Reflexiones sobre la violencia desde América Latina

Autores/as

Bernardo Cortés Márquez, Universidad Nacional Autónoma de México; David Antonio Pérez Nava, Universidad Nacional Autónoma de México; Anabel Muñoz Trejo, Universidad Nacional Autónoma de México; Omar Alejandro Gómez Carbajal, Universidad Nacional Autónoma de México; Luis Rubén Díaz Cepeda, Universidad Autónoma MetropolitanaIztapalapa; Angélica Álvarez Marín, Universidad Santiago de Cali; Claudia Lorena Burbano García, Fundación Universitaria de Popayán; Jessica Vanessa Sandoval Acevedo, Fundación Universitaria de Popayán; Mabel Concepción Valencia Mosquera, Fundación Universitaria de Popayán; Willian Fredy Palta Velasco, Universidad de San Buenaventura de Cali; Sandra Patricia Carvajal Méndez, Institución Educativa de Santa Librada; Julio Herberth Montaño Gruezo, Institución Educativa Escipión Jaramillo; Alexander Luna Nieto, Fundación Universitaria de Popayán; Adolfo Albán Achinte

Palabras clave:

Violencia, Paz, Pensamiento Crítico, Ciencias Sociales, Filosofía de la Liberación

Sinopsis

Con un título parecido al nuestro, Georges Sorel da nombre a sus famosas y controvertidas disertaciones en torno al problema de la violencia, en una Europa sometida a las convulsiones sociales fruto de las luchas políticas que tenían lugar desde por lo menos la segunda mitad del siglo XIX, y ante los presagios que no hacían más que anunciar no sólo la época revolucionaria que llegaría a su cenit con la Revolución de Octubre en Rusia (1917), sino sobre todo la gran devastación continental que significaría la I Guerra Mundial (1914-1918) y su aún más catastrófico corolario, es decir, la II Guerra (1939-1945) que Sorel, muerto en 1922, ya no alcanzaría a ver ni pensar. Del mismo modo que tampoco podría pensar (por ausencia o por deficiencia epistemológica), las diversas luchas de los pueblos periféricos en su afán de alcanzar la emancipación política y la liberación cultural y económica: desde la Revolución Mexicana en 1910 hasta, por lo menos, la Revolución Cubana y la Guerra de Vietnam, pasando por todas las revoluciones, insurgencias, rebeliones, independencias y guerras civiles que tuvieron lugar, en aquellos años, a lo largo y ancho de toda África, Asia y América Latina.

Capítulos

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Bernardo Cortés Márquez, Universidad Nacional Autónoma de México

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-7341-6512

email-01.png [email protected]

Maestro en Filosofía y candidato a Doctor por la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha presentado ponencias, impartido conferencias y ofrecido cursos sobre filosofía y teología política en México, Colombia, Argentina y España. Cercano a la filosofía de la liberación, investiga y publica cuestiones en torno a la idea del mesianismo como paradigma político y al problema del liderazgo político desde la filosofía, entre otros. Miembro del Instituto Nacional de Formación Política de Morena, México.

David Antonio Pérez Nava, Universidad Nacional Autónoma de México

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-7842-1206

email-01.png [email protected]

Egresado de la Licenciatura en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Ha presentado ponencias, impartido conferencias y ofrecido cursos sobre filosofía, historia y política en México, Perú y Venezuela. Cercano a la filosofía de la liberación, hoy realiza investigaciones en torno a la lógica de lo político y a la especificidad de la revolución como fenómeno histórico-político. Miembro del Instituto Nacional de Formación Política de Morena, México.

Anabel Muñoz Trejo, Universidad Nacional Autónoma de México

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0001-5124-8602

Licenciada en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Maestra y doctora en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de la misma institución. Ponente en distintos congresos nacionales e internacionales. Colaboró como tallerista en el 17, Instituto de Estudios Críticos y en el Instituto Nacional Electoral. Profesora asistente en la FCPYS-UNAM así como profesora titular en el Instituto Marillac y en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Ha publicado diversos artículos científicos en espacios de discusión de la Universidad de Guadalajara, la Universidad Autónoma de Yucatán y la UNAM.

