Problemas del campo curricular en América Latina

Autores/as

Mario Díaz Villa, Universidad Santiago de Cali; Walter Humberto Moreno Gómez, Universidad del Valle; Alfonso Paz Samudio, Universidad Santiago de Cali; Héctor Jaime Chica Fernández, Universidad Santiago de Cali; Andrea Palomino Salcedo, Universidad Santiago de Cali; Deicy Correa Mosquera, Universidad Santiago de Cali; Patricia Medina Agredo, Universidad Santiago de Cali; Derly Jenny Garces Cabal, Universidad Santiago de Cali; Aura Ligia Ramírez Quiñones , Universidad Santiago de Cali; Martha Cecilia Lasprilla Gómez, Universidad Santiago de Cali; Mónica Viviana Gómez Vásquez, Universidad Santiago de Cali

Palabras clave:

Currículo, Planificación curricular, Educación superior, Métodos de enseñanza, Pedagogía

Sinopsis

Este volumen es el resultado de un trabajo colectivo del proyecto de investigación titulado El currículo en la Educación Superior en América Latina (Código de Radicación DGI-COCEIN-N° 313-621014-014). El proyecto fue desarrollado por miembros del grupo Ciencias de la Educación, Educación Superior y Conceptos (CIEDUS), adscrito al Centro de Estudios e Investigaciones Santiaguinas (CIPESA) de la Universidad Santiago de Cali. En el volumen se recogen resultados de la investigación sobre el campo curricular en América Latina y se abordan, de manera comparativa, aspectos curriculares de programas de formación de algunos países de la región.

Capítulos

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mario Díaz Villa, Universidad Santiago de Cali

Licenciado en Literatura e Idiomas, tiene estudios de Maestría en Lingüística en La Universidad del Valle, y PhD en Educación de la Universidad de Londres. Actualmente es profesor de tiempo completo de la Universidad Santiago de Cali. Ha realizado numerosas publicaciones en el campo de la educación en libros y revistas nacionales e internacionales. Actualmente, investiga sobre el campo curricular y sobre problemas de aprendizaje en la universidad. Entre sus obras se destacan El campo Intelectual de la educación, Flexibilidad en la educación superior, Lectura crítica de la flexibilidad Vol 1.

Walter Humberto Moreno Gómez, Universidad del Valle

Licenciado en Ciencias Sociales de la Universidad del Valle, Especialista en Educación Sexual de la Universidad Antonio Nariño, Magíster en Educación Superior de la Universidad Santiago de Cali. Actualmente es docente hora cátedra en el área de elaboración y dirección de proyectos de investigación en la Universidad del Valle, sede Palmira. Ha realizado investigaciones y publicaciones en el campo de la educación y el currículo, entre ellas los capítulos de libros “La Pedagogía crítica como salida a la Educación por Competencias” y “El Poder del currículo en tiempos neoliberales”. En la actualidad, su interés investigativo se centra en el campo de la Actividad Física, Deportes y Educación.

Alfonso Paz Samudio, Universidad Santiago de Cali

Licenciado en Matemáticas de la Universidad Santiago de Cali, Magister en Dirección Universitaria de la Universidad de los Andes (Bogotá) y Doctor en Educación, con énfasis en Educación Superior, de Atlantic International University. Actualmente es docente de dedicación exclusiva en el área de Pedagogía y Conocimiento de la Facultad de Educación. Ha realizado investigación y publicaciones en este campo, entre ellas se encuentran dos artículos: “Una reflexión sobre las Matemáticas de la Complejidad y la Complejidad de las Matemáticas”, y “Una revisión de la noción de competencia en la universidad de hoy: De Platón a Castoriadis y a Llinás”. Investiga sobre el aprendizaje de los estudiantes universitarios.

