Conceptos del cuidado respiratorio pediátrico

Autores/as

Dina Carmenza Ortega Arce, Universidad Santiago de Cali; César Augusto Ramírez Correa, Red Colombiana de Universidades Promotoras de Salud.; Victor Hugo Estupiñan Perez, Universidad Santiago de Cali; Daniela Rodríguez Quintero, Universidad Santiago de Cali; Nayibe Endo Collazos, Universidad Santiago de Cali; Blanca Ros Mary Mendoza Pinzón, Fundación Universitaria Autónoma de las Américas; Olmer Alexander Pantoja Rodríguez, Universidad del Valle; Claudia Lorena Perlaza, Universidad Santiago de Cali; Ana Cristina Arango Arango, Universidad Santiago de Cali; Katherine Lozano Gómez, Universidad Santiago de Cali; Sandra Patricia Moreno Reyes, Universidad Santiago de Cali; Ivón Johana Ávila Ovalle, Universidad Santiago de Cali; Andrea Realpe, Universidad Santiago de Cali; Ledys López Oviedo, Universidad Santiago de Cali

Palabras clave:

Pediatría, Cuidado del niño, Asma, Neumonía, Bronquiolitis, Cardiopatías congénitas, Traqueostomía, Cuidado en casa, Terapia respiratoria

Sinopsis

El cuidado respiratorio juega un papel importante en el manejo y estabilización del niño que por diversas razones o patologías puede alterar su fisiología cardio pulmonar; por esto es necesario que el personal de salud reconozca las situaciones que se presentan para una intervención oportuna y certera; desde el reconocimiento a través de valoraciones como son los scores, hasta los procedimientos que se puedan generar acordes a la evaluación, ya sea desde la instauración de soporte de oxígeno, hasta el soporte de ventilación mecánica, para lo cual debemos prepáranos identificando los problemas que aquejan a la población pediátrica, y al mismo tiempo dar soluciones oportunas y de calidad.

Capítulos

  • Introducción
  • Capítulo 1: Signos vitales en la infancia y adolescencia
    Dina Carmenza Ortega Arce
  • Capítulo 2: Triangulo de valoración del paciente pediatrico
    Ledys López Oviedo
  • Capítulo 3: Embriología y fisiología respiratoria
    Victor Hugo Estupiñan Perez
  • Capítulo 4: Falla respiratoria en pediatría
    Blanca Ros Mary Mendoza Pinzón
  • Capítulo 5: Enfoque diagnóstico y terapéutico de neumonía adquirida en la comunidad en Pediatría
    Olmer Alexander Pantoja Rodríguez
  • Capítulo 6: Manejo del asma
    Claudia Lorena Perlaza, Ana Cristina Arango Arango
  • Capítulo 7: Bronquiolitis
    Katherine Lozano Gómez
  • Capítulo 8: Displasia broncopulmonar en recién nacidos
    Sandra Patricia Moreno Reyes
  • Capítulo 9: Cuidado cardiorrespiratorio en el paciente con cardiopatía congénita
    Daniela Rodríguez Quintero
  • Capítulo 10: Traqueostomía en el paciente pediátrico
    Nayibe Endo Collazos
  • Capítulo 11: Cuidado domiciliario del paciente pediátrico
    Ivón Johana Ávila Ovalle
  • Capítulo 12: Liberación y extubación de ventilación mecánica
    Andrea Realpe, Victor Hugo Estupiñan Perez
  • Capítulo 13: Terapia respiratoria en el cuidado de la vía aérea
    César Augusto Ramírez Correa

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Dina Carmenza Ortega Arce, Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0003-3335-5484

email-01.png [email protected]

Enfermera egresada de la Universidad del Valle, magister en Enfermería con énfasis en el cuidado al niño, Universidad del Valle, especialista en Gerencia de Servicios de Salud, Universidad Libre, especialista en Docencia para la Educación Superior, Universidad Santiago de Cali, docente de la Universidad Santiago de Cali desde el año 2008 hasta la fecha.Enfermera Servicio de Urgencias Pediatricas Hospital Universitario del Valle 1990-201

César Augusto Ramírez Correa, Red Colombiana de Universidades Promotoras de Salud.

