editor en Jefe de la Universidad Santiago de Cali.

Karol Susana Velasco Vargas, Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-1224-0138

email-01.png [email protected]

Fonoaudióloga magíster en Desarrollo Humano y Educación. Especialista en Desarrollo Intelectual y Educación de la Universidad Santiago de Cali. Entrenamiento NDT Bobath Escuela de Londres. Gerente EDUK en Formación en Salud y Educación. Investigadora Colciencias y ponente nacional e internacional. Docente de la Universidad Santiago de Cali (Grupo de investigación Fonoaudiológica y Psicología).

Eliana Fernanda Cruz Tascón, Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-8430-6642

email-01.png [email protected]

Fonoaudióloga, especialista en Audiologia de la Universidad Católica de Manizales, magíster en Educación Superior de la Universidad Santiago de Cali.

Katherine Álvarez Trujillo, Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-3214-3378

email-01.png [email protected]

Administradora de Empresas, especialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Consultora empresarial en Seguridad y Salud en el Trabajo.

María Teresa Bedoya Gutiérrez , Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-3322-5148

email-01.png [email protected]

Administradora de Empresas, magíster en Administración, especialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Especialista en Gerencia. Docente de la Facultad de Salud Universidad Santiago de Cali y consultora empresarial en Seguridad y Salud en el Trabajo.

Jorge Enrique Paredes, Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-0645-4180

email-01.png [email protected]

Médico. Magíster en Salud Ocupacional, Docente Investigador de posgrados en Salud de la Facultad de Salud de la Universidad Santiago de Cali.

Edelmira Muñoz, Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0003-0245-1262

email-01.png [email protected]

Colombia, enfermera egresada de la Universidad Santiago de Cali. Enfermera Idime S.A. Nueva Rafael Uribe Uribe.

Bertha Cecilia Quiñones Castillo , Fundazione Ospedaliera per Disanili

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0003-4105-3371

email-01.png [email protected]

Colombia. Enfermera egresada de la Universidad Santiago de Cali. Enfermera de la Fundazione Ospedaliera per Disanili. Sospiro. Italia.

Dolly Villegas Arenas, Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-1584-7955

email-01.png [email protected]

Colombia, enfermera, magister en Administración en salud, magister en Epidemiologia, doctorando en Educación. Docente del programa de Enfermería de la Universidad Santiago de Cali.

Carlos Armando Echandia Álvarez, Universidad del Valle

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-5925-8351

email-01.png [email protected]

Colombia. Médico especialista en Pediatría, magister en Epidemiologia Clínica, doctor en Ciencias Biomédicas. Pediatra HUV y docente de la Universidad del Valle.

Sandra Liliana Ossa Lizaraso, Universidad del Valle

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0003-3833-1449

email-01.png [email protected]

Colombia. Enfermera, especialista en Administración en Salud. Enfermera, Epidemiologia Hospitalaria del Hospital Universitario del Valle.

Hilda Mary Gómez Herrera, Universidad del Valle

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0001-6442-1291

email-01.png [email protected]

Colombia. Enfermera, especialización en Administración en Salud, Enfermera Coordinadora de Hemato-Oncología del Hospital Universitario del Valle.

Elsa Yasmín Vente, Centro Médico Imbanaco

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0001-6659-6378

email-01.png [email protected]

Colombia. Enfermera egresada de la Universidad Santiago de Cali. Enfermera de Epidemiología del Centro Médico Imbanaco.

Evila Rogelia De La cruz Gómez, Servicio Occidental de Salud

Colombia. Enfermera egresada de la Universidad Santiago de Cali. Enfermera, Servicio Occidental de Salud. Auditoria a procesos.

Christian José Pallares Gutiérrez, Centro Médico Imbanaco

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-6093-7845

email-01.png [email protected]

Colombia. Médico, magister en Epidemiologia, Epidemiólogo del Centro Médico Imbanaco.

Ivanoba Pardo Herrera, Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0003-4527-6775

email-01.png [email protected]

Doctora en Salud Pública. Magíster en Salud Pública. Esp. Salud Ocupacional. Odontóloga. Docente Departamento de Salud Pública Universidad Santiago de Cali. Cali Colombia.

Janeth Cecilia Gil Forera, Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0001-5322-0494

email-01.png [email protected]

Odontóloga. Magíster en Educación Superior. Directora Departamento de Salud Pública, docente Universidad Santiago de Cali. Cali Colombia.