Omar Alejandro Gómez Carbajal, Universidad Nacional Autónoma de México

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-0457-8876

email-01.png [email protected]

Arquitecto y maestro en Urbanismo por la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente candidato a Doctor en el Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Cuenta con estudios en Etnología por parte de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Profesor de los componentes de Proyectos, Diseño Urbano Ambiental e Investigación en la Facultad de Arquitectura de la UNAM. Sus líneas de investigación han sido la producción social del hábitat, el diseño participativo, la planeación estratégica comunitaria, filosofía de la liberación y crítica a la economía política desde la producción social del espacio, así como métodos de la investigación social aplicada al diagnóstico urbano y proyecto arquitectónico. Su experiencia profesional se ha enfocado al desarrollo de proyectos de equipamientos comunitarios, vivienda social y mejoramiento de espacios públicos en barrios y unidades habitacionales. Desde 2010 ha colaborado en grupos de investigación de corte inter y multidisciplinario como: el grupo y línea de investigación Arquitectura, Diseño, Complejidad y Participación FU-UNAM y el Programa Universitario de Estudios Sobre la Ciudad (PUEC-UNAM), el Laboratorio de Vivienda FA-UNAM. Es miembro de la Asociación de Filosofía y Liberación (AFyL).

Luis Rubén Díaz Cepeda, Universidad Autónoma MetropolitanaIztapalapa

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-2017-3019

email-01.png [email protected]

Doctor en Humanidades, rama de Filosofía Moral y Política, por la Universidad Autónoma MetropolitanaIztapalapa. Ha sido profesor visitante en el Departamento de Filosofía de la Universidad de Texas, en El Paso, en las cátedras de Ética (primavera 2014) y de Pensamiento Latinoamericano (otoño 2017). Es miembro de la Asociación de Filosofía y Liberación (AFyL), la Amerian Philosophical Association (APA) y la Society for Mexican American Philosophy (SMAP). Su trabajo tiene una naturaleza transdisciplinaria al combinar sociología y filosofía para el desarrollo de investigaciones en las áreas de filosofía política, ética, teoría crítica y filosofía latinoamericana en relación con los movimientos sociales y políticos. Actualmente se desempeña como profesor-investigador de tiempo completo en el Departamento de Humanidades de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Cuenta con varias publicaciones nacionales e internacionales. Su primer libro, Latin American Philosophy and Social Movements: from Ciudad Juárez to Ayotzinapa, será publicado en los Estados Unidos por Lexington Books en el 2020.

Angélica Álvarez Marín, Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-7778-2042

email-01.png [email protected]

Magíster en Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible, Universidad Santiago de Cali, especialista en gestión y auditoria en salud y en evaluación de la educación a distancia en entornos virtuales. Instrumentadora quirúrgica. Profesional Universitario Secretaría de Salud de la Gobernación del Valle del Cauca.

Claudia Lorena Burbano García, Fundación Universitaria de Popayán

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0001-9872-8937

email-01.png [email protected]

Psicóloga de la Universidad Cooperativa de Colombia. Magíster en Educación de la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia). Candidata a doctora en Educación de la Universidad San Buenaventura (Cali, Colombia).Es docente investigadora y líder del grupo de investigación Cognoser del programa de Psicología, de la Fundación Universitaria de Popayán. Publicaciones recientes: “La formación política: una herramienta para la construcción de paz en contextos educativos”, “Hacia la construcción de una propuesta de formación política dirigida a mujeres, nacida desde la lucha”. Sus líneas de investigación: psicología social comunitaria, psicología política, estudios del desarrollo humano y social, educación política.

Jessica Vanessa Sandoval Acevedo, Fundación Universitaria de Popayán

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0003-2827-2860

email-01.png joven.investigador.psicologí[email protected]

Psicóloga, investigadora del grupo de investigación Cognoser del programa de Psicología de la Fundación Universitaria de Popayán. Sus líneas de investigación se asocian con psicología social comunitaria, desarrollo humano y social, salud mental, entro otros.

Mabel Concepción Valencia Mosquera, Fundación Universitaria de Popayán

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0001-8045-3349

email-01.png [email protected]

Psicóloga por la Universidad de Antioquia, especialista en teorías, técnicas y métodos de investigación social, Universidad de Cartagena. Magíster en género por la Universidad Nacional de Colombia. Docente investigadora y miembro del grupo de investigación Cognoser del programa de Psicología de Fundación Universitaria de Popayán. Sus líneas de investigación giran en torno al tema de género, psicología social comunitaria, desarrollo humano y social, niñez y juventud.