Héctor Jaime Chica Fernández, Universidad Santiago de Cali

Ingeniero en Electrónica egresado de la Universidad Antonio Nariño, con especialización en Docencia para la Educación Superior y Maestría en Educación Superior de la Universidad Santiago de Cali. Tiene experiencia docente en educación media, tecnológica y universitaria, y experiencia investigativa. Actualmente investiga sobre la enseñanza de la tecnología en la educación media y su aplicación a proyectos de emprendimiento, acompañando el proyecto “Piensa en Grande” de la Fundación Telefónica y Socialab

Andrea Palomino Salcedo, Universidad Santiago de Cali

Ingeniera de Sistemas de la Universidad de San Buenaventura Seccional Cali, Especialista en Docencia Universitaria de la Universidad Piloto de Colombia, así como en Informática Educativa de la Universidad Libre Seccional Cali, y en Tecnológica en Desarrollo de aplicaciones para Dispositivos móviles del SENA. También es Magíster en Educación Superior de la Universidad Santiago de Cali. Ha realizado cursos de educación e informática educativa en la Universidad de São Paulo y São Carlos de Brasil. Actualmente participa en el Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado del Pacífico–Programa Delfín a través de la Universidad del Valle.

Deicy Correa Mosquera, Universidad Santiago de Cali

Licenciada en Educación Preescolar y Magister en Educación superior de la Universidad Santiago de Cali. Actualmente es docente hora cátedra en el programa de educación preescolar de la USC. Su más reciente artículo “La importancia de la grafía en los procesos cognitivos de la educación preescolar” analiza la manera como los infantes entran en contacto con el lenguaje escrito. Actualmente investiga sobre problemas del aprendizaje en la educación preescolar y tiene algunas publicaciones al respecto.

Patricia Medina Agredo, Universidad Santiago de Cali

Licenciada en Biología y Química, y Psicóloga de la Universidad Santiago de Cali (USC), Magister en Educación y Desarrollo Humano de la Universidad San Buenaventura (USB). Actualmente es Decana de la Facultad de Educación de la USC. Ha realizado investigaciones y publicaciones en temas relacionados con la organización académica, el currículo, lenguaje. Tiene numerosas publicaciones sobre temas educativos en revistas nacionales.

Derly Jenny Garces Cabal, Universidad Santiago de Cali

Médica cirujana de la Universidad del Valle, Ginecóloga y obstetra egresada de la Universidad del Valle, Magister en Educación Superior de la Universidad Santiago de Cali. Investiga actualmente el tema del diseño curricular en la educación médica en América Latina. Posee publicaciones sobre este campo de estudio. Su principal campo de investigación es el análisis comparativo del diseño curricular en la formación de profesionales de la medicina, tema sobre el cual posee varias publicaciones.

Aura Ligia Ramírez Quiñones , Universidad Santiago de Cali

Contadora Pública egresada de la Universidad Santiago de Cali, Magister en Educación Superior de la Universidad Santiago de Cali. Tiene amplia experiencia en la enseñanza de los sistemas contables. Actualmente investiga sobre los problemas del diseño curricular en la formación contable y sobre los estándares internacionales en América Latina.

Martha Cecilia Lasprilla Gómez, Universidad Santiago de Cali

Licenciada en Lenguas Modernas egresada de la Universidad Santiago de Cali, Magister en Educación Superior de la Universidad Santiago de Cali. Posee amplia experiencia como docente en instituciones de enseñanza básica secundaria. Investiga actualmente temas relacionados con el diseño curricular en lenguas Modernas. Tiene varias publicaciones en este campo.

Mónica Viviana Gómez Vásquez, Universidad Santiago de Cali

Psicóloga de la Universidad de Valle, con experiencia en el área de clínica con orientación psicoanalítica. Magister en Educación Superior de la Universidad Santiago de Cali. Actualmente cursando estudios de Psicoanálisis en la Universidad de Buenos AiresArgentina. Profesora en universidades como la Cooperativa de Colombia y la Universidad del Valle y, actualmente en la Facultad de Educación de la Universidad Santiago de Cali, como profesora de tiempo completo y miembro de los grupos de investigación CIEDUS y Pedagogía Infantil.

Citas

Applebee, A. N. (1996). Curriculum as conversation: transforming traditions of teaching and learning. London: The University of Chicago Press.

Beauchamp, G. A. (1981). Curriculum Theory. Itaca, IL: F.E. Peacock.

Bernstein, B. (1993). La estructura del discurso pedagógico. Madrid: Ediciones Morata.

Bernstein, B. (1998).Pedagogía, control simbólico e identidad. Madrid: Ediciones Morata.