Adriana Jaramillo Echeverry, Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-1917-468X

email-01.png [email protected]

Magíster en Microbiología. Magíster en Epidemiología. Odontóloga. Docente Universidad Santiago de Cali. Cali Colombia.

Claudia Patricia Quiroga Vásquez, Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-6222-2755

email-01.png [email protected]

Magister en Educación Superior. Esp. Desarrollo Intelectual y Educación. Odontóloga. Docente Universidad Santiago de Cali.

Estela Rodríguez Torres, Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-4911-627X

email-01.png [email protected]

Enfermera, Msc Salud Ocupacional Docente Facultad de Salud, Grupo de Investigación Cuidado de la Salud, Universidad Santiago de Cali.

Ibama Sarria Campo, Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-7794-0215

email-01.png [email protected]

Enfermera egresada de la Universidad Santiago de Cali, integrante Semillero de Investigación Cuidado de la Salud.

Maritza Campo Viveros, Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0001-5454-9881

email-01.png [email protected]

Enfermera egresada de la Universidad Santiago de Cali, integrante Semillero de Investigación Cuidado de la Salud.

María Ximena Medina Noreña, Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-1161-2008

email-01.png [email protected]

Enfermera egresada de la Universidad Santiago de Cali, integrante Semillero de Investigación Cuidado de la Salud.

Neffer Arizala Valencia , Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0001-8232-3142

email-01.png [email protected]

Enfermera egresada de la Universidad Santiago de Cali, integrante Semillero de Investigación Cuidado de la Salud.

Johana Rebeca Soler Torres, Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-4030-571X

email-01.png [email protected]

Enfermera egresada de la Universidad Santiago de Cali, integrante Semillero de Investigación Cuidado de la Salud.

Nayibi Riascos Rojas, Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0003-0091-290X

email-01.png [email protected]

Enfermera egresada de la Universidad Santiago de Cali, integrante Semillero de Investigación Cuidado de la Salud.

Janeth Larrahondo Vásquez, Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0001-6207-2577

email-01.png [email protected]

Enfermera egresada de la Universidad Santiago de Cali, integrante Semillero de Investigación Cuidado de la Salud.

María Isabel Mosquera Ceballos, Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-5084-5138

email-01.png [email protected]

Fonoaudióloga de la Universidad Católica de Manizales (Colombia); especialista en Neuropsicopedagogía de la Universidad de Manizales y Magíster en Educación Superior de la Universidad Santiago de Cali, y docente de la misma universidad.

Marco Alexis Salcedo Serna, Universidad Nacional de Colombia

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0003-0444-703X

email-01.png [email protected]

Psicólogo, licenciado en Filosofía, con Maestría en Filosofía y doctorando en Psicología Social en la Universidad Autónoma de Madrid, España. Profesor asociado Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira. Investigador junior Colciencias (2018), perteneciente al grupo de investigación “Grupo de estudios neoinstitucionales”, Universidad Nacional, Palmira. Director de varios proyectos de investigación sobre psicología y ciudad y sobre formación profesional en administración de empresas. Publicaciones en el último año (2015): “Los parques: sus usuarios y su sentido social en la vida urbana. Una mirada desde los usuarios típicos de dos parques de la ciudad de Cali” en Revista de Antropología y Sociología; “Transcendencia y propósitos de «Historie de la folie» de Michel Foucault”, en Revista de Psicología Gepu; “La cuestión de lo político en el psicoanálisis”, en Revista Psicogente; “La comprensión filosófica de Georges Canguilhem del concepto de subjetividad en el texto: ¿qué es la psicología?” en Con-textos; y “La atención psicosocial a personas víctimas del conflicto armado en contextos institucionales de salud pública” Revista Psicogente.

Lucely Obando Cabezas, Universidad Libre

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-8770-2966

email-01.png [email protected]

Psicóloga egresada de la Universidad del Valle, colombiana, Magister en Salud Pública de la Universidad del Valle, miembro del Colegio Colombiano de Psicólogos COLPSIC. Con amplia experiencia en Psicología Clínica en el ámbito hospitalario y en la docencia, realizando supervisión de práctica profesional en el área clínica, directora de varios proyectos de investigación en Psicología Clínica y de la Salud. Actualmente docente de la Universidad Libre, seccional Cali, en el programa de Psicología y de la Universidad de San Buenaventura seccional Cali, en la facultad de Psicología. Investigadora integrante del grupo “Investigación y acción psicosocial en violencia, desastres y construcción de paz”, PSIDEPAZ de la Universidad Libre, autora en los últimos años de varios artículos publicados en revistas indexadas A y B.

