Comunidades epistemológicas. Investigando la actualidad desde diversas disciplinas - TOMO II

Autores/as

Edward Javier Ordonez, Universidad Santiago de Cali; Ángela María Arce Cabrera, Universidad Santiago de Cali; Luis Armando Muñoz Joven, Universidad Santiago de Cali; Diego Esteban Gamboa García, Universidad Santiago de Cali; Guillermo Duque, Universidad Nacional de Colombia; Rosa del Pilar Cogua Romero, Universidad Santiago de Cali; María Eufemia Freire Tigreros, Universidad Santiago de Cali; Martha Graciela Cantillo Sanabria, Universidad Santiago de Cali; Juan Sebastián Rojas Miranda, Universidad Santiago de Cali; Adriana María Buitrago Escobar, Universidad Santiago de Cali; Diana Restrepo Rodríguez, Universidad Santiago de Cali; Alexander Luna Nieto, Fundación Universitaria de Popayán; Jorge Mario Sánchez, Universidad Santiago de Cali; Ronan Ciréfice, Universidad Santiago de Cali; Erica Florina Carmona Bayona, Universidad Santiago de Cali; Héctor Cuevas Arenas, Universidad Santiago de Cali; Andrés Felipe Castañeda , Universidad Santiago de Cali; Luis Carlos Granja Escobar , Universidad Santiago de Cali; María Constanza Cano Quintero, Universidad Santiago de Cali

Palabras clave:

Educación, Aprendizaje, Investigación, Conocimiento, Educación superior

Sinopsis

Las investigaciones que dieron origen a este libro fueron posibles gracias al apoyo de la Universidad Santiago de Cali.

En primer lugar, queremos destacar el papel fundamental de la Alta Dirección de la USC, por el permanente apoyo y respaldo al quehacer investigativo, así como por su disposición y acompañamiento a las iniciativas investigativas de la Institución.

Capítulos

  • Prácticas pedagógicas para el siglo XXI:
    Educar para el amor y con amor
    Ángela María Arce Cabrera, Luis Armando Muñoz Joven
  • Mercurio total en plumas de pelecanus occidentalis en el pacíco vallecaucano
    Diego Esteban Gamboa García, Guillermo Duque, Rosa del Pilar Cogua Romero, María Eufemia Freire Tigreros
  • El uso de las manos del docente en el aula universitaria y sus implicaciones en los procesos de aprendizaje
    Martha Graciela Cantillo Sanabria, Juan Sebastián Rojas Miranda
  • La discriminación laboral en el posconicto colombiano:
    una revisión desde la responsabilidad social empresarial
    Adriana María Buitrago Escobar, Diana Restrepo Rodríguez
  • Fundamentos losócos para un observatorio en paz y posconicto
    Edward Javier Ordonez, Alexander Luna Nieto, Jorge Mario Sánchez
  • Empleo verde:
    reflexiones iniciales
    Erica Florina Carmona Bayona, Ronan Ciréfice
  • El ornato y la higiene como palabras claves del debate político y urbano en la prensa de buga (Colombia) 1900-1920
    Andrés Felipe Castañeda , Héctor Cuevas Arenas
  • Aspectos fundantes de la investigación cualitativa
    Luis Carlos Granja Escobar , María Constanza Cano Quintero

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Edward Javier Ordonez, Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0003-4803-0340

email-01.png [email protected]

Magíster en Filosofía. Filósofo y Psicólogo. Docente dedicación exclusiva de la Universidad Santiago de Cali. Categorizado como Investigador Asociado por Colciencias (Colombia). Líder del grupo de investigación Humanidades y Universidad.

Ángela María Arce Cabrera, Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0001-8337-4072

email-01.png [email protected]

Doctora en Educación de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Santiago de Chile. Magister en Educación de la Universidad Javeriana. Experiencia en investigación aplicada a los procesos comunicativos al interior de las instituciones educativas. Especialmente en la relación comunicación, educación y violencia, trabajada con adolescentes escolarizados de sectores populares de la ciudad de Cali.

