Antología del pensamiento Social en Colombia

Autores/as

Luis Carlos Granja Escobar, Universidad Santiago de Cali; Edward Javier Ordonez, Universidad Santiago de Cali; Alexander Luna Nieto, Fundación Universitaria de Popayán; Jorge Zalamea G.; Luis Emiro Valencia, Universidad Santiago de Cali; Martha Herrera Angel; Fals Borda; Estanislao Zuleta; Santiago Castro Gómez; Nicolás Gómez Dávila; Mara Viveros Vigoya; Carmiña Navia Velasco; Luz Gabriela Arango; William Ospina; Hugo Niño; Guillermo Hoyos Vásquez

Palabras clave:

Filosofía de la sociología, Filosofía del pensamiento, Pensamiento social

Sinopsis

El quehacer de la filosofía no es límite de este ejercicio, la recopilación de estos documentos trata de un ejercicio interdisciplinar. La sociología, la historia, la antropología y otras disciplinas se abren campo en esta indagación; quizá esto sea parte del carácter original del pensamiento social: el ejercicio académico dialógico. Así, la conjugación de ciencias, miradas e indagaciones es el carácter prioritario y, sin embargo, cada documento se muestra lejos del que lo precede y del que lo antecede. Por pensamiento social, entonces, entiéndase la episteme que rigurosa y profundamente revisa ideas, pensamientos, teorías y realidades en aras a fortalecer una construcción crítica de la esfera pública. El saber se construye con un fin práctico y con una naturaleza plural, es decir, el fin es la construcción de comprensiones prácticas y críticas en torno a las necesidades de lo social, que tienen en su naturaleza la pluralidad.

Capítulos

  • Introducción
  • Capítulo 1: El gran burundún-burundá ha muerto
    Jorge Zalamea G.
  • Capítulo 2: Realidad y perspectiva de la revolución cubana
    Luis Emiro Valencia
  • Capítulo 3: Ordenamiento espacial de los pueblos de indios:
    dominación y resistencia en la sociedad colonial
    Martha Herrera Angel
  • Capítulo 4: Por la praxis:
    el problema de cómo investigar la realidad para transformarla
    Fals Borda
  • Capítulo 5: Tribulacion y felicidad del pensamiento
    Estanislao Zuleta
  • Capítulo 6: Michel foucault y la colonialidad del poder
    Santiago Castro Gómez
  • Capítulo 7: Escolios a un texto implícito
    Nicolás Gómez Dávila
  • Capítulo 8: Las mujeres en la investigación sobre masculinidad
    Mara Viveros Vigoya
  • Capítulo 9: Guerra y paz en colombia:
    las mujeres escriben.
    Carmiña Navia Velasco
  • Capítulo 10: ¿Tiene sexo la sociología? Consideraciones en torno a La categoría género
    Luz Gabriela Arango
  • Capítulo 11: Los nuevos centros de la esfera
    William Ospina
  • Capítulo 12: El etnotexto:
    las voces del asombro
    Hugo Niño
  • Capítulo 13: Descubrimientos tolerancia y utopías
    Guillermo Hoyos Vásquez

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luis Carlos Granja Escobar, Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-1546-1542

email-01.png [email protected]

Doctor en Educación, Maestría en Educación énfasis en Desarrollo Comunitario, Especialista en Desarrollo Humano Organizacional, Docente tiempo completo de la Universidad Santiago de Cali de pregrado y posgrado, Asesor en temas de calidad educativa y Desarrollo Comunitario.

Edward Javier Ordonez, Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0003-4803-0340

email-01.png [email protected]

Magíster en Filosofía. Filósofo y Psicólogo. Docente dedicación exclusiva de la Universidad Santiago de Cali. Categorizado como Investigador Asociado por Colciencias (Colombia). Líder del grupo de investigación humanidades y universidad.