Citas

Amiel Tison, G. J. (2006) Desarrollo neurológico de 0 a 6 años: etapas y evaluación. Madrid: Narcea S.A.

Arvedson, B. J., & Bodsky, L. (2002). Pediatric swallowing and feeding assessment and management.

Arvey, J., & Chiego, J. (2007) Principios de histología y embriología bucal, con orientación clínica. Barcelona, España: Elsevier.

Carabobo. Lotka, R. (2006). El sentido del tacto. México: Editorial Trillas.

Chávez Torres, R. M.(2003) Neurodesarrollo neonatal e infantil. Un enfoque multi, inter y transdisciplinario en la prevención del daño. Bogotá: Editorial Médica Panamericana, 2003

Dirección Nacional de Derechos de Autor. Unidad Administrativa Especial Ministerio del Interior. Ley 23 de 1982. Congreso de la Republica de Colombia. Disponible en: http://derechodeautor.gov.co/leyes

Ferrer Serrate, J. (2006). Los Sentidos Internos: El sentido Común. Colombia.

García, A., Bermúdez, M., Rivera, N., Santana Yirma, G., & Finol, A. (2011). Desarrollo del paladar en recién nacidos a término sanos y su relación con el grupo étnico. Disponible en: http://revistas.luz.edu.ve/index.php/rluz/article/viewFile/9607/9291

García-Alix, A., Quero, J. (2012). Reflejos primitivos o del desarrollo: Evaluación neurológica del recién nacido. Madrid: Ediciones Díaz de Santos. Disponible en: https://books.google.com.co/books?isbn=8499691609

Gómez Ferraris, M., & Campos Muñoz. (2009) Histología, embriología e ingeniería tisular bucodental. México: Editorial Médica Panamericana, 2009

Guerra Quintero, G. (2012). Normas y Manejos del Recién Nacido.

Infante Contreras, C. (2009). Fundamentos para la evaluación del crecimiento, desarrollo y función craneofacial. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/634/2/9789584442864.01.pdf

Instituto Mexicano del Seguro Social (1999) Escuela de Enfermería. Clasificación del recién nacido. Disponible en: http://www.slideshare.net

IQB.es. Atlas de ginecología Anatomía de la mama, 1998-2010. Disponible en: http://www.iqb.es/ginecologia/atlas/mama/anatomia/pezon.htm

Korkhaus. (S.F). The practice building Bulletin. The schwarz Model Analysis. Vol. IV, ISSUE XX. Disponible en: http://www.kemetek.com/dev/spacemaintainers/images/practice-building/PBB20-schwarz-model-analysis.pdf

March, S. M. La conducta de succión y el período de lactancia: diversos abordajes experimentales. Revista Psicología Científica.com, [en línea] 2004 (septiembre 16). Vol. 6, núm. 8. Disponible en: http://www.psicologiacientifica.com/conducta-succion-lactancia

Owens, R (2003). Desarrollo del Lenguaje. 5a Edición. Pearson Prentice Hall. 2003.

Padró, A. Alba Lactancia materna. La succión y la deglución durante la lactancia materna. Disponible en: http://albalactanciamaterna.org/lactancia/succion-y-deglucion

Ramírez, J.V. Propedéutica mamaria. Breve recuerdo anatómico y fisiológico de la mama. Disponible en: http://www.uv.es/~jvramire/apuntes/curs%202011-12/TEMA%20G-13.pdf

Rodríguez Weber, M., & Udaeta Mora, E. Neonatología clínica. México: McGraw Hill.

Sabillón F. (1998). Diferentes Patrones de Succión. HONDURAS PEDIÁTRICA: XIX (4). pp. 91-93.

Sinnatamby, Ch. S. (2003) Anatomía the Last: regional y aplicada. 10ª ed. Barcelona: Paidotribo.

