Pro-logos de la investigación psicoanalítica: huellas universitarias

Autores/as

Beatriz Elena Maya Restrepo, Universidad de Antioquia; Ángela María Jiménez Urrego, Universidad Santiago de Cali; Sebastian Hurtado Jiménez, Universidad Santiago de Cali; Anyi Lorena Lozano, Universidad Santiago de Cali; Luisa María Lucumí Álvarez, Universidad Santiago de Cali; Vanina Muraro, Universidad de Buenos Aires; Daniel Felipe León Gómez, Universidad del Valle; Daniel Aníbal Cardona Marulanda, Universidad Santiago de Cali; Glen Huxley Ogaza Meza, Fundación Educativa Ces; Jeyson Airel Ramírez Cortés, Universidad del Valle; David Krapf, Universidad de Buenos Aires

Palabras clave:

Psicoanálisis, Estética, Filosofía

Sinopsis

La investigación en psicoanálisis como partenaire de la obra que el lector tiene en sus manos, obedece a la actividad colectiva de estudiantes y asistentes del semillero de investigación LOGOS de la Universidad Santiago de Cali y de cuatro invitados nacionales e internacionales: Beatriz Elena Maya de la Universidad de Antioquia; Daniel Felipe Gómez León de la Universidad del Valle y Vanina Muraro y David Krapf de la Universidad de Buenos Aires. El interés por realizar esta compilación surge a partir de numerosas voces que, en su recorrido por las lecturas psicoanalíticas, crean inquietudes ante el lugar que ocupa el Psicoanálisis en la actualidad y que se transforman en huellas académicas que inspiraron el título de nuestro texto. La clínica como lugar insigne y de la cual se suscitan abordajes diversos, se materializan en este libro frente a los deseos de sus autores por responder a preguntas en torno al síntoma y sus manifestaciones, el lugar que ocupa lo epistemológico en Psicoanálisis y las intersecciones expresadas en el ámbito de la estética y el lazo social.

Capítulos

  • Introducción
  • Lacan un francés del arte
    Beatriz Elena Maya Restrepo
  • El cuerpo “del lenguaje” en la obra de Proust como preludio a la relación entre psicoanálisis y literatura
    Ángela María Jiménez Urrego
  • Arte y letra:
    un abordaje psicoanalítico respecto al cuerpo y el tatuaje en la actualidad
    Sebastian Hurtado Jiménez
  • La importancia de la pulsión escópica en la relación entre Facebook y cine como modos de intercambio social
    Anyi Lorena Lozano, Luisa María Lucumí Álvarez
  • La función de la heteronimia en Pessoa Álvaro Campos:
    guardián del nudo
    Vanina Muraro
  • Padre, síntoma y sinthome
    Daniel Felipe León Gómez
  • Influencia del deseo materno y la metafora paterna en un consumidor problemático
    Daniel Aníbal Cardona Marulanda
  • Significaciones acerca de la imagen del cuerpo:
    cuerpo, mujer y cirugía estética
    Glen Huxley Ogaza Meza
  • Vuelta atrás:
    Freud entre la ciencia
    Jeyson Airel Ramírez Cortés
  • Matema, o de la escritura impropia en psicoanálisis
    David Krapf

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Beatriz Elena Maya Restrepo, Universidad de Antioquia

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-9414-4173

email-01.png belemare@gmail.com

Psicóloga, Universidad de Antioquia. Magister en psicoanálisis cultura y vínculo social de la misma. Autora del libro: Poesía y psicoanálisis un desciframiento del bien decir. Artículos en revistas internacionales y locales. Profesora de cátedra de la Universidad de Antioquía 

Ángela María Jiménez Urrego, Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-0100-6741

email-01.png angela.jimenez02@usc.edu.co

Psicoanalista. Docente de psicología de la Universidad Santiago de Cali. Magister en Psicoanálisis – Universidad de Buenos Aires. Doctoranda en Psicología – Universidad de Buenos Aires.

