Manifestaciones políticas desde la movilización y los espacios simbólicos de poder cultural
Palabras clave:
Cultura, Política cultural, Identidad, Movimientos socialesSinopsis
Ante la gran complejidad que representa el estudio de las Ciencias Sociales en la actualidad, un grupo interinstitucional de investigadores de diferentes países de Latinoamérica nos dimos a la tarea de elaborar un proyecto común en donde, cada quien desde sus propias líneas de investigación, pudiera presentar diversas manifestaciones políticas. Ya sea desde las prácticas políticas, los movimientos sociales, el desplazamiento o el diálogo intercultural, los autores analizan diversos aspectos de la realidad social latinoamericana, tratando de presentar nuevas vetas teóricas que nos permiten dar luz a fenómenos que, hasta hace un tiempo, habían sido poco estudiados. El carácter interinstitucional del texto ha permitido que en el desarrollo del mismo, el lector pueda observar visiones muy diversas de una realidad que, como ya se decía, pude llegar a ser muy compleja.
Capítulos
-
Presentación
-
Capítulo 1: Habitus político en estudiantes universitarios cubanos y chilenos:las dos caras de la moneda
-
Capítulo 2: El movimiento altermundista:¿nuevas prácticas por nuevos actores políticos? Apuntes para un debate desde el foro social mundial
-
Capítulo 3: Acercamientos teóricos y metodológicos para historizar lo político en sociedades coloniales indígenas del occidente de la Nueva Granada y el norte de la gobernación de Popayán (SIGLO XVIII)*
-
Capítulo 4: El estado un ser mutable
-
Capítulo 5: Controlando a la multitud suave (virtual) mente en Guadalajara. Los movimientos sociales de Negri a Foucault
-
Capítulo 6: Estructuralismo genético y movimientos sociales:una mirada a la oportunidad política desde Bourdieu
-
Capítulo 7: Impacto de la violencia en las movilizaciones actuales:El Salvador y México
-
Capítulo 8: Invisibilización de los desplazados mexicanos, la violencia disfrazada de migración
-
Capítulo 9: Antes nos íbamos por necesidad… ahora nos detiene el miedo. Disminución de la migración y migración de retorno en Corralejo, Sma, Guanajuato, México
-
Capítulo 10: Los consulados y la institucionalización de las relaciones con las comunidades mexicanas en Estados Unidos
-
Capítulo 11: Aproximación a la corrupción como obstáculo en la implementación de políticas públicas. Caso del pacífico colombiano
-
Capítulo 12: El diálogo intercultural y el diálogo inter-filosófico sur-sur:dos propuestas desde América Latina
-
Capítulo 13: Los museos como espacios de representación política y epistemológica. El uso de la teoría del actor red en la investigación museológica
-
Capítulo 14: Discrecionalidad. Ludismo, anacronismo y nomocracia en el poder público neoconstitucional
Descargas
Citas
Aguilera Ruiz, O. (2012). Repertorios y ciclos de movilización juvenil en Chile (2000-2012). Utopía y Praxis Latinoamericana. 17(57), 101-108.
Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Argentina: Siglo XXI.
Bourdieu, P. (2001). Poder, derecho y clases sociales. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.
Bourdieu & Wacquant, L. (2005). Una invitación a la sociología reflexiva. Argentina: Siglo XXI.
Bourdieu, P. & Wacquant, L. J. D. (1995). Respuestas: Por una antropología reflexiva. México: Grijalbo.
Gaventa, J. (1980). Power and powerlessness: quiescence and rebellion in an Appalachian valley. Oxford: Clarendon Press.
Giglia, A. & Winocour, R. (2002). Posibilidades y alcances de las técnicas antropológicas para el estudio de la cultura política. En Winocur, R. (Coord.). Algunos enfoques metodológicos para estudiar la cultura política en México (91-127). México: Instituto Federal Electoral/Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
González Álvarez, L. J. (2017). Cuba: la democratización pospuesta. Perfiles Latinoamericanos. 25(50), 59-81. DOI: http://dx.doi.org/10.18504/pl2550-004-2017
González Álvarez, L. J. (2015). Cultura y participación políticas de los estudiantes universitarios. Un estudio de la experiencia de Cuba y Chile en perspectiva comparada. Tesis de maestría (México: Universidad Iberoamericana).