Beyer L. E. y Liston D. P. (2001). El currículo en conflicto. México: AKAL.

Bolívar Botia, A. (1993). El espíritu curricular y el cuerpo escolar: A propósito del Handbook de investigación curricular de Jackson. Revista de Educación N°. 291 (1993), pp. 299-315.

De Alba, A., Díaz Barriga, A., y González Gaudiano, E. (1991). El campo del currículo, Antología V. 1. México: CESU. Disponible en: http://www.terras.edu.ar/biblioteca/1/CRRM_William_Unidad_2.pdf

De Alba, A. (1998). Currículum: Crisis, Mito y Perspectivas. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores S.R.L.

Díaz Barriga, A. (1992). El currículo escolar: surgimiento y perspectivas. Buenos Aires: Aique Grupo Editor.

Díaz Barriga, F., Rojas Lule, M. y Saad, S. (1996). Metodología de Diseño Curricular para la Educación Superior. México: Trillas.

Díaz Villa, M. (1993). El campo intelectual de la educación en Colombia. Cali: Centro Editorial Universidad del Valle.

Forquin, J. C. (1982) pp. 30-31). Notes de synthèse. L’approche sociologique de la réussite et de l’échec scolaires: inégalités de réussite scolaire et appartenance sociale, Disponible en: http://www.persee.fr/doc/rfp_0556-7807_1982_num_59_1_2266

García Garduño, J. M. y Malagón Plata, L. A. (2010) ¿Por qué las políticas y reformas curriculares tienen un éxito limitado? El caso del constructivismo y la educación basada en competencias. Perspectivas Educativas, (3) 251-262.

García Garduño, J. M. (2014). Estudio Introductorio. En: Pinar, W. F. La Teoría del Currículum. Madrid: Narcea.

Gibbons, M., Limoges, C., Nowotny, H., Schwartzman S., Scott, P., Throw, M. (1997). La Nueva Producción del Conocimiento: La dinámica de la ciencia y la investigación en las sociedades contemporáneas. Barcelona: Ediciones Pomares-Corredor, S. A.

Heubner, D. (1976). The moribund curriculum field. It´s wake and our work. Curriculum Inquiry 6, pp. 153-167.

Jackson, Ph. W. (1992). Handbook of Research on Curriculum: A Project of the AERA. San Francisco: MacMillan Publishing Company.

Page, R. N. (2009). Foreword. In: E. C. Short & L. J. Waks (Eds.), Leaders in Curriculum Studies: Intellectual Self-Portraits (pp. ix-xvi) Rotterdam: Sense Publishers.

Pacheco, J.A. (2012). Curriculum studies: What is the field today? Journal of the American association for the advancement of curriculum studies V.8. N.1.

Parga Romero, l. (2004). Una mirada al aula: la práctica docente de las maestras de escuela primaria. México: Plaza y Valdés S. A. de V. C.

Pinar, W. F. (lid.) (1988). Contemporary Curriculum Discourses. Scottsdale, AZ, Gorsuch, Scarisbrick.

Pinar, W. F., Reynolds, M. W., Slattery, P. y Taubman, P. (1995). Understanding Curriculum. New York: Peter Lang.

Zais, R.S. (1976). Curriculum. Principles and Foundation. New York: Harper and Row.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Acosta, O. (2005). Reformas Curriculares. Estudios Sociales. N° 20, junio, 101-107.

Andrade, R. (2007). Análisis de las nuevas políticas de educación superior venezolanas desde la democracia cognitiva de Edgar Morín. Revista Venezolana de Sociología y Antropología. V.17. N° 49.

Altillo (en línea). Disponible en http://www.Altillo.com/universidades

Apple, M. (1986).Ideología y currículum. Madrid: Akal

Arnaz, J. (1981). La planeación curricular. México: Trillas

Arredondo, V., Ribes E., y Robles E. (1979). Técnicas instruccionales aplicadas a la educación Superior. Mexico. Trillas

Beauchamp G. (1977). Basic components of a curriculum theory. En Bellak A. A. & kliebard, H. M. Curriculum and evaluation. California: Mc Cutchan Publishers Corporation

Bernstein, B. (1998). Pedagogía, control simbólico e identidad. Madrid: Morata.