Willian Fredy Palta Velasco, Universidad de San Buenaventura de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0003-1888-0416

Investigador Junior reconocido por Colciencias. Doctor en educación con énfasis en mediación pedagógica en la Universidad de la Salle, Costa Rica. Magíster en Filosofía de la Universidad del Valle. Especialista en Derechos Humanos con énfasis en currículo y licenciado en Filosofía y Ciencias Religiosas de la Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium. Reconocido por el Ministerio de Educación Nacional como el mejor docente de ética. Responsable académico del Seminario de Educación Superior de la UNAM en la sede UnicatólicaCali. Docente adscrito al Centro Interdisciplinario de Estudios Humanísticos (CIDEH) de la Universidad de San Buenaventura, Cali. Directivo-docente en la Institución Educativa Absalón Torres Camacho del municipio de Florida, Valle del Cauca.

Sandra Patricia Carvajal Méndez, Institución Educativa de Santa Librada

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0001-6674-6719

Magister en Educación y Desarrollo Humano, de la Universidad San Buenaventura -Cali. Especialista en Derechos Humanos con énfasis en currículo por la Fundación Universitaria católica Lumen Gentium-Cali. Psicóloga de la Universidad Cooperativa de Colombia. Estudios en Educación Superior en el Programa Universitario de Estudios en Educación Superior (puees-unam). Estudios sobre movimientos estudiantiles en la Universidad Nacional Autónoma de México. Docente Escuela Integral Indígena adscrita a la Institución Educativa de Santa Librada-Cali.

Julio Herberth Montaño Gruezo, Institución Educativa Escipión Jaramillo

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-9725-1740

email-01.png [email protected]

Licenciado en Biología y Química, abogado, magister en Desarrollo Comunitario y Educación Popular, así como en Derecho Penal y Justicia Transicional. Candidato a Doctor en Educación por la Universidad San Buenaventura, Cali. Coordinador Académico de la Institución Educativa Escipión Jaramillo.

Alexander Luna Nieto, Fundación Universitaria de Popayán

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-9297-8043

email-01.png [email protected]

Docente–Investigador del Programa Académico de Trabajo Social de la Fundación Universitaria de Popayán. Licenciado en Filosofía por la Universidad del Valle y magister en Ciencias Humanas por la Universidad del Cauca. Estudiante de Doctorado en Ciencias Humanas en la Universidad del Cauca.

Citas

Agamben, G. (2007). Estado de excepción. Argentina: Adriana Hidalgo.

. (2013). Altísima pobreza. Reglas monásticas y forma de vida. Argentina: Adriana Hidalgo.

. (2013b). El misterio del mal. Benedicto xvi y el fin de los tiempos. Argentina: Adriana Hidalgo.

Benjamin, W. (2012). Angelus Novus. Granada: COMARES.

Dussel, E. (2006). 20 tesis de política. México: Siglo XXI/crefal.

. (2015). Filosofías del Sur. México: Akal.

García-G. D. E. (Ed). (2018). Hacia un amable vivir. Claves para la filosofía de la paz. México: Porrúa.

Laclau, E., (2010). La razón populista. Buenos Aires: fce.

Marx, K. y Engels, F. (1974). Sobre la religión. Salamanca: Sígueme.

Mouffe, C. (2011). En torno a lo político. Buenos Aires: fce.

. (2014). Agonística. Pensar el mundo políticamente.

Buenos Aires: FCE.

Schmitt, C. (2013). Teoría del partisano. Madrid: Trotta.

Assmann, H. (Ed.) (1991). Sobre ídolos y sacrificios: René Girard con teólogos de la liberación. San José, Costa Rica: Editorial Departamento Ecuménico de Investigaciones.

Bauman, Z. (2011). Modernidad y Holocausto. Madrid: Ediciones Sequitur.

Crettiez, X. (2009). Las formas de la violencia. Argentina: Waldhuter editores.

Deguy, M., Dupuy. J.P. (1982) René Girard et le problème du mal. Paris: Grasset.

Dupuy, J.P. (1998). El sacrificio y la envidia. El liberalismo frente a la justicia social. Barcelona: Gedisa editorial.

Dussel, E. (1985). Filosofía de la Liberación. Buenos Aires: Ediciones La Aurora.

. (1994). 1492: el encubrimiento del Otro. Hacia el origen del “mito de la Modernidad”. La Paz: Plural editores/Centro de Información para el Desarrollo.

. (1998). Ética de la Liberación: en la Edad de la

Globalización y la Exclusión. Madrid: Editorial Trotta.

Gauchet, M. (2008). La democracia: de una crisis a otra. Buenos Aires: Nueva visión.