Sebastian Hurtado Jiménez, Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0003-3062-1708

email-01.png sebastian.hurtado@live.com

Estudiante de 9 semestre de Psicología – Universidad Santiago de Cali. Integrante del Semillero deInvestigación en Psicoanálisis Logos. 

Anyi Lorena Lozano, Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0001-6225-8427

email-01.png angielorena15@hotmail.com

Psicóloga egresada de la Universidad Santiago de Cali. Integrante del Semillero de Investigación en Psicoanálisis logos. Psicóloga – apoyo psicosocial de la asociación: mujer y género, bocas de satinga, Olaya Herrera (Nariño) 

Luisa María Lucumí Álvarez, Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-3593-6138

email-01.png luisa_m16-01@hotmail.com

Psicóloga egresada de la Universidad Santiago de Cali. Integrante del Semillero de Investigación en Psicoanálisis Logos. 

Vanina Muraro, Universidad de Buenos Aires

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-3008-233x

email-01.png vmuraro@psi.uba.ar

Psicoanalista, Buenos Aires, Argentina. Miembro del Foro Analítico del Rrío de la Plata (farp). Docente de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Docente de la maestría en Psicoanálisis – Universidad de Buenos Aires. 

Daniel Felipe León Gómez, Universidad del Valle

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0001-6098-5487

email-01.png ps.felipegomez@gmail.com

Psicoanalista. Psicólogo egresado de la Universidad del Valle. Magister en Psicoanálisis – Universidad de Buenos Aires. Docente Universidad del Valle 

Daniel Aníbal Cardona Marulanda, Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-7165-359x

email-01.png danielcardona961216@hotmail.com

Psicólogo egresado de la Universidad Santiago de Cali. Integrante del Semillero de Investigación en Psicoanálisis Logos. 

Glen Huxley Ogaza Meza, Fundación Educativa Ces

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-4077-7864

email-01.png glemo.ogaza@gmail.com

Psicólogo egresado de la Universidad Santiago de Cali. Criminólogo e investigador criminal. Analista de comunicaciones. Miembro de Colpsic. Docente Fundación Educativa Ces.

Jeyson Airel Ramírez Cortés, Universidad del Valle

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0003-0038-3761

email-01.png jeiarpsi@hotmail.com

Estudiante de 9 semestre de Psicología. Integrante del Semillero deIinvestigación en Psicoanálisis Logos. Integrante del Ggrupo de Investigación en Filosofía y Psicoanálisis Agalma – Universidad del Valle. 

David Krapf, Universidad de Buenos Aires

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-8988-7060

email-01.png davidkrapf@hotmail.com

Psicoanalista, Buenos Aires, Argentina. Docente de la Facultad de Psicología y la Facultad de Filosofía de la Universidad de Buenos Aires. 

Citas

Heidegger, M. (1995). Arte y Poesía. España: Editorial FCE.

Lacan, J., (1965). Seminario XII: Problemas cruciales del psicoanálisis. Clase del 17 de marzo de 1965, Inédito

Lacan, J., (2011). Seminario 7 La Ëtica del psicoanálisis. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Lacan, J. (1974). Seminario 21 Los incautos no yerran. Lección del 9 de abril de 1974. Inédito

Lacan, J. (2006). Seminario 23: El Sinthome. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Matja Baldursdóttir, K. (2014). La pintora de hielo. Barcelona: Ediciones B, S.A.

Munch, E. (2015). Cuadernos del alma. Madrid: Editorial Casimiro.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

André, S. (1990). Clínica de los celos en Marcel Proust. En: Perversión y vida amorosa. Buenos Aires. Ed. Manantial.

Austin, J. (1982). Cómo hacer cosas con palabras. Madrid, Paidós Ibérica.

Bersani L (1969). The anguish and inspiration of jelousy. En: The Fictions of Life and of Art. United States. Oxford University Press. pp. 56-97.

Felman, S. Edit. (1989). Literature and Psychoanalysis; The Question of Reading: Otherwise. Baltimore and London, USA. Johns Hopkins University Press.