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0001-7085-6558

email-01.png [email protected]

Profesional en Terapia Respiratoria de la Universidad Santiago de Cali, especialista en Terapia Respiratoria pediátrica de la Fundación Universitaria del Área Andina Bogotá, maestrante en Gestión Pública USC, profesor universitario con 15 años de experiencia en cátedra clínica. Miembro de la Red Colombiana de Universidades Promotoras de Salud. Con publicaciones en áreas de cuidado respiratorio con los temas, manejo del paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) agudizada, espirometría incentiva y en salud pública con, universidades promotoras de Salud y factores de riesgo cardiovascular y metabólico en estudiantes universitarios.

Victor Hugo Estupiñan Perez, Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0001-8846-4579

email-01.png [email protected]

De nacionalidad colombiana. Terapeuta respiratorio, docente asociado en la universidad Santiago de Cali en el programa de Terapia Respiratoria en las áreas de pediatría y cuidados intensivos pediátricos, magister en Educación Superior de la Universidad Santiago de Cali, especialista en Terapia Respiratoria Pediátrica de la Fundación Universitaria del Área Andina, terapeuta respiratorio certificado por el Consejo Latinoamericano para la Certificación Profesional en Terapia Respiratoria (CLCPTR); autor del libro principios de ventilación de alta frecuencia en neonatos y pediatría, y el libro bases para la interpretación y análisis de gases arterio venosos, pertenece al Grupo de Investigación en Salud Integral GISI. Coordinador del semillero de investigación SISIP. Ha participado como ponente de eventos nacionales e internacionales.

Daniela Rodríguez Quintero, Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-2539-5657

email-01.png [email protected]

Magíster en Educación de la Universidad Santiago de Cali USC (2020), docente universitario del Programa de Terapia Respiratoria y Atención Pre-Hospitalaria de la USC, terapeuta respiratorio USC (2017), entrenada y con experiencia clínica en urgencias, hospitalización, UCI neonatal y UCI cardiovascular pediátrica de la Fundación Valle del Lili (2017-2020).

Nayibe Endo Collazos, Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0003-2501-8736

email-01.png [email protected]

Docente Investigadora de la Universidad Santiago de Cali, formada como Terapeuta Respiratoria, Magíster en Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible, Magíster en Gestión Pública, Especialista en Administración en salud y en Terapia Respiratoria Pediátrica, Integrante del eje de visibilidad, pertinencia e impacto institucional del Programa de Terapia Respiratoria. Sus trabajos se centran en el área cuidado cardiorrespiratorios y Salud Pública. Ha desarrollado proyectos en el entorno universitario tales como estilos de vida saludables, evaluación de riesgo cardiovascular y cultura ambiental universitaria: enfocado en espacios libres de humo de tabaco y sendero ecológicos. Líder en proyectos en sinergia con entidades territoriales como la Secretaria de Salud Pública Departamental del Valle y Municipal de Cali, Integrante del Cuerpo Colegiado de la Red Colombiana de Universidades Promotoras de Salud, REDCUPS.

Blanca Ros Mary Mendoza Pinzón, Fundación Universitaria Autónoma de las Américas

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0003-4029-4261

email-01.png [email protected]

Terapeuta Respiratoria Certificada, Especialista en pedagogía para la docencia Universitaria Especialista en Gerencia de IPS. Docente de catedra Fundación universitaria Autónoma de las Américas,Docente de práctica clínica pediátrica, Coordinadora de Semillero de investigación, Docente investigador de la universidad autónoma de las Américas, Miembro del Colegio Colombiano de terapia respiratoria.