Luis Armando Muñoz Joven, Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0001-5084-5069

email-01.png luis.muñ[email protected]

Doctor en Humanidades, Magíster en losofía, Especialista en Pensamiento Político Contemporáneo, Comunicador Social, Músico. Es docente de la Universidad Santiago de Cali desde el año 2002, en donde ha publicado bajo la editorial USC en las revistas Papeles de Comunicación, Hablas y Decires y Contextos; y los libros Por una Teoría de la Desinformación (2008) y La Formación de la Conciencia Moral de Adolescentes (2016).

Diego Esteban Gamboa García, Universidad Santiago de Cali

Ingeniero Agrícola y Magíster en Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Colombia sede Palmira (UNAL Palmira). Actualmente es nombrado en el magisterio del municipio de Palmira, Valle, donde se desempeña en el área de matemáticas y se encuentra vinculado al grupo de investigación Ecología y Contaminación Acuática. Obtuvo la beca de Joven Investigador de Colciencias en el año 2012. La tesis de Maestría se tituló “Relación entre el contenido de mercurio en macroinvertebrados y las variables ambientales de la bahía de Buenaventura”, nanciada por la UNAL Palmira y por la Universidad Santiago de Cali.

Guillermo Duque, Universidad Nacional de Colombia

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-2468-529X

email-01.png [email protected]

Biólogo Marino Universidad del Valle (1994), Maestría en Biología Marina en la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá (1997), Doctora en Oceanografía y Ciencias Costeras en la Universidad de Luisiana (Louisiana State University Health Sciences Center-2004), con una estancia posdoctoral en la misma universidad. Desde el 2006 a la actualidad es profesor titular de la Universidad Nacional de Colombia sede Palmira y es Director del grupo de investigación Ecología y Contaminación Acuática donde coordina la línea de investigación Ecología de la conservación. Actualmente es el director de la Maestría en Ingeniería Ambiental en la misma universidad.

Rosa del Pilar Cogua Romero, Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-7597-012X

email-01.png [email protected]

Bióloga, Doctora en Ciencias-Biología de la Universidad Nacional de Colombia. Desde el 2004 ha desarrollado proyectos de investigación con el grupo Ecología y Contaminación Acuática, donde coordina las líneas de Ecotoxicología y Educación Ambiental. Fue docente ocasional de la Universidad Nacional de Colombia desde el 2009 hasta el 2014 cuando se vincula como. Actualmente es profesora Asociada de la Universidad Santiago de Cali. Ha dirigido diez estudiantes de pregrado, diez estudiantes de maestría y un estudiante de doctorado.

María Eufemia Freire Tigreros, Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-9091-1793

email-01.png [email protected]

Doctoranda en Investigación, en Humanidades de la Universidad de Castilla-la Mancha, Toledo España. Magister en Educación del Tecnológico de Monterrey. Especialista en Educación Ambiental y Licenciada en Biología y Química de la Universidad Santiago de Cali. Directora del Programa de Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Facultad de Educación, Universidad Santiago de Cali.

Martha Graciela Cantillo Sanabria, Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-5746-9606

email-01.png [email protected]

Doctora en Investigación Educativa, Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad de Alicante, España. Magister en Investigación Educativa de la misma Universidad. Experiencia como docente investigadora en la Universidad de Alicante, Universidad de Génova, Italia y Universidad Santiago de Cali.

Juan Sebastián Rojas Miranda, Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-3548-6464

email-01.png [email protected]

Doctor en Literatura Comparada. Cursó estudios literarios en la Universidad Paris Nanterre (licenciatura en Lettres Modernes, master en Literatura Comparada), hasta obtener el título de doctor. Docente de la Universidad Santiago de Cali.