González Álvarez, L. J. (2008). Participación estudiantil en la Universidad de La Habana. Una oscura pradera me convida. Tesis de Licenciatura (Cuba: Universidad de La Habana).
Krotz, E. (Coord.). (1996). El estudio de la cultura política en México. Perspectivas disciplinarias y actores políticos. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Linares, C. & Moras, P. E. (1996). Participación y trabajo comunitario: propuesta metodológica. En: Linares, C., Correa, S., y Moras; P. E. (Comps.). La participación: ¿solución o problema? (63-89). La Habana: Editorial José Martí/Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello.
Rosanvallon, P. (2007). La contrademocracia. La política en la era de la desconfianza. Buenos Aires: Manantial.
Sartori, G. (2012). “Malformación de los conceptos en política comparada”. En Cómo hacer ciencia política: Lógica, método y lenguaje en las ciencias sociales (27-80). México: Taurus.
Winocur, R. (Coord.) (2002). Algunos enfoques metodológicos para estudiar la cultura política en México. México: Instituto Federal Electoral/Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Casanova, P. G. (2008). La construcción de alternativas. Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano, 1-8.
Cassen, B. (12 de 1 de 2010). A los diez años de la creación del Foro Social Mundial de Porto Alegre ¿Hacia el “post-altermundialismo”? Obtenido de http://www.rebelion.org/noticia.php?id=98474
Coburn, E. (2009). La batalla de Seattle. En M. Wieviorka, Otro mundo… Discrepancias, sorpresas y derivas de la antimundialización. Distrito Federal: Fondo de Cultura Económica.
Cohen, J. L., & Arato, A. (2000). Sociedad civil y teoría política. Distrito Federal: Fondo de Cultura Económica.
Esther Vivas, J. M. (8 de 2 de 2010). Una década de foros sociales. Obtenido de http://www.cadtm.org/Una-decada-de-foros-sociales
Friedman, J. (2009). Las vicisitudes del sistema mundial y la aparición de los movimeintos sociales. En M. Wieviorka, Otro mundo: discrepancias, sorpresas y derivas en la antimundialización. Distrito Federal: Fondo de Cultura Económica.
Gramsci, A. (1981). Cuadernos de la cárcel. Distrito Federal: Era.
Houtart, F. (2010). De la resistencia a la ofensiva en América Latina: cuáles son los desafíos para el análisis social. Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano, 1-10.
Lechner, N. (1984). La conflictiva y nunca acabada construcción del orden deseado. Santiago de Chile.
Marini, R. M. (2007). La lucha por la democracia en América Latina. Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano, 1-9.
Pleyers, G. (2007). Forums Sociaux Mondiaux et défis de l’altermondialisme. De Porto Alegre à Nairobi. Lovaina la Nueva: Academia.
Sader, E. (27 de 1 de 2010). El balance de “otro mundo posible”. Obtenido de https://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-139111-2010-01-27.html
Santos, B. d. (2004). El Foro Social Mundial, hacia una globalización contrahegemónica. En J. Sen, El Foro Social Mundial: desafiando imperios (págs. 330-343). Ediciones de Intervención Cultural El Viejo Topo.
Santos, B. d. (2005). Foro Social Mundial. Manual de uso. Barcelona: Icaria.
Santos, B. d. (2009). Una epistemología del Sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. México D.F.: Siglo XXI Editores y CLACSO.
Tarrow, S. (1997). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza .
Wallerstein, I. (2009). ¿Qué significa un movimiento antisistémico? En M. Wieviorka, Otro mundo… Discrepancias, sorpresas y derivas de la antimundialización. Distrito Federal: Fondo de Cultura Económica .
Whitaker, C. (4 de 2 de 2012). ¿Nuevas perspectivas en el proceso del Foro Social Mundial? Obtenido de http://questiondigital.com/chico-whitaker-nuevas-perspectivas-en-el-proceso-del-foro-social-mundial/
Wieviorka, M. (2009). Otro mundo es posible. En M. Wieviorka, Otro mundo...Discrepancias, sorpresas y derivas en la antimundialización (págs. 17-67). Dîstrito Federal: Fondo de Cultura Económica.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Almond, G. y Verba, S. (1963). The Civic Culture: Political Attitudes and Democracy in Five Nations. Princeton: Sage Publications.