Olmer Alexander Pantoja Rodríguez, Universidad del Valle

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-5714-166X

email-01.png [email protected]

Médico y cirujano Universidad Nacional de Colombia, Pediatra, Universidad del Valle, Candidato Maestría Bioética. Pontificia Universidad Javeriana, Profesor Departamento de Pediatría. Universidad del Valle, Profesor Universidad Javeriana Cali. Médico Pediatra, Profesor asistente Universidad del Valle.

Claudia Lorena Perlaza, Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0003-3280-1905

email-01.png [email protected]

Terapeuta Respiratoria de la Universidad Santiago de Cali, Magister en Salud Pública de la Universidad del Valle, Actualmente docente de tiempo completo de la Universidad Santiago de Cali, pertenece al grupo de investigación GISI (Grupo de Investigación en Salud Integral) avalado por Colciencias y con clasificación en categoría B. Con experiencia mayor a diez años en cuidados intensivos neonatal y pediatrico.

Ana Cristina Arango Arango, Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0003-1047-718X

email-01.png [email protected]

Terapeuta Respiratoria de la Universidad Santiago de Cali, Magister en epidemiología clínica de la Universidad Libre. Con entrenamiento en cuidado crítico neonatal, y experiencia clínica de 10 años en cuidados intensivo neonatal y pediátrico. Actualmente Gestor Nacional del Riesgo en Salud, pertenece al grupo de investigación GISI (Grupo de Investigación en Salud Integral) avalado por Colciencias y con clasificación en categoría B.

Katherine Lozano Gómez, Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0003-2750-5212

email-01.png [email protected]

Terapeuta respiratoria, egresada de universidad Santiago de Cali, con experiencia en unidad de cuidados intensivos pediátricos, especialista en rehabilitación cardiopulmonar, maestría en dirección comercial y marketing, docente del programa de terapia respiratoria de la USC.

Sandra Patricia Moreno Reyes, Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0001-6790-8644

email-01.png [email protected]

Terapeuta Respiratoria con Maestría en Administración de Salud, experiencia clínica en el área de cuidado intensivo neonatal de 20 años y experiencia docente e investigativa 10 años. Adscrita al grupo de investigación GISI (Grupo de investigación en Salud Integral) avalado por Colciencias en categoría B.

Ivón Johana Ávila Ovalle, Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-8861-6867

email-01.png [email protected]

Terapeuta respiratorio de Universidad Santiago de Cali, especialista en Docencia para la Educación Superior USC, especialista en Actividad Física de la END, Candidata a master en Dirección Empresarial USC. Experiencia de 15 años en la atención de pacientes con ventilación mecánica en domicilio, en el ámbito público y privado, y 6 años como docente del programa de Terapia Respiratoria de la Universidad Santiago de Cali.

Andrea Realpe, Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-7570-5633

email-01.png [email protected]

Profesional en Terapia Respiratoria, egresada de la Universidad Santiago de Cali del año 2019 con énfasis en manejo de pacientes críticos, con Diplomado en Unidad de Cuidado Intensivo para terapeutas respiratorios. Actualmente laborando en Fundación Valle del Lili en el aérea de Urgencias, con conocimientos para manejo y tratamiento de pacientes con afecciones graves con requerimiento de terapia básica o avanzada.

Ledys López Oviedo, Universidad Santiago de Cali

Citas

Merino Navarro D, García Padilla FM, Mariscal Crespo MI, García Melchor M, López Santos MV, Rozas Lozano G. Manejo del dolor infantil por los profesionales de enfermería. Evidentia.2008 jul-ago; 5(22). Disponible en: [ISSN: 1697-638X].

Bennett M. Pain assessment and management in pediatric intensive care. Pediatric Nursing. 2001; 13(5): p.26-28.

McGrow Hill [internet]. Constantes vitales, procedimientos relacionados [citado abril 2019] Disponible en: https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448184106.pdf

Cobo D, Daza P. “Signos vitales en pediatría.” (2011).