Adriana María Buitrago Escobar, Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-2524-2626

email-01.png [email protected]

Doctora en Derecho de la Universidad de Alcalá de Henares, España, con Estancia Posdoctoral en la misma Universidad a través de la Beca Internacional Giner de los Ríos. Máster Universitario en Derecho de Empresa con Orientación en Investigación de la Universidad de Alcalá de Henares (España) y Abogada de la Universidad Santiago de Cali. Docente investigadora de la Facultad de Derecho de la Universidad Santiago de Cali, pertenece al grupo de investigación GICPODERI. Calicada como Investigadora Junior por Colciencias (Colombia).

Diana Restrepo Rodríguez, Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0003-4366-9401

email-01.png [email protected]

Abogada, Mediadora y Conciliadora, Especialista en Derecho penal y Doctora en Ciencias Jurídicas por la Universidad de Módena (Italia). Investiga principalmente en temas de Abolicionismo, Criminología crítica, Justicia Restaurativa en la Escuela. Actualmente se desempeña como docente de tiempo completo de la Universidad Santiago de Cali. Participa también en el Colectivo Abolicionista Contra el Castigo y dentro de ello en la Comisión de Seguimiento a la Sentencia T-388 de 2013 de la Corte Constitucional.

Alexander Luna Nieto, Fundación Universitaria de Popayán

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-9297-8043

email-01.png [email protected]

Estudiante de la Maestría en Ciencias Humanas de la Universidad del Cauca. Licenciado en Filosofía de la Universidad del Valle. Docente tiempo completo Fundación Universitaria de Popayán.

Jorge Mario Sánchez, Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-9931-7256

email-01.png [email protected]

Doctor en Literatura por la Universidad de los Andes y Magíster en Literatura (grado Cum Laude) la Universidad Javeriana de Bogotá. Ha publicado ensayos, artículos académicos y crítica literaria en revistas nacionales e internacionales, así como en libros recopilatorios. Ha presentado ponencias sobre literatura latinoamericana y mundial en Chile, Estados Unidos y Colombia. Fue docente de literatura latinoamericana y norteamericana en la Universidad El Bosque de Bogotá, y de lectura y escritura de textos académicos en la Universidad de los Andes de Bogotá. En la actualidad dicta clases de pregrado y posgrado en la Universidad Santiago de Cali. Ha dedicado buena parte de su producción intelectual a analizar el desarraigo en la obra de Roberto Bolaño.

Ronan Ciréfice, Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-2181-5511

email-01.png [email protected]

Doctor en Derecho de la Universidad de Alcalá, España. Profesor de la Universidad Santiago de Cali (Colombia), Departamento de Derecho Público, área de Derecho Internacional Público.

Erica Florina Carmona Bayona, Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0001-8900-7572

email-01.png [email protected]

Doctora en Derecho de la Universidad de Alcalá, España. Profesora de la Universidad Santiago de Cali (Colombia), Departamento de Derecho Privado, área de Derecho Laboral. Miembro del grupo de investigación GICPODERI de la Facultad de Derecho de la Universidad Santiago de Cali.

Héctor Cuevas Arenas, Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-6550-2760

email-01.png [email protected]

Doctor en Historia por la FLACSO, sede Ecuador (2018). Magíster (2010) y Licenciado en Historia por la Universidad del Valle (2004). Docente de la Universidad Santiago de Cali. Entre sus intereses académicos están los grupos indígenas del periodo colonial en el occidente y sur de Nueva Granada, además de la Historia regional en el Valle del Cauca. También ha trabajado procesos de modernización a principios del siglo 20 y la organización de archivos coloniales y republicanos en el mismo espacio.

Andrés Felipe Castañeda , Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0003-3692-8284

email-01.png [email protected]

Comunicador social-periodista de la Universidad del Valle. Magister en Historia de la Universidad del Valle. Estudiante del doctorado en Humanidades, Artes y Educación de la Universidad de Castilla La Mancha. Ha realizado investigaciones y publicaciones en las áreas de la Comunicación, la Historia y la Educación. Docente de la Universidad Santiago de Cali en la Facultad de Comunicación y Publicidad.