Baker, K. (2006 [2003]). El concepto de cultura política en la reciente historiografía sobre la Revolución Francesa. Revista Ayer, 62(2), 89-110.
Bourdieu, P. (2004 [1979]). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.
Bourdieu, P. (2007 [1980]). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI.
Cabrera, M. Á. (2010). “La investigación histórica y el concepto de cultura política”. En M. Pérez Ledesma y M. Sierra (eds.). Culturas políticas: teoría e Historia (págs.19-86). Zaragoza: Institución Fernando el Católico.
Caicedo, L. (2014). 475 años de la entrada de los españoles al valle de Aburrá y 400 años de la fundación del pueblo de indios de San Lorenzo de Aburrá, origen de Medellín (1541- 1616-2016). Documento sin publicar.
Ceballos Gómez, D. (1998). Gobernar las Indias. Por una Historia Social de la normalización, Historia y Sociedad, 5, 150-194.
Ceballos, N. (2011). Usos indígenas del derecho en el Nuevo Reino de Granada. Resistencia y pluralismo jurídico en el derecho colonial, 1750-1810. Revista de estudios sociojurídicos, 13-2, 223-247.
Clavero, B. (1994). Espacio colonial y vacío institucional de los derechos indígenas. Anuario Mexicano de la Historia del Derecho, 6, 61-86.
Colmenares, G. (1986). Castas, patrones de poblamiento y conflicto social en las provincias del Cauca, 1810-1838. En G. Colmenares et al. La Independencia: ensayos de Historia Social (págs. 37-182). Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura.
Cuevas Arenas. H. (2005). La república de indios. Un acercamiento a las encomiendas, mitas, pueblos de indios y relaciones interestamentales en Cali. Siglo XVII. Cali: Archivo Histórico de Cali.
Cuevas Arenas, H. (2012). Los indios en Cali, siglo XVIII. Cali: Universidad del Valle.
De Certeau, M. (2000 [1990]). La invención de lo cotidiano. Vol I “Artes de hacer”. México D.F.: Universidad Iberoamericana – ITESO.
Duve, T. (2007). El “privilegio” en el antiguo régimen y en los indios. Algunos anotaciones sobre su marco teórico legal y la práctica jurídica”, En Rojas, B. (ed.), Cuerpo político y pluralidad de derechos: los privilegios de las corporaciones novohispanas. (págs.29-43). México D.F.: CIDE Inst. Mora.
Echeverri. M. (2006). Conflicto y Hegemonía en el Suroccidente de la Nueva Granada, 1780-1800”. Revista Fronteras de La Historia, 11, 355-387.
Fisher, A. y O´Hara, M. (2009). Racial Identities and Their Interpreters in Colonial Latin America.. En A. Fisher and M. O’Hara. (eds.). Imperial Subjects: Race and Identity in Colonial Latin America. (pp. 1-38). Durham and London: Duke University Press.
Formisano, R. (2001). The Concept of Political Culture. Journal of Interdisciplinary History, xxxi (3), 393–426.
Garrido, M. (1993). Reclamos y representaciones: variaciones sobre la política en el Nuevo Reino de Granada (1770-1815). Santa Fe de Bogotá: Banco de la República.
Garrido, M. (2006). La justicia en un lenguaje de sentimientos. Nueva Granada, siglo XVIII. Memorias del XIII Congreso Colombiano de Historia (CD-ROM). Bucaramanga: Universidad Nacional de Colombia-sede Medellín y UIS.
González Gómez, L. M. (1993). Indios y ciudadanos en Antioquia 1800-1850. Demografía y Sociedad. Monografía de grado para optar al título de historiadora, Escuela de Historia, Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín.
González Pacciotti, M. (1979). El resguardo minero de Antioquia. Anuario colombiano de Historia Social y de la Cultura, 9, 17-38.
Herzog, T. (1995). La administración como un fenómeno social: La justicia penal de la ciudad de Quito (1650-1750). Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
Hespanha, A. (1989). Vísperas del Leviatán. Instituciones y poder político (Portugal, siglo XVII). Madrid: Taurus.
Hespanha, A. (1993). La gracia del derecho. Economía de la cultura en la edad Moderna. Madrid: Centro de estudios constitucionales.