Aguaya A, Lagos P. Guía Clínica de Control de Signos Vitales [internet] Chile, universidad pedro Valdivia 2012, [citado Abril 2019). Disponible en: http://academico.upv.cl/doctos/KINE-4068/%7B328B1B37-2C2A-4747-8B38-169806A27753%7D/2012/S1/GUIA%20TECNICA%20DE%20CONTROL%20DE%20SIGNOS%20VITALES%20KINE.pdf

Durán A. Módulo de signos vitales. [internet] Argentina: Universidad Nacional De Mar del Plata; 2017 [citado abril 2019] Disponible en: https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448184106.pdf

González J; Arenas O, González, Villegas V. Semiología de los signos vitales: Una mirada novedosa a un problema vigente:/Vitals sign semiology: the new look to an actual problem. Archivos de Medicina, 2012, vol. 12, no 2, p. 221-240.

Universidad Juárez del Estado de Durango Facultad de Medicina y Nutrición, Unidad Médica de Simulación Clínica. Manual de práctica: Toma de signos vitales. [internet] México 2017 [citado abril 2019] Disponible en: http://famen.ujed.mx/doc/manual-de-practicas/b-2017/02_Prac_03.pdf

Flynn JT, Kaelber DC, Baker-Smith CM, et al; Subcommittee on screening and management of high blood pressure in children. Clinical Practice Guideline for Screening and Management of High Blood Pressure in Children and Adolescents. Pediatrics. 2017; 140(3):e20171904 - December 01, 2017

Gamero AM. ¿Hay que medir la presión arterial en niños? ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Dónde? Hipertensión arterial en niños y adolescentes en Atención Primaria. En: AEPap (ed.). Congreso de Actualización Pediatría 2019. Madrid: Lúa Ediciones 3.0; 2019. p.211-219.

Mejía Salas H, Mejía Suárez M. Oximetría de pulso. Rev. bol. ped. [Internet]. 2012 [citado 2019 Abr 29]; 51(2): p.149-155. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-06752012000200011&lng=es

International Association for the Study of Pain. Subcommitee on Taxonomy. Pain terms: a list with definitions and notes usege. Pain 1979. 6(3):249.

Pérez-Castañeda JT. Fisiopatología del dolor agudo: alteraciones cardiovasculares, respiratorias y de otros sistemas y órganos. Revista cubana de anestesiología y reanimación. 2012;11: p.19-26.

Pabón-Henao T, Pineda-Saavedra LF, Cañas-Mejía OD. Fisiopatología, evaluación y manejo del dolor agudo en pediatría. Salutem Scientia Spiritus 2015; 1(2): p.25-37.

Moraes, M, et al. “Evaluación de dolor en niños hospitalizados en servicios de salud públicos y privados de Uruguay.” Archivos de Pediatría del Uruguay 87.3 (2016): p.198-209.

_________________________________________

American Academy of Pediatrics. PALS: The Pediatric Emergency Medicine Resource. 5ª edición. Jones & Bartlett Pub; 2016.

Míguez Navarro MC, Lorente Romero J, Marañón Pardillo R, Mora Capín A, Rivas García A, Vázquez López P. Síntomas y signos guía en Urgencias de Pediatría. Madrid: Ergon; 2016.

Benito J, Mintegi S, Azkunaga B, Gómez B. Urgencias pediátricas, guía de actuación. Madrid: Panamericana; 2014.

Waltzman ML, Mooney DP. Major trauma. En: Fleisher GR, Ludwig S. Textbook of pediatric emergency medicine. 6.ª edición revisada. Filadelfia: Lippincott, Williams & Wilkins; 2010. p. 1244-55.

Monsieurs KG, Nolan JP, Bossaert LL, Greif R, Maconochie IK, Nikolaou NI, et al. European Resuscitation Council Guidelines for Resuscitation 2015. Section 1. Executive Summary. Resuscitation. 2015.

Quintillá Martínez, JM., Fernández Landaluce A. Triaje. En: Benito J., Luaces C. Mintegui S., Pou J. Tratado de urgencias en pediatría. 2ª ed. Ergon; 2011

Dieckmann RA. Evaluación pediátrica. En: Manual de referencia para la emergencia y la urgencia pediátricas. t-1. EU: ACINDES; 2007. P.21-48.