Luis Carlos Granja Escobar , Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-1546-1542

email-01.png [email protected]

Doctor en Educación, Maestría en Educación énfasis en Desarrollo Comunitario, Especialista en Desarrollo Humano Organizacional. Docente tiempo completo de la Universidad Santiago de Cali de pregrado y posgrado. Asesor en temas de calidad educativa y Desarrollo Comunitario.

María Constanza Cano Quintero, Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-9245-2308

email-01.png [email protected]

Doctora en Investigación Transdisciplinar en Educación, Especialista en Docencia Universitaria, Licenciada en Música, Licenciada en Educación Preescolar. Docente Tiempo completo Universidad Santiago de Cali. Consultora en Temas de Investigación. Currículo

Citas

Acaso, M. & Ellsworth, E. (2011). El aprendizaje de lo inesperado. Madrid: Editorial Catarata.

Arce, A. (2017). Las horas creciendo contigo: Discursos de un grupo de adolescentes sobre la naturalización de la violencia en la vida cotidiana de una institución educativa. Cali: Editorial Universidad Santiago de Cali.

Arce A. & Murillo A. (2018). El reconocimiento de la otredad en la escuela: Reexiones para la enseñanza del desaprendizaje de la violencia. En Nuevas miradas y enfoques de diversas investigaciones Tomo II: Colección de la Dirección General de Investigaciones de la Universidad Santiago de Cali, 55 – 67. Cali: Editorial Universidad Santiago de Cali.

Bauman, Z. (2008). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona: Editorial Gedisa.

Bauman, Z. (2015). Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Buenos Aires: Fondo de cultura económica.

Bauman, Z. (2015) Vida Líquida. Barcelona: Editorial Austral.

Castillo-Cedeño, I., Castillo-Cedeño, R., Flores-Davis, L., & Miranda-Cervantes, G. (2014). Healthy Pedagogy: Awakening of a New Node. Revista Electrónica Educare, 18(2), 311-320. doi:http://dx.doi.org/10.15359/ree.18-2.16

Duarte, K. & Tobar, B. (2003). Rotundos invisibles, ser jóvenes en sociedades adultocentricas. En Cuadernos Teológicos Pastoral No.4. La Habana: Caminos.

Fernández, & López. (2014). Educar para la paz: Necesidad de un cambio epistemológico. Convergencia, 21(64), 117-142. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-14352014000100005&lng=es&tlng=es.

García Canclini, N. (2002). Latinoamericanos buscando un lugar en este siglo. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Jiménez Campos, M. (2016). Gerencia Académica de la Pedagogía del Amor. Revista Scienti¬c, 1(1), 267-276. https://doi.org/10.29394/scienti-c.issn.2542-2987.2016.1.1.15.267-276

Maturana, H. (1997). El sentido de lo humano. Santiago de Chile: Dolmen Ediciones

Maturana, H. & Bloch, S. (1998). Biología del emocionar y Alba Emoting. Santiago de Chile: Ediciones Dolmen.

Muñoz, L. & Murillo, A. (2018). Tratamiento penal de la violencia contra la mujer en Colombia. En Nuevas miradas y enfoques de diversas investigaciones Tomo II: Colección de la Dirección General de Investigaciones de la Universidad Santiago de Cali, 29 - 49. Cali: Editorial Universidad Santiago de Cali.

Moran & otros. (2006). Educar en la era planetaria. Barcelona: Gedisa Editorial.

Restrepo, D. & Murillo, A. (2018). Gestión de la disciplina en el aula sin castigo. En Nuevas miradas y enfoques de diversas investigaciones Tomo III: Colección de la Dirección General de Investigaciones de la Universidad Santiago de Cali. Cali: Editorial Universidad Santiago de Cali.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Akearok, J., Hebert, C., Braune, B., & Mark L. Mallory. (2010). Inter- and intraclutch variation in egg mercury levels in marine bird species from the Canadian Arctic. Science of the Total Environment 408; 836–840.

Arboleda, H. (1993). Bahía Málaga: Realidad o Desastre. Profesor del Departamento de Economía, Director de Cenipací¬co. Boletín Universidad del Valle. Diciembre.