Alexander Luna Nieto, Fundación Universitaria de Popayán

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-9297-8043

email-01.png [email protected]

Estudiante de la Maestría en Ciencias Humanas de la Universidad del Cauca. Licenciado en Filosofía de la Universidad del Valle. Docente tiempo completo Fundación Universitaria de Popayán.

Citas

Bond, George Clement, y Ángela Gilliam (eds.), Social Construction of the Past. Representation as Power, New York, Routledge, 1937.

Borah, Woodrow, “Trends in Recent Studics of Colonial Latin American Cities”, Hispanic American Historical Review -HAHR- 64 (3), August 1984, pp. 535-554.

Bourdieu, Pierre, Outline of a Theory of Practice (1972), Cambridge, Cambridge University Press, 1993.

Broadbent, Sylvia, Los Chibchas. Organización socio-política, serie latinoamericana No. 5, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 1964.

Bronner, Fred, “Urban Society in Colonial Spanish America: Research Trends”, Latin American Research Review -LARR-, 21 (1), 1986, pp. 7-72.

Burford de Buchanan, Jcanne Mavis, Pueblo, Encomiendc/y Resguardo en Facatativá: 1538 a 1852, Bogotá, Universidad Javeriana, Tesis presentada al Departamento de Historia, inédita, 1980.

Cardale de Schrimpff, Mariannc, Las salinas de Zipaquirá. Su explotación indígena, Bogotá, Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales Banco de la República, 1981.

Casilimas Rojas, Clara Inés, y María Imelda López Avila, “Etnohistoria Muisca: de los Jeques a los Doctrineros”, monografía de grado, mecanografiada, Bogotá, Departamento de Antropología de la Universidad Nacional de Colombia, 19

Certeau, Michel de, The Practice of Everyday Life (1974), Bcrkeley, University of California Press, 1988.

Colmenares, Germán, “La Formación de la Economía Colonial (1500-1740)”, José Antonio Ocampo (ed.), Historia Económica de Colombia (1987), 2a. ed., Bogotá, Siglo XXI Editores, 1988, pp. 13-47.

, Historia Económica y Social de Colombia 1537-1719 (1973), 3a. ed., Bogotá, Ediciones Tercer Mundo, 1983.

Corradine, Alberto, “Urbanismo Español en Colombia. Los Pueblos de Indios”, Ramón Gutiérrez, (ed.), Pueblos de Indios. Otro Urbanismo en la Región Andina, Quito, Ediciones Abya-Yala, 1993, pp. 157-178.

Cosgrove, Denis, The Palladian Landscape. Geographical Change And Its Cultural Representations In Sixteenth-Century Italy, University Park, Pennsylvania State University Press, 1993.

Domínguez y Compañy, Francisco, “Los Pueblos de Indios, su organización y régimen municipal”, Revista de la Biblioteca Nacional, La Habana: 9 (1), 1958.

Duncan, James S., The City as a Text: The Politics of Landscape Interpretation in the Kandyan Kingdom, Cambridge, Cambridge University Press, 1990.

------------------, “The Power of Place in Kandy, Sri Lanka: 1780-1980”, John A. Agnew y James S. Duncan, The Power of Place. Bringing together Geographical and Sociológica!. Imaginations, Boston, Unwin Hyman, 1989, pp. 185 201.

-------------------, y Nancy Duncan, “(Re)reading the Landscape”, Environment and Planning D: Society and Space, vol. 6, 1988, pp. 117-126.

Edelman, Murray, The Symbolic Uses of Politics, Urbana, University of Illinois Press, 1964.

Eliade, Mircea, Lo Sagrado y lo Profano (1957), 8ava. edición, Barcelona, Colección Labor, 1992.

------------------- , Tratado de Historia de las Religiones (1964), México, Ediciones Era, 1972.

Eugenio Martínez, María Ángeles, Tributoy Trabajo en Nueva Granada. (Dejtméne^o da a Sande), Sevilla, Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla, 1977.

Farriss, Nancy M., “Nuclcation versus Dispcrsal: The Dynamics of Population Movement in Colonial Yucatán”, HAHR, vol. 58, No. 2, Durham, Duke University Press, 1978.