Holscher, L. (2004). Hacia un diccionario histórico de los conceptos políticos. Aportación teórica y metodológica de la Bregriffsgeschichte. Revista Ayer, 53 (1), 97-108
Jacobsen, N. y Aljovín de Losada, C. (2007a [2005]). En pocas y en muchas palabras: Una perspectiva pragmática de las culturas políticas, en especial para la historia moderna de los Andes. En N. Jacobsen y C. Aljovín de Losada (eds.). Cultura Política en los Andes (1750-1950) (págs. 13-40). Lima: Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; Embajada de Francia en Perú e Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA).
Jacobsen, N. y Aljovín de Losada, C. (2007b [2005]). Cómo los intereses y los valores difícilmente están separados, o la utilidad de una perspectiva pragmática de la cultura política En N. Jacobsen y C. Aljovín de Losada (eds.). Cultura Política en los Andes (1750-1950). (págs. 81-103). Lima: Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; Embajada de Francia en Perú e Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA).
Levaggi, A. (2001). República de indios y república de españoles en los reinos de indias. Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, XXIII, 419-428.
Koselleck, R. (2009 [1972]). Introducción al diccionario histórico de conceptos político-sociales básicos en lengua alemana. Revista Anthropos: Huellas del conocimiento, 223, 92-105.
Koselleck, R. (1993 [1979]). Futuro pasado. Por una semántica de los tiempos históricos. Barcelona: Paidós.
Koselleck, R. (2004). Historia de los conceptos y conceptos de la Historia. Revista Ayer, 53 (1), 27-45.
López, L. F. (2008). Reconocimiento Etnohistórico del municipio de Santiago de Cali. Siglos XVI-XIX. Informe final de investigación, Cali: INCIVA – gobernación del Valle del Cauca.
López de La Roche, F. (2000). Aproximación al concepto de cultura política. Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, 7 (22), 93-121.
Montoya, J. D. y González, J. M. (2010). Indios, poblamiento y trabajo en la provincia de Antioquia: siglos XVI y XVII. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.
Montes Doncel, R. (2004). De nuevas sobre el nuevo historicismo. Revista Anuario de estudios filológicos, XXVIII, 207-219.
Ortega, F. y Chicangana, Y. (2012). Conceptos fundamentales de la cultura política de la Independencia. Medellín: CES – Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.
Padilla Altamirano S., González A., López M. L. (1977). La Encomienda en Popayán: Tres Estudios. Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos.
Pietschmann, H. (2000). Mexiko zwischen Reform und Revolution. Stuttgart: Steiner.
Rama, Á. 1998. La ciudad letrada. Buenos Aires: Arca.
Rojas, B. (2009 [2007]). Los privilegios como articulación del cuerpo político, Nueva España, 1750-1821. En M. Carillo e I. Vanegas (eds.). La sociedad monárquica en América Hispánica (págs.) 127-167. Bogotá: Ediciones Plural.
Rosanvallon, P. (2003). Por una Historia conceptual de lo político. Lección inaugural en el College de France. Buenos Aires: FCE.
Salazar Vargas, W. (1994). Resguardos en Antioquia, crisis y desintegración 1750-1850. Tesis para optar al título de historiadora, Departamento de Historia, Universidad de Antioquia, Medellín.
Scott, J. (2000 [1990]). Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos ocultos. México D.F.: Ediciones Era.
Sewell, W. (2006[2005]). Por una reformulación de lo social. Revista Ayer, 62(2), 51-72.
Sewell, W. (1999). The Concept(s) of Culture, en V. Bonnell y L. Hunt, Beyond the Cultural Turn:New Directions in the Study of Society and Culture, (págs.) 35-61. Berkeley y Londres: California University Press.
Sewell, William Jr. (2011 [2008]). Líneas torcidas. Historia Social, 69, 93-106.
Silva, N. (2003a). Por una historia cultural de la política en el periodo colonial neogranadino, Grafías, 1, 47-64.
Silva, N. (2003b). Estrategias culturales en el tumulto de 1692 en la ciudad de México. Aportes para la reconstrucción de la Historia de la cultura política antigua. Historia Mexicana, LIII (1), 5-64.
Silva, N. (2009). Cultura política, tradición y opinión crítica: los rumores y pasquines iberoamericanos de los siglos XVI al