_________________________________

Acevedo J. El rebusque para el pan de cada día. El Colombiano.com. [Internet]. 2013 mayo [Citado 2017 junio 19]; Disponible en: http://www.elcolombiano.com/historico/el_rebusque_para_el_pan_de_cada_dia-EBEC_242644

Alcaldía de Santiago de Cali. Datos Sobre Monumentos en Cali [Internet]. cali.gov.co. Santiago de Cali; [Actualizado 2004 mayo 11; citado 2017 junio 19]. Disponible http://www.cali.gov.co/cultura/publicaciones/826/datos_sobre_monumentos_en_cali/

Alfers, L. (2009). Salud y Seguridad ocupacional para comerciantes, feriantes y ambulantes de las ciudades de Acra y Takorad del País de Ghana. Cambridge: Mujeres en Empleo Informal: Globalizando y Organizando (WIEGO).

Alli B. (2008). Resumen Ejecutivo - Organización Internacional del Trabajo. Ginebra: Suiza; Departamento de Comunicación y de la Información Pública Oficina Internacional del Trabajo.

Avotri JY, Walters V. (1999). You just look at our work and see if you have any freedom on earth: Ghanaian women’s accounts of their work and their health. Soc Sci Med: May;48(9):1123-33. doi: 10.1016/s0277-9536(98)00422-5.

Banco Interamericano de Desarrollo. Unidad de Mercados Laborales y Seguridad Social. Nota Técnica # IDB-TN-525. México; 2013.

García León Y, Mahecha Aponte, JG. (2006) Análisis de auto-reportes de las condiciones de salud de los vendedores ambulantes de la zona centro de Ibagué. Ibagué: Universidad de Tolima.

Gomez I, Castillo I, Banquez A, Castro A, Lara H. Condiciones de trabajo y salud de vendedores informales estacionarios del mercado de Bazurto, en Cartagena. Revista salud pública. 14 (3): 448-459, 2012.

Hill, A., R. Darko, J. Seffah, R. Adanu, J. Anarfi, y R. Duda (2007) Health of urban Ghanaian women as identified by the Women’s Health Study of Accra.

Ministerio de la Protección Social, Primera Encuesta Nacional de Condiciones de Salud y Trabajo en el Sistema General de Riesgos Profesionales. Informe Final de resultados sobre las condiciones de salud y trabajo. Bogotá, diciembre de 2007.

Ministerio de la Protección Social. Guía Técnica para el análisis de exposición a factores de riesgo ocupacional para el proceso en la calificación de origen de enfermedad. Colombia, Bogotá, 2011.

Ministerio de trabajo e Intenalco contrato interadministrativo No. 3018.04.2013.027 de septiembre 02 de 2013. Fortalecimiento del autocuidado de la población laboral vulnerable, trabajadores informales y vendedores ambulantes de los municipios de Cali, Candelaria y Florida del departamento del Valle del Cauca. 2013.

Ministerio del Trabajo / Organización Iberoamericana de Seguridad Social - OISS. Plan Nacional de Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo 2013-2021. Bogotá, julio de 2014.

Mock C, Quansah R, Krishnan R, Arreola-Risa C, Rivara F.(2005). Fortalecimiento de la prevención y la atención de las lesiones en todo el mundo.

Muñoz A, Chois P. Riesgos laborales en trabajadores del sector informal del Cauca, Colombia.Revista Facultad. Medicina. 2014 Vol. 62 No. 3: 379-385.

Organización Internacional del trabajo OIT (2012). Empleo para la Justicia Social y una Globalización Equitativa - Programas de la OIT. Economía informal. Ginebra; Suiza.

Organización Mundial de la Salud. Protección de la salud de los trabajadores. Nota descriptiva N°389 Abril de 2014 [Actualizado 2017 Junio 19; Citado 2015 Mayo 30]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs389/es/

Payán X. El rebusque, un mal que parece no tener cura en la ciudad. El País.com.co. [Internet]. 2010 noviembre [Citado 2017 junio 19]; Disponible en: http://www.elpais.com.co/economia/el-rebusque-un-mal-que-parece-no-tener-cura-en-la-ciudad.html

Pérez S; Martínez R. (2009). Modelo Andragógico - Fundamentos. Primera edición. Mexico D. F: Universidad del Valle de México

Redacción El Tiempo. El rebusque una forma de empleo. El Tiempo.com. [Internet]. 1998 agosto [Citado 2017 junio 19]; Disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-814339

_________________________________

Acosta Reyes, J., Navarro Lechuga, E., Martínez Garcés, J.C. (2015) Enfermedad por el virus del Chikungunya: historia y epidemiología. Rev Salud Uninorte. 2015; 31 (3): 621-630. [En línea] 2015 [Consultado en 2016]; 31(3). Disponible en: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/viewArticle/7486

Fawcett, J. (2003) Conceptual Models of Nursing: International in Scope and Substance? The Case of the Roy Adaptation Model. Nursing Science Quarterly 2003; 16 (4): 315-318.