Fuchs S, Terry M, Adelgais K, Bokholdt M, Brice J,Brown KM et al. Definitions and Assessment Approaches for Emergency Medical Services for Children. Pediatrics. 2016 Dec; 138(6)

_________________________________________

Cousins M, Hart K, Gallacher D, Palomino MA, Kotecha S. Long-Term Respiratory Outcomes Following Preterm Birth. Rev Médica Clínica Las Condes [Internet]. 2018;29(1):87–97. Available from: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864018300130

Torío ET, Sánchez Sánchez E. Capítulo I Desarrollo Embriológico, Anatomía Y Fisiología Del Aparato Respiratorio. :21–30. Available from: https://www.faeditorial.es/capitulos/patologia-aparato-respiratorio-nino.pdf

Iñiguez F, Sánchez I. Desarrollo pulmonar. Neumol pediátrica [Internet]. 2008;3(2):148–55. Available from: http://xa.yimg.com/kq/groups/15444044/1902322035/name/DesarrolloPulmonar.pdf

Randles D, Dabner S. Applied respiratory physiology. Anaesth Intensive Care Med. 2018;19(2):60–4.

Derec S. Wheller, Hector R. Wong and TP. The respirattory tract in pediatric critical illnessand injury. In: Springer, editor. london; 2009. p. 1–13.

Castillo A. Ventilacion Mecanica Invasiva en el paciente pediatrico. Neumol Pediatr. 2017;12(1):15–22.

López-Herce Cid J. Monitorización de la función respiratoria en el niño con ventilación mecánica (II): complianza, resistencia, hiperinsuflación dinámica, espacio muerto y trabajo respiratorio. An Pediatría. 2013;59(3):278–85.

Postiaux G. Fisioterapia respiratoria en el niño. Original. Mc Graw Hill, editor. Madrid; 2000. 31-40 p.

Jay P. Goldsmith,MD F. V. In: Distribuna, editor. Ventilación neonatal asistida. Bogotá; 2015. p. 25–58.

Neumann RP, Von Ungern-Sternberg BS. The neonatal lung - Physiology and ventilation. Paediatr Anaesth. 2014;24(1):10–21.

Asenjo CA, Pinto RA. Características Anátomo-Funcional Del Aparato Respiratorio Durante La Infancia. Rev Médica Clínica Las Condes [Internet]. 2017;28(1):7–19. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.rmclc.2017.01.002

Turrioz A, Salud OV De. V Curso sobre la Función Pulmonar en el Niño ( Principios y Aplicaciones ). Test. 2005;53(May):24–5.

Angela Hoyos. Pautas del recien nacido. 5th ed. Celsus, editor. Bogotá; 1999. 47 p.

Lo Mauro, Aliverti A. Physiology masterclass: Extremes of age: newborn and infancy. Breathe. 2016;12(1):65–8.

Oliverio Medina M. Ventilacion mecánica y cuidado respiratorio del niño criticamente enfermo. In: Distribuna, editor. Bogotá; 2006. p. 13.

Ross KR, Rosen CL. Sleep and respiratory physiology in children. Clin Chest Med [Internet]. 2014;35(3):457–67. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.ccm.2014.06.003

Bhalla A, Khemani RG, Newth CJL. Paediatric applied respiratory physiology – the essentials. Paediatr Child Heal (United Kingdom) [Internet]. 2017;27(7):301–10. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.paed.2013.02.008

Augusto Quevado V. Yomara Martinez P. Jose Ignacio Duque M. Jorge Augusto Majia C. Fundamentos de pediatria. In: Corporación para investigaciones biológicas, editor. El niño en estado crítico. Primera ed. Medellin; 2001. p.68–73.

Brainerd TL. Basics: Anesthesia, Intensive Care, and Pain in Neonates and Children. Vol. 305, Jama. 2011. p.1036.

Publicado

abril 30, 2020

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.