Bobbitt F (1924). How to make a curriculum. New York: Houghton Mifflin Company.

CINDA. (2009). Diseño curricular basado en competencias y aseguramiento de la calidad en la educación superior. (en línea) Recuperado de http://www.upch.edu.pe/rector/dugec/images /files/ biblioteca/39.PDF

Consejo Nacional de Acreditación. (2006). Lineamientos para la acreditación de programas. (en línea) Recuperado de http://cms-static.Colombiaaprende.edu.co/cache/binaries/articles-186359_lineamientos_ 2.pdf?binary _ rand=6205.

Consejo Nacional de Educación. (2010). Sistema de Educación Superior. Un sistema articulado para una educación a lo largo de la vida. Boletín del Consejo Nacional de Educación Superior, N° 30.

Comisión Nacional de Currículo, Venezuela (2010). Orientaciones para la transformación curricular universitaria del siglo XXI.

De Alba, A. (2002). Curriculum: crisis, mito y perspectiva. México: UNAM.

Del Mastro, C. (2011). La Educación Superior en Perú 2005-2009. Lima: CINDA.

Díaz Barriga, A. (1996). El Currículo Escolar. Buenos Aires: Aique

Díaz Barriga, F. (1993). Aproximaciones metodológicas al diseño curricular hacia una propuesta integral. En Tecnología y comunicación educativas, N° 21, México: Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa, pp. 19-39.

Díaz Villa, M. (2006). Introducción al estudio de la competencia. Competencias y educación. En Flexibilidad y competencias laborales en las universidades iberoamericanas. México: Ediciones Pomares.

Díaz Villa, M. (2011). Los discursos sobre la flexibilidad y las competencias en la educación superior. Pedagogía y Saberes, N°. 35.

Díaz Villa, M. (2015). Sobre el currículo. Conferencia. Facultad de educación, Cali: Universidad Santiago de Cali.

Dogan, M. (s.f.). Grietas en las murallas de las disciplinas. Recuperado de http://www.unesco.org/issj/rics153/doganspa.html

Dussel, I. (2005). Las políticas curriculares de la última década en América Latina: nuevos actores, nuevos problemas. FLACSO/Argentina. Recuperado de http://www.oei.es.

Eisner, E. (1991). The enlightened eye: Qualitative inquiry and the enhancement of educational practice. New York: Macmillan.

Escorcia, R. (2007). La educación superior frente a las tendencias sociales del contexto. Revista Educación y educadores, V. 10. N° 1, pp. 63-77.

Estrada, J. (2011). La Universidad bajo el asedio del radicalismo neoliberal. Izquierda. N° 11. Bogotá.

Gibbons, M. (1998). Pertinencia de la educación superior en el siglo XXI. Recuperado de http://www.humanas.unal.edu.co/contextoedu/.../gibbons

Giraldo, U. (s.f.). Bases para una política de calidad de la educación superior en Colombia. Recuperado de http://www.cna.gov.co/1741/articles-186502_doc_academico10.pdf

Giroux. A., Penna N y Pinar W (1981). Curriculum and Instruction. Berkeley, California: Mccutchan Publishing Corporation.

Glazman R. y De Ibarrolla M. (1978). Diseño de planes de estudio. México: CISE-UNAM

González E. (2009). Formación basada en competencias: Desafíos y oportunidades. Santiago de Chile: CINDA.

Hernández M. (2011). La confianza inversionista de Santos para la educación superior y la salud. Izquierda. N° 11. Bogotá.

Johnson H (1970). Curriculum y educación. Buenos Aires: Troquel

Kilpatrick W H. (1925). El nuevo programa escolar. Buenos Aires: Editorial Losada

López Segrera, F. (2010). Educación Superior Internacional Comparada. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

McLaren, p. (1984). La vida en las escuelas. México: Siglo XXI Editores.

Ministerio de Educación Nacional. (2011). Proyecto de reforma a la Ley 30 de 1992.

Mora García, J. P. (2004). El Currículum como Historia Social (Aproximación a la historia del curriculum en Venezuela). Teoría y didáctica de las ciencias sociales. N° 9. pp. 49-74.