Betancourt, J., Gregorio, J., Mejía-Ladino, L. & J. Rica. (2011). Calidad de las aguas super¬ciales de Bahía Málaga, Pací¬co Colombiano. Acta Biológica Colombiana. 16 (2) Bogotá Mayo/Ago.

Bond, A. L., & Diamond, A. W. (2009). Total and methyl mercury concentrations in seabird feathers and eggs. Archives of environmental contamination and toxicology, 56(2), 286-291

Borghesi, F., Andreotti, A., Baccetti, N., Bianchi, N., Birke, M., Migani, F., & Dinelli, E. (2011). Flamingo feathers to monitor metal contamination of coastal wetlands: methods and initial results concerning the presence of mercury at six Mediterranean sites. Chemistry and Ecology, 27(sup2), 137-151

Burger, J., Nisbet, I. C. T., & Gochfeld, M. (1994). Heavy metal and selenium levels in feathers of known-aged common terns (Sterna hirundo). Archives of environmental contamination and toxicology, 26(3), 351-355.

Burger, J., & Gochfeld, M. (2001). Metal levels in feathers of cormorants, amingos and gulls from the coast of Namibia in Southern Africa. Environmental monitoring and assessment, 69(2), 195-203.

Burger, J., & Gochfeld, M. (2004). Marine birds as sentinels of environmental pollution. EcoHealth, 1(3), 263-274.

Burger, J., Gochfeld, M., Sullivan, K., Irons, D., & McKnight, A. (2008). Arsenic, cadmium, chromium, lead, manganese, mercury, and selenium in feathers of Black-legged Kittiwake Rissa tridactyla and Black Oystercatcher Haematopus bachmani from Prince William Sound, Alaska. Science of the Total Environment, 398(1), 20-25.

Burger, J. (2013). Temporal trends (1989–2011) in levels of mercury and other heavy metals in feathers of edgling great egrets nesting in Barnegat Bay, NJ. Environmental research.

Burger, J., Jehl Jr, J. R., & Gochfeld, M. (2013). Selenium: mercury molar ratio in eared grebes (Podiceps nigricollis) as a possible biomarker of exposure. Ecological Indicators, 34, 60-68.

Cantera, J. R., Neira, R. & Tovar, J. (1992). Efectos de la polución doméstica sobre la macrofauna bentónica de sustratos blandos en la costa pací¬ca colombiana. Revista de Ciencias, 7, 21-39.

Cantera, J., R. Neira, & C. Ricaurte. (1998). Bioerosión en la costa Pací¬ca colombiana: un estudio de la biodiversidad, la ecología y el impacto de los animales destructores de acantilados rocosos sobre el hombre. Fondo FEN Colombia. 89.

Cogua P., & G. Duque. (2009). Anormalidades nucleares en eritrocitos causados por mercurio en peces (mojarra) de la bahía de Buenaventura, Pací¬co colombiano. IX Congreso de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental- Latinoamérica. Biologist (Lima) 7 (1-2), Special Issue, JanDec; C052

Cogua, P. (2011). Estudio comparativo del ujo de mercurio a través de redes detritívoras y planctívoras en un estuario tropical. Tesis doctoral Universidad Nacional de Colombia. Disponible: http://www.bdigital.unal.edu.co/5349/. Accesed 15 March 2014

Cogua, P., Campos-Campos, N. H., & Duque, G. (2012). Total mercury and methylmercury concentration in sediment and seston of Cartagena bay, colombian caribbean. Boletín de Investigaciones Marinas y CosterasINVEMAR, 41(2), 267-285.

Cruz-Mejía, M.F., Cogua, P. & Duque, G. (2010). Bioacumulación y biomagni¬cación de mercurio en peces de interés comercial en la bahía de Buenaventura. XIV Seminario nacional de ciencias y tecnologias del mar. 60

Dorea, J., Barbosa, A., & Gilmar S. Silva. (2006). Fish mercury bioaccumuation as a function of feeding behavior and hydrological cycles of the Rio Negro, Amazon. Comparative Biochemistry and Physiology, Part C 142; 275–283.