Faís Borda, Orlando, Historia Doble de la Costa (1979), 2a. reimpresión, 4 vols., Bogotá, Carlos Valencia Editores, 1988.

------------------, “Iridian Congregations in the New Kingdom of Granada: Land Tenure aspects, 1595-1850”, The Americas, 13, 1956-7, pp. 331-351.

------------------, Campesinos de los Andes. Estudio Sociológico de Saucio (1955), 5a. cd., Bogotá, Editorial Punta de Lanza, 1979.

Ferrero Kellerhoff, Inés Cecilia, Capacho: Un pueblo de Indios en la Jurisdicción de la Villa de San Ciistóbal, Caracas, Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, 1991.

Foucault, Michel, Discipline andPunish. The Birih of thePrison (1975), New York, Vintagc Books, 1979.

Friede, Juan, El Indio en hucha por la Tierra (1944), (1944), 3a. ed. Revisada y ampliada, Bogotá, Editorial Punta de Lanza, 1976.

, “De la encomienda indiana a la propiedad territorial y su influen cia sobre el mestizaje”, Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura -A.C.H.S.C.-, No. 4, Bogotá, Universidad Nacional, 1969, pp. 35-61.

-------------------, Lar Chibchas bajo la Dominación Española (1960), 3a. ed., Bogotá, La Carreta, s.f.

García Martínez, Bernardo, Los Pueblos de la Sierra: el Poder y el Espacio entre los Indios del Norte de Puebla hasta 1700, México: El Colegio de México; Centro de Estudios Históricos, 1987.

Gerhard, Peter, “Congregaciones de Indios en la Nueva España antes de 1570”, Bernardo García Martínez (ed), Eos Pueblos de Indiosj las Comunidades, México, El Colegio de México, 991, pp. 30-79.

---------------------, “La Evolución del Pueblo Rural Mexicano: 1519-1975”, Historia Mexicana, vol. 24, No. 4, 1975, pp. 566-578.

González Luna, Lola, Resguardos Coloniales en Sania María y Cartagena y Resistencia Indígena, Bogotá, Banco Popular, 1993.

González, Margarita, El Resguardo en el Nuevo Reino de Granada, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 1970; 2a. ed. corregida y aumentada, Bogotá, Editorial La Carreta, Inéditos, 1979 y 3a. ed., Ancora Editores, 1992.

---------------------, “El Resguardo Minero de Antioquia” A.C.H.S.C. No. 9, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 1979.

Gregory, Derek, Geographical Imaginations, Cambridge, Blackwell Publishers, 1994.

Gutiérrez, Ramón, “Las reducciones indígenas en el urbanismo colonial. Integración cultural y persistencias”, Ramón Gutiérrez (ed.), Pueblos de indios. Otro Urbanismo en la Región Andina, Quito: Ediciones AbyaYala, 1993, pp. 11-63.

Hall, Edward X, The Hidden Dimensión. An anthropologist examines mans use of space in public and in prívate (1966), New York, Anchor Books, 1969.

Hernández Rodríguez, Guillermo, De los Chibchas a la Colonia y a la República. Del Clan a la Encomienda y al Latifundio en Colombia (1949), 2a. ed., Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura, 1975.

Herrera, Martha, Poder Local, Población y Ordenamiento Territorial en la Nueva Granada. Siglo XVIII, Bogotá, Archivo General de la Nación, 1996.

-------------------- , “Autoridades indígenas en la provincia de Santafé. Siglo

XVIII”,

Revista Colombiana de Antropología, Vol. XXX, Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología, 1993, pp. 9-35. Una versión que presenta algunas modificaciones fue publicada, con el mismo título, en Amado A. Guerrero Rincón, Cultura política, movimientos sociales y violencia en la historia de Colombia. VIII Congreso Nacional de Historia de Colombia, Bucaramanga, Universidad Industrial de Santander, 1993, pp. 79-109.