Gergen, K.J. (1997). El yo saturado. Dilemas de identidad en el mundo contemporáneo. España: Paidós Ibérica.

Girard, R. (1961). Mensonge romantique et vérité romanesque. Paris: Grasset.

. (2005). La violencia y lo sagrado. Barcelona: Anagrama.

. (2006). Los orígenes de la cultura. Conversaciones con Pier Paolo Antonello y João Cezar de Castro Rocha. España: Trotta.

. (2009). La anorexia y el deseo mimético. España:

Marbot ediciones.

Girola, L. (2005). Anomia e individualismo. Del diagnóstico de la modernidad de Durkheim al pensamiento contemporáneo. España: Anthropos/UAM.

Malinowski, B. (1985). Crimen y costumbre en la sociedad salvaje. Barcelona: Planeta.

Marx. K. (1980). Manuscritos: economía y filosofía. Madrid: Alianza editorial.

Marx, K. (2005). El capital. Crítica de la Economía Política. El proceso de producción del capital. México: Siglo xxi.

Peñamarín, C. “La violencia de las representaciones: Políticas de la indiferencia y la hostilidad”. En García, Selgas. F.; Romero, Bachiller. C. (Eds.) (2006). El doble filo de la navaja: violencia y representación. España: Trotta.

Sloterdjik, P. (2002). El desprecio de las masas. Ensayo sobre las luchas culturales de la sociedad moderna. España: Pre-textos.

Taylor, Ch. (2009). El multiculturalismo y la política del reconocimiento. México: Fondo de Cultura Económica.

Vinolo, S. (2010). “Ipseidad y alteridad en la teoría del deseo mimético de René Girard: La identidad como diferencia” . En Universitas Philosphica. Núm. 55, año 27. Colombia. [En línea].

Benjamin, W. (2008). Tesis sobre la historia y otros fragmentos. México: Ítaca-uacm.

. (2001). Para una crítica de la violencia y otros ensayos. Madrid: Taurus.

Boltanski, L. y Chiapello, È. (2002). El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid: Akal.

Castro-Gómez S. y Grosfoguel, R. (2007). “Prólogo. Giro descolonial, teoría crítica y pensamiento heterárquico” (pp. 9-23). En Castro-Gómez S. y Ramón Grosfoguel (Edits.) El giro descolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Colombia: Siglo del Hombre Editores, Universidad Central, Pontificia Universidad Javeriana.

Dussel, E. (2009). Política de la liberación. Volumen II. Madrid: Trotta.

Echeverría, B. (2014). Valor de uso y utopía. México: Siglo XXI.

Fanon, F. (2016). Piel negra, máscaras blancas. Madrid: Akal.

Farrés Delgado, Y. y Matarán Ruíz, A. (2014) “Hacia una teoría urbana transmoderna y descolonial: una introducción”. En Polis. Revista de la Universidad Bolivariana, vol. 13, núm. 37, pp. 339-361. Santiago de Chile.

Harvey, D. (2015). Espacios de esperanza. Madrid: Akal.

Marx, K. (2011). Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundrisse) pp.1857-1858, t. 2. México: Siglo XXI.

Negri, T. (2003). La multitud y la guerra. México: Era.

Maldonado–Torres, N. (2007). “Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto”, en Castro–Gómez S. y Ramón Grosfoguel (Edits.) El giro descolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, pp. 127-167. Colombia: Siglo del Hombre/Universidad Central/ Pontificia Universidad Javeriana.

Pyatok M. y Weber H. (1976). “Reaprendiendo a diseñar en arquitectura. Una alternativa educativa frente al cambio”. primera parte. En Revista Arquitectura Autogobierno, núm. 1, octubre 1976, Escuela Nacional de Arquitectura/Autogobierno/unam.

Quijano, A. (2014) “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”. En Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder, pp. 777-832. Buenos Aires: clacso.

Romero, G., et al. (2004). La participación en el diseño urbano arquitectónico en la producción social del hábitat. México: Cyted/Habyted/Red xiv.

Soja, E. (2014). En busca de la justicia espacial. Valencia: Tirant Humanidades.

Wallerstein, I. (2011). El moderno sistema mundial. La agricultura capitalista y los orígenes de la economía-mundo europea en el siglo XVI. México: Siglo XXI.

Žižek, S. (2009a). Sobre la violencia. Seis reflexiones marginales. Argentina: Paidós.

. (2009b). Sublime objeto de la ideología. Argentina: Siglo XXI.

Publicado

febrero 1, 2021

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.