Obregón, D. (2005). Reformas curriculares. Revista de estudios sociales, N° 20. pp. 101-107.

Ortega, O. (2009). Flexibilidad, créditos y competencias. Una trilogía necesaria de dimensionar. Revista colombiana de educación superior. N° 2.

Parada, J. (2004). Realismo crítico en investigación en ciencias sociales. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=0

Pardo, M. I. (2004). Competencias en la educación superior. Revista científica Universidad del Bosque, V. 10. N° 1.

Parra-Sandoval, M. C. (2007). Las políticas de educación superior en Venezuela ¿En busca del tiempo perdido? Perfiles horizontes. V. XXIX. N° 118, pp. 79-90.

Pérez, F. (2013). Reformas a la Educación Superior en Perú. Reformas a la Educación Superior en América Latina: Ecuador, Chile, México, Perú y Colombia. Memorias del encuentro. Bogotá: MEN.

Phenix P (1962). Realms of meaning: a philosophy of the curriculum for general education. New York: Mcgraw-Hill Book Co.

Popham E. y Baker J. (1970). Planeamiento de la enseñanza. Paidós: Biblioteca del Educador Contemporáneo.

Revelo Revelo, J. (s.f.). Sistemas y organismos de evaluación y acreditación de la educación superior en Iberoamérica. Reto de garantía y de fomento de la calidad. Recuperado de http://www.cna.gov.co/1741/articles-186502_doc_academico6.pdf

Rodríguez, H. (2007). El paradigma de las competencias hacia la educación superior. Revista de la Universidad Militar Nueva Granada. V. 1(XI).

Rosselot, E. (2005). La globalización en la educación superior europea. Pródromos para nuestra educación médica. Revista médica de Chile, 133(7), 833-840. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872005000700012&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0034-98872005000700012

Santos, B. (2005). La universidad en el siglo XXI: Para una reforma democrática y emancipadora de la universidad. México: UNAM.

Saylor, j. G. y Alexander. M. (1954). Curriculum planning for better teaching and learning. London; Rinehart.

Schiappacasse, E. (2007). El impacto de la globalización en los currículos de estudios médicos. Rev. Educ. Cienc. Salud, 4 (1), 9-12. Recuperado de http://www2.udec.cl/ofem/recs/anteriores/vol412007/art4107a.pdf

Schwab, j. (1964). Structure of the disciplines: meaning and significance. In g. W. Ford, & l. Pugno (eds.). The structure of knowledge and curriculum (pp. 6-30). Chicago, Il: Rand Mcnally

SINEACE (2012). Educación Superior en el Perú: Retos para el Aseguramiento de la Calidad. Recuperado de http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/

Sisto, V. (2007). Managerialismo y trivialización de la universidad. Nómadas, N° 27.

Solar, M. I. (2009). Diseños curriculares: orientaciones y trayectoria en las reformas educativas. Cinda.

Stenhouse, l (1991). Investigación y desarrollo del curriculum, Madrid: Morata.

Stenhouse, l (1998). La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morata

Taba, H. (1974). Elaboración del currículo. Buenos Aires: Troquel.

Tyler, R. W. (1950). Principios básicos del currículo. Buenos Aires: Troquel.

Villanueva, E. (2008). Reformas de la educación superior: 25 propuestas para la Educación superior en América Latina y el Caribe. Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Recuperado de www.iesalc.unesco.org.ve/index.php?option

Villamil, E. (2009). La reforma curricular hoy: ¿Homogenización y estandarización? Universia. Recuperado de http://noticias.universia.net.co/vida- universitaria/noticia/ 2009/03 /17/238256/ reforma-curricular-hoyhomogenizacion-estandarizacion.html

Universia. (2010). Venezuela es el segundo país con mayor porcentaje de universitarios en América. Recuperado de http://noticias.universia.edu.ve/ vida- universitaria/noticia/2010/09 /29/519397 /venezuela-es-segundo-paisporcentaje-universitarios-america.html

Wallerstein, I. (2006). Abrir las ciencias sociales. México: Siglo XXI.

Descargas

Publicado

January 30, 2017

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Libro

Libro

ISBN-13 (15)

978-958-8920-79-5