Ferreiro-Sarmiento, S., Lastra-Terán, K., De la Rosa, D., Viasus, D. (2015) Infección grave por el virus del Chikungunya. Rev Salud Uninorte. 2015; 31 (3): 631-641. [En línea] 2015 [Consultado en 2016]; 31(3). Disponible en: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/viewArticle/7386.

Instituto de Salud Pública. Ministerio de Salud (2014). Virus Chikungunya. [En línea] Boletín de laboratorio y vigilancia al día Nº 17, septiembre, 2014. p. 15-18. Disponible en: http://www.ispch.cl/sites/default/files/documento/2014/10/Virus Chikungunya-26092014A.pdf. Consultado en 2015.

Instituto Nacional de Salud (INS) (2015). Boletín epidemiológico semanal. (Semana número 17 de 2015), 2015. Disponible en: http://www.ins.gov.co/Boletin-epidemiológico/Boletin%20epidemiológico/2015%20boletin.

López, E. M., Joutteaux, S. M., Vásquez, D., Litardo, R., Molina, E. (2015) Dengue y Chikungunya: Características Clínicas y de Laboratorio en un Área Rural de la Provincia del Guayas, Ecuador: Univ Cat San Gua. [En línea] 2015 [Consultado en 2016]; 1(1). Disponible en: http://www.academia.edu/12497500/Dengue_y_Chikungunya_Caracter%C3%ADsticas_Cl%C3%ADnicas_y_de_Laboratorio_en_un_%C3%81rea_Rural_de_la_Provincia_del_Guayas_Ecuador.

Loreto, M., Díaz, C., Garrido, L. (2015) Fiebre Chikungunya. Manifestaciones reumáticas de una infección Emergente en Europa. Reumatol Clin. [En línea] 2015 [Consultado en 2016]; 11(3):161–164. Disponible en: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S1699258X14001582?via=sd&cc=y

Ministerio de Salud. Fiebre Chikungunya. Enfermedades infecciosas. [Sitio en internet] Guía para el equipo de salud. No. 13. Disponible en: http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000547cnt-guia-equipo-salud-fiebre-chikungunya-2015.pdf. Consultado en 2015.

NANDA internacional (2012-2014) Diagnósticos enfermeros, definiciones y clasificaciones 2012-2014. [Sitio en internet]. Disponible en: http://www.nanda.org/nanda-internacional-definiciones-y-clasificacion.html. Consultado en 2016.

Pérez Gl, Ramírez Gr, Pérez Y, Canela C. (2014) Fiebre de Chikungunya: enfermedad infrecuente como emergencia médica en Cuba. MEDISAN. [En línea] 2014 [Consultado en 2015]; 18(6):859. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/san/vol18_6_14/san15614.htm

Porta, L. A. Fiebre Chikungunya, Amenaza para la Región de las Américas Salud Militar [En línea] 2012 [Consultado en 2014]; 31(1): 25-33. Disponible en: http://www.bernardodefillo.com/CHIKVSaludMilitarCapMedLilianPorta.pdf

Romero, K., Rojas, M., Abad, A., Gómez, G. (2015) ¿Afecta el virus del chikungunya el estado emocional de los individuos que lo padecen? Psicogente. [En línea] 2015 [Consultado en 2016]; 19 (35). Disponible en: http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/psicogente/index.php/psicogente.

Valenzuela, J.R., Galeas, O.M., Erazo, M., Sánchez, R. (2015) Caracterización clínica y epidemiológica de Chikungunya en niños. Acta Ped Hond. [En línea] Marzo 2015 [Consultado en 2016]; 5:(2). Disponible en: http://www.bvs.hn/APH/ pdf/APHVol5/pdf/APHVol5-1-2-2014-2015-3.pdf.

Viasus, D., De la Hoz, J. M. ¿Qué tanto impacto tiene la infección por el virus de Chikungunya?. Rev Salud Uninorte 2015; 31 (1): vii-ix. [En línea] 2015 [Consultado en 2016]; 31(1) Disponible en: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/ viewArticle/7490/7621

Publicado

noviembre 30, 2020

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.