Duque, G., & Cogua, P (2009 a). Anormalidades nucleares en eritrocitos causados por mercurio en peces (lisa) de la bahía de Buenaventura, Pacífico colombiano. IX Congreso de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental- Latinoamérica. Biologist (Lima) 7 (1-2), Special Issue, JanDec; C051.

Duque, G., & Cogua, P. (2009 b). Efectos genotóxicos causados por mercurio en peces en la Bahía de Buenaventura (Valle del Cauca), Colombia. Actualidades Biológicas. 31, Supl. 1

Falk-Fernández, P. (2009). Pelicano común. En Cifuentes-Sarmiento, Y y C. Ruiz-Guerra (eds.) Planes de acción para nueve especies de aves acuáticas (Marinas y Playeras) de las costas colombianas. Asociación Calidris. Cali, Colombia.

García, E. (1978). El oro en Colombia. Boletín de la sociedad Geográ¬ca de Colombia. 113 (33).

Goutner, V., Furness, R. W., & Papakostas, G. (2001). Mercury in feathers of Squacco Heron (Ardeola ralloides) chicks in relation to age, hatching order, growth, and sampling dates. Environmental pollution, 111(1), 107-115.

Gracia, H.L., Marrugo, J.L., & Alvis, E.M. (2010). Mercury contamination in humans and ¬shes in the municipality of Ayapel, Córdoba, Colombia. Revista Facultad Nacional de Salud Pública 28(2); 118-124.

Green, R. H. (1979). Sampling design and statistical methods for environmental biologists. John Wiley and Sons, New York, NY, USA.

Han, Y., Kingston ,H. M., Boylan, H. M., Rahman, G. M. M., Shah, S., Richter, R. C., Link, D. D., & Bhandari, S. (2003). Speciation of mercury in soil and sediment by selective solvent and acid extraction. Anal Bioanal Chem, 375, 428 – 436

Islam, S., & Tanaka, M. (2004). Impacts of pollution on coastal and marine ecosystems including coastal and marine ¬sheries and approach for management: a review and synthesis. Marine poll bull, 48(7), 624-649.

Jaeger, I., Hop, H., & Geir, W. G. (2009). Biomagni¬cation of mercury in selected species from an Arctic marine food web in Svalbard. Science of the Total Environment, 407, 4744–4751

Kennish, MJ. (1996). Practical handbook of estuarine and marine pollution. CRC press marine science series, 10, 544.

Kenow, K. P., Meyer, M. W., Hines, R. K., & Karasov, W. H. (2007). Distribution and accumulation of mercury in tissues of captive-reared common loon (Gavia immer) chicks. Environmental toxicology and chemistry/SETAC, 26(5), 1047.

Kojadinovic, J., Bustamante, P., Churlaud, C., Cosson, R. P., & Le Corre, M. (2007). Mercury in seabird feathers: Insight on dietary habits and evidence for exposure levels in the western Indian Ocean. Science of the Total Environment, 384(1), 194-204.

Marrugo, J., Lans, E., & L. Benitez. (2007). Hallazgo de mercurio en peces de la Ciénaga de Ayapel, Córdoba Colombia. Revista MVZ Cordoba, 12, 878-886.

Marrugo, J., Olivero, J., Lans, E., & L. Benitez. (2008). Total mercury and methylmercury concentrations in ¬sh from the Mojana region of Colombia. Environmental Geochemistry Health, 30, 21-30.

Ochoa-Acuna, H., Sepúlveda, M. S., & Gross, T. S. (2002). Mercury in feathers from Chilean birds: in uence of location, feeding strategy, and taxonomic aliation. Marine pollution bulletin, 44(4), 340-345.

Olivero, J., Agudelo-Frias, D., & Caballero-Gallardo, K. (2013). Morphometric parameters and total mercury in eggs of snowy egret (Egretta thula) from Cartagena Bay and Totumo Marsh, north of Colombia. Marine pollution bulletin, 69(1), 105-109.