“El Corregidor de Naturales y el Control Económico de las Comunidades: Cambios y Permanencias en la Provincia de Santafé. Siglo XVIII”.

Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, No. 20, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 1992, pp. 7-25.

Hoberman, Louisa Schell, y Susan Migdcn Socolow (eds.), The Countryside in Colonial “Latín America, Albuqucrque, University of New México Press, 1983.

Krautheimer, Richard, Three Christian Capitals. Topography and Politics. Rome, Constantínople, Milán, Berkeley, University of California Press, 1983.

Langebaek, Carl H., Mercados, Poblamiento e Integración Étnica entre los Muiscas. Siglo XVI, Bogotá, Banco de la República, 1987.

Lefebvre, Henry, The Production of Space (1974), Cambridge, Blackwell Publishers, 1992.

Licate, Jack Anthony, Creation of a Mexican Landscape. Territorial Organization and Settlement in the Eastern Puebla Basin, 1520-1605, Chicago: University of Chicago, 1981.

Liévano Aguirre, Indalecio, Los grandes conflictos sociales y económicos de nuestra historia (publicada originalmente en las revistas Semana y La Nueva Prensa, la. ed. 1964), 2 vols., 13ava ed., Bogotá, Tercer Mundo editores, 1989.

Londoño Laverde, Eduardo, “Los cacicazgos Muiscas a la llegada de los conquistadores españoles: el caso del Zacazgo o reino de Tunja”, tesis presentada para optar la licenciatura en Antropología, Bogotá, Universidad de los Andes, 1985.

Málaga Medina, Alejandro, “Las Reducciones Toledanas en el Perú”, Ramón Gutiérrez, (ed.), Pueblos de Indios. Otro Urbanismo en la Región Andina, Quito, Ediciones Abya-Yala, 1993, pp. 263-316.

Martínez Garnica, Armando, El Régimen del Resguardo en Santander, Bucaramanga, Gobernación de Santander, 1993.

---------------------, “El proyecto de la república de los indios”, Amado A. Guerrero

Rincón (comp.), Cultura política, movimientos sociales y violencia en la historia de Colombia. VIII Congreso Nacional de Historia de Colombia, Bucaramanga, Universidad Industrial de Santander, 1992, pp. 111-121.

Melo, Jorge Orlando, “¿Cuánta tierra necesita un indio para sobrevivir?”, Gaceta No. 12-3, Bogotá, Colcultura, 1977, pp. 28-32.

Morner, Magnus, “Las Comunidades de Indígenas y la Legislación Segregacionista en el Nuevo Reino de Granada”, Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura -A.C.H.S.C.-No. 1, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 1963, pp. 63-88.

Morse, Richard M., “Trends and Issues in Latín American Urban Research, 1965-1970. Part I”, LARR, 6 (1), 1971, pp. 3-52.

Oss, Adriaan C. van, Catholic Colonialism: A Parish History of Guatemala, 1524-1821’, Cambridge, Cambridge University Press, 1986.

Ots Capdequí, José María, Instituciones de Gobierno en el Nuevo Reino de Granada durante el siglo XVIII, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 1950.

Pabón Villamizar, Silvano, “Monografía Histórica de Toledo, Norte de Santander”, informe preliminar, mecanografiado, Cúcuta, Alcaldía del Municipio de Labateca, Proyecto de Investigación Histórica Local, 1995.

Rappaport, Joanne, The Politics of Memory. Native historical interpretations in the Colombian Andes, Cambridge, Cambridge University Press, 1990.

Reichel-Dolmatoff, Gerardo, “Colombia Indígena. Período Prehispánico”, Manual de Historia de Colombia, 3 vols., Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura, 1978.

Robinson, David, “Changing settlement patterns in colonial Hispanic America”, PcterJ. Ucko, Ruth Tringham and G. W.Dimbleby, Man, Settlement and Urbanism. Proceedings of a meeting of the Reasearch Seminar in Archaeology and Related. Sub/ects held at the Institute of Archaeology, Londón University, Cambridge: Schenkman Publishing Company, 1972, pp. 931-943.