(2012). El Escándalo del Cuerpo Hablante: Don Juan con J.L Austin [y J. Lacan] o Seducción entre Lenguas. Argentina. Ortega y Ortiz Editores, S.A.

Lacan, J. (1965). [Base de Datos]. Clase 2 del 8 de Diciembre de 1965. En: Seminario XIII: El Objeto del Psicoanálisis. Folio Views 4.1.

Lacan, J. (1958). Juventud de Gide o la letra y el deseo. En: Escritos II. Folio Views 4.1.

(1971). [Base de Datos]. Clase 7 del 12 de mayo -Lituraterre. En: Seminario XVIII: De un discurso que no sería de semblante. Folio Views 4.1.

Lacan, J. (1975-1976). Clase del 18 de noviembre de 1975. En Seminario XXIII Le Sinthome. Versión crítica. Escuela Freudiana de Buenos Aires.

Lacan, J. (1971) Clase VII: Lituraterre. Publicación interna de la Escuela Freudiana de Buenos Aires.Traducción y Notas: Rodríguez Ponte RE.

Lacan, J. (1988). Homenaje a Marguerite Duras, del Rapto de Lol V. Stein. En: Intervenciones y Textos 2. Buenos Aires, Ed. S

Lacan, J. (1984). Seminario de la Carta Robada. Escritos. México. Ed. Siglo XXI

López, R.M. (2012). El cuerpo hablante de la histeria. Letras: Revista de Psicoanálisis de la Comunidad Europea ELP. No. 3 (Noviembre/Abril).

Milly, J. (1997) La Jalousie de Swann. Magazine Littéraire: Les vies de Marcel Proust. No. 350. 1/ pp. 64 – 66.

Proust. M. (1966).Por el camino de Swann. En: En busca del tiempo perdido. España. Alianza Editorial.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Allouch, J. (1984) Lettre pour lettre. Toulouse: Editions Éres.

Álvarez Licona, N., & Sevilla González, M. (2002). Semiótica de una práctica cultural: el tatuaje. Cuicuilco, 9 (25).

Bourdieu, P. (2000) La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.

Bradbury, R. (1951): El hombre ilustrado. Buenos Aires: Minotauro.

Foose, C. (2012). Lo que el tatuaje escribe en el cuerpo. El tatuaje como signo. Letras, (4), 28-31.

Freud, S. (1905) Tres ensayos de teoría sexual. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Kogan, L (2003). La construcción social de los cuerpos o los cuerpos del capitalismo tardío. Persona, (6), 11-21.

Nasio, J.D. (2008). Mi cuerpo y sus imágenes. Buenos Aires: Paidós.

Reguillo, R. (2000) Emergencias de culturas juveniles. Estrategias del desencanto. Bogotá: Norma.

Reisfeld, S. (2004). Tatuajes: Una mirada psicoanalítica. Buenos Aires: Paidós.

Sampson, A; (2000). Del alma al sujeto: episteme antigua y ciencia moderna en psiquiatría. Revista colombiana de psiquiatría, 29 (3).

Sartre, J. (1954). El ser y la nada. Buenos Aires: Iberoamericana.

Schilder, P. (1983) Imagen y apariencia del cuerpo humano. Estudios sobre las energías constructivas de la psique. Buenos Aires: Paidós.

Turner, B. (1989) El cuerpo y la sociedad, México, Fondo de Cultura Económica.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Alberro, N. (2000). Deseo del otro, deseo del analista. En: Imago Agenda, N° 45, enero. Argentina.

Baró, C. (2011). Sujeto y lazo social. Del sujeto aislado al sujeto entramado. Buenos Aires, Argentina: Psicolibro ediciones.

Blúmer, H. (1982). Interaccionismo simbólico: principios básicos. En: Hora

Chemama, R. (1995). Diccionario del Psicoanálisis. Argentina: Amorrortu Editores.

Bover, J. (2009). El cuerpo: una travesía. En: Relaciones, Estudios de historia y sociedad, vol. XXX, núm. 117, pp 23-45. México: El colegio de Michoacán, A.C

Braunstein, N. (2009). El goce, Un concepto lacaniano. Argentina: Siglo XXI editores.

Chévez, M. (2002). Pulsiones parciales y objeto. En: STAFF, Extensión Universitaria, n°56. España.

Coll, G. (2012).Cine y psicoanálisis: una posible extensión. En: Revista EXT, pp. 1-7. Colombia: Universidad Nacional de Córdoba.

Flores, D. (2015).Objeto a como plus de gozar en los objetos de arte contemporáneos. En Errancia Litorales, pp 1-7. Chile: CEIP, Centro de Estudios e Investigación en Psicoanálisis.

Freud, S. (1992). Tres ensayos de teoría sexual y otras obras. En, Obras completas, Vol. VII, pp. 152-154. Argentina: Amorrortu Editores.

Gómez, J. (2015). El sujeto en sus redes: el triunfo en una causa perdida. En Revista Imago Agenda, Número 192. Pp. 3-58. Argentina

Goyeneche- Gómez, E. (2012). Las relaciones entre cine, cultura e historia: una perspectiva de investigación audiovisual. En Palabra clave, Vol. 15, N° 3, diciembre, pp. 387-414. Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Grassano, E. (1984).Indicadores psicopatológicos en técnicas proyectivas. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

Kozameh, G. (2003). El cine y el espectador que “mira”. En Trama y y fondo, N° 14, pp. 95- 103.

Lacan, J. (1995). El seminario de Jacques lacan. Libro 11. Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Buenos aires: Paidós.

Lacan, J. (2009). El estadio del espejo como formador del yo [je] tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica. México: Editorial Siglo XXI, Escritos I, 1949, pp. 99-105.

Lombardi, G. (1999). La frontera entre delirio y lazo social. La medicación de lo imposible. En: Revista universitaria de psicoanálisis, Vol. 1. Argentina.

Laplanche, J. y Pontalis, J. (1996). Diccionario de Psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós

López, Z. (2011).Los modos de goce en la posmodernidad. Tesis Psicologica, núm. 6, noviembre, pp 89-101. Bogotá: Fundacion Universitaria Los Libertadores.

Marin, N. (2015).Ojo, mirada y pulsión: un recorrido metapsicológico freudiano. En, Revista Affectio Societatis, Vol. 12, N° 22, enero-junio, pp. 92-104. Colombia: Departamento de Psicoanálisis, Universidad de Antioquia.

Metz, C. (2001). El significante imaginario. Psicoanálisis y cine. Buenos Aires, Argentina: Paidós Editorial.

Nasio, J. (1998). Cinco Lecciones sobre la Teoria de Jacques Lacan. España: Editorial Gedisa, segunda reimpresión.

Otero, T; Kahanoff, D; Lombardi, G.(2013).Tique y libertad: la clínica del campo del deseo al campo del goce. En Anuario de Investigaciones, vol. XX, pp. 163-169. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Peláez, G. (2012). El sujeto y el lazo social en el psicoanálisis. En Revista electrónica Psyconex, Vol. 4, N° 5. Pp. 1-10. Medellín, Colombia

Rebollo, I. (2013). Bases para la transmisión del “Seminario sobre el goce” En: Blog, Psicoanálisis una causa. Disponible en: http://irebollo.net/index.php?option=com_content&view=article&id=127:sobre-el-goce&catid=6:el-psicoanalisis-temas&Itemid=5

Robles, T; Santos, N. (2011). Ainda em cartaz, “Estamira”: A Psicanálise nas telas do cinema. En Estudos de Psicanálise, n. 36, dezembro, pp. 157-164. Belo Horizonte: Brasil.

Ruiz, E. (2015). Psicoanálisis y cine, terapéutica y posibilidades de sublimación. En Revista Psicoespacios, vol. 9, n° 15, pp. 350-363. Disponible en: http://revistas.iue.edu.co/index.php/Psicoespacios.