Ruiz Rivera, Julián, Encomienda y Mita en Nueva Granada en el siglo XVII, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla, 1975.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Sáenz de Santa María, Carmelo, “La “Reducción a Poblados” en el siglo XVI en Guatemala”, Anuario de Estudios Americanos, XXIX, Sevilla, Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 1972, pp. 187-228.

Salcedo, Jaime, “Los Pueblos de Indios en el Nuevo Reino de Granada y Popayán”, Ramón Gutiérrez, (ed.), Pueblos de Indios. Otro Urbanismo en la Región Andina, Quito, Ediciones Abya-Yala, 1993, pp. 179-203.

Scott, James C, Weapons of the Weak. Everyday Forms of Peasant Resístame, New Haven. Yale University Press, 1985.

Solano, Francisco de, Ciudades Hispanoamericanas y Pueblos de indios, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1990.

-------------------, “Política de Concentración de la Población Indígena (1500-1800): Objetivos, Proceso, Problemas, Resultados”, Jorge E. Hardoy y Richard P. Schaedel (eds.), Asentamientos urbanos y organización socioproductiva. En la historia de América Latina (XLI Congreso Internacional de Americanistas, V Simposio sobre Urbanización en las Americas, México, 1974), Buenos Aires, Ediciones SIAP, 1977, pp. 89-112.

Símpson, Lesley Byrd, Studies in the Administration of the Indians in New Spain. I. The Laws of Burgos of 1512, II. The Civil Congregation, Berkeley, University of California Press, 1934.

Tovar Pinzón, Hermes, “La etnohistoria en Colombia vista desde la historia colonial”, María Cristina Mogollón y Silvano Pabón (eds.), Poblamiento regional, etnohistoria y etnografía en Pamplona, Pamplona, Memorias del 1er Simposio de Historia Regional “Pamplona 445 años”, 1994, t. I, pp. 115-144.

------------------, Hacienda Colonial y Formación Social, Barcelona, Sendai Ediciones, 1988.

-------------------, La Formación Social Chibcha (1970), 2a. cd. corregida y aumentada, Bogotá, CIEC, 1980.

Velandia, Roberto, Enciclopedia Histórica de Cundinamarca, 5 vols., Bogotá, Biblioteca de Autores Cundinamarqueses, 1979-1982.

Villate, Germán, “Tunja hace 452 años”, Boletín Museo Arqueológico de Tunja, No. 1, Tunja, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 1990, pp. 2-31.

Villamarín, Juan A., “Haciendas en la Sabana de Bogotá, Colombia, en la época colonial: 1539-1810”, Enrique Florescano, Haciendas, Latifundios y Plantaciones en América Latina, México, Siglo X.X1 ed., 1975, pp. 327-345.

------------------, “Encomenderos and Indians in the formation of Colonial Society in the Sabana de Bogotá Colombia -1537 to 1740-”, 2 vols., Brandeis University, tesis doctoral presentada ante el Departamento de Antropología, 1972.

------------------, y Judith E. Villamarín, “Chibcha Settlement Under Spanish Rule: 1537-1810”, David, Robinson, (ed.), Social Fabricand Spatial Structure in Colonial Latin America, Syracuse: Syracuse University, 1979, pp. 25-

------------------, “Kinship and inheritance Among the Sabana de Bogotá Chibcha at the Time of Spanish Conqucst”, Ethnology, 1975, pp. 173-179.

Weber, Max, The City (1921), New York, The Free Press, 1966.

Wiesner, Luis, “Supervivencia de las instituciones Muiscas - El resguardo de Cota (Cundinamarca)”, Maguaré, vol. 5, No. 5, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 1987, pp. 235-25.

Publicado

abril 30, 2018

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Libro

Libro

ISBN-13 (15)

978-958-5522-59-6