Sánchez, M. (2001). La pulsión. Notas introductorias. Disponible en: http://www.psicologopsicoanalista.es/trabajos/LaPulsion.pdf

Sánchez, M. (2001).Pulsión y destinos de pulsión (1915). Seminario 2. Disponible en: http://www.psicologopsicoanalista.es/trabajos/PulsionYDestinosDePulsion.pdf

Sauret, M. (1995). Fundamentos de Psicoanálisis: Lo real, lo simbólico y lo imaginario.

Shauble, A. (2016). Lazo social: Lo posible y lo imposible a partir del encuentro con otros. “Re (d) ebilidad”. En Revista Borromeo, n° 7, pp. 498-512. Argentina.

SIGMA. (2011). La función escópica- Miguel Ángel “EL DAVID”. Disponible en: http://observatoriodeinvestigacion.blogspot.com.co/2011/04/arte-y-psicoanalisisel-sigma-una.html.

Society of simbolic interaction. (1981). El interaccionismo Simbólico. En Sesiones plenarias.

Umérez, O. (2004). Deseo- Demanda. Pulsión y Síntoma. Argentina: JVE Ediciones, colecciones Psiqué.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Bréchon, R. (1996). Extraño extranjero. Una biografía de Fernando Pessoa. (B. Matamoro, Trad.) Madrid: Alianza editorial.

Freud, S. (1900). El método de la interpretación. En Obras Completas, Vol. IV. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Meléndez, T. L. (1992). Pessoa, la respuesta d ela palabra. Caracas: Academia Nacional de la Historia.

Pessoa, F. (1920-1930). Cartas a Ophélia (Segunda, 2016 ed.). (A. García, Trad.) Ciudad Autónoma de Buenos Aires: El zorro rojo.

Pessoa, F. (2013). Un corazón de nadie. Antología poética 1913- 1935. (Á. C. Pámpano, Trad.) Barcelona: Galaxia Gutemberg. Círculo de lectores.

Soler, C. (2003). La aventura literaria o la psicosis inspirada. Rousseau Joyce y Pessoa. (L. Boland, Trad.) Medellín, Colombia: Editorial No-todo.

Soares. (1913-1935). Libro del desasosiego. Buenos Aires: Emecé.

Soares, B. (1913-1935). EL libro del desasosiego.

Tabucchi, A. (1990). Un baúl lleno de gente. Escritos sobre Fernando Pessoa. (P. L. Mellado, Trad.) Buenos Aires: Temas en el margen.

Bréchon, R. (1996). Extraño extranjero. Una biografía de Fernando Pessoa. (B. Matamoro, Trad.) Madrid: Alianza editorial.

Freud, S. (1900). El método de la interpretación. En Obras Completas, Vol. IV. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Meléndez, T. L. (1992). Pessoa, la respuesta d ela palabra. Caracas: Academia Nacional de la Historia.

Pessoa, F. (1920-1930). Cartas a Ophélia (Segunda, 2016 ed.). (A. García, Trad.) Ciudad Autónoma de Buenos Aires: El zorro rojo.

Pessoa, F. (2013). Un corazón de nadie. Antología poética 1913-1935. (Á. C. Pámpano, Trad.) Barcelona: Galaxia Gutemberg. Círculo de lectores.

Soler, C. (2003). La aventura literaria o la psicosis inspirada. Rousseau Joyce y Pessoa. (L. Boland, Trad.) Medellín, Colombia: Editorial No-todo.

Soares. (1913-1935). Libro del desasosiego. Buenos Aires: Emecé.

Soares, B. (1913-1935). EL libro del desasosiego.

Tabucchi, A. (1990). Un baúl lleno de gente. Escritos sobre Fernando Pessoa. (P. L. Mellado, Trad.) Buenos Aires: Temas en el margen.

Descargas

Publicado

August 30, 2018

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Libro

Libro

ISBN-13 (15)

978-958-5522-80-0