Otero, L. (2005). Aplicación de un Modelo Hidrodinámico Bidimensional para describir las corrientes y la propagación de la Onda de Marea en la Bahía de Buenaventura. Boletín Cientí¬co CCCP, 12, 9-21.

PNUMA. (1999). Diagnóstico regional sobre las actividades y fuentes terrestres de contaminación que afectan los ambientes marinos, costeros y dulceacuícolas en el Pací¬co sudeste. Programa de Mares Regionales del PNUMA, 169, 106.

Sanjeeva, P.J. (2010). Eco-Management for Successful Pelican Conservation. Indian Journal of Environmental Education, 10, 5 - 12.

Thompson, D. R., Furness, R. W., & Walsh, P. M. (1992). Historical changes in mercury concentrations in the marine ecosystem of the north and north-east Atlantic Ocean as indicated by seabird feathers. Journal of Applied Ecology, 79-84

Thompson, D. R., Bearhop, S., Speakman, J. R., & Furness, R. W. (1998). Feathers as a means of monitoring mercury in seabirds: insights from stable isotope analysis. Environmental Pollution, 101(2), 193-200.

Zolfaghari, G., Esmaili-Sari, A., Ghasempouri, S. M., & Kiabi, B. H. (2007). Examination of mercury concentration in the feathers of 18 species of birds in southwest Iran. Environmental research, 104(2), 258-265.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Andersen, P., & Guerrero, L. (1998). Handbook of communication and emotion. Nueva York: Academic Press.

Argyle, M. (1987). Psicología del comportamiento interpersonal. Madrid: Alianza.

Bateson, G. (1987). La nueva comunicación. Barcelona: Kairós.

Birdwhistell, R. (1952). Introduction to Kinesics. An Annotated System for Analysis of Body Motion and Gesture. Washington D.C: Dept. of State, Foreing Service Institute.

; 1974). Kinesics and context: Essays on body motion communication. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.

Breen, M., & Candlin, C. (1980). e essentials of a communicative curriculum in language teaching. Applied linguistics, 1(2), 89-112.

Broca, Paul. (1863). Localisations des fonctions cérébrales. Siège de la faculté du langage articulé. Bull. de la Société d”Anthropologie, 4, 200–208.

Calbris, G. (1985). Espace-temps: Expression gestuelle du temps. Semiotica, 43-74.

Castañer, M. (1996). Pedagogia del gest i missatge no verbal: re exions per optimitzar el discurs docent. Pagès Editors.

Cazden, J., & Hymes, (1978). Functions of Language in the classroom. New York: Teachers College Press.

Cestero, M. (1998). Estudios de Comunicación no Verbal. Madrid: Editorial Edinumen.

Cuadrado, I. (1992). Implicaciones de la comunicación no-verbal en el aula. Cáceres: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura.

Cuadrado, I., & Fernández, I. (2008). ¿Cómo intervienen maestros y profesores para favorecer el aprendizaje en secundaria? Un estudio comparativo desde el análisis del discurso. Infancia y Aprendizaje, 31(1), 3-23.

Cuadrado, I., & Fernández, I. (2011). La comunicación e¬caz con los alumnos. Madrid: Wolters Kluwer.

Darwin, C. (1872). e Expression of the Emotions in Man and Animals. London: University of Chicago Press.

Davis, F. (1989). La comunicación no verbal. Madrid: Alianza Editorial S.A.

Efron, D. (1941). Studyof Gesture, race and cuture. New York.

Eibesfeldt, E. (1972). Similarities and dierences between cultures in expressive movements, en R.A. En H. (ed.), Non –verbal Comunication (pp. 297-312). Cambridge: Cambridge Univesity Press.

Ekman, P., & Friesen, W. (1981). e repertoire of nonverbal behavior: Categories, origins, usage, and coding. Nonverbal communication, interaction, and gesture, 57-106.

Ekman, P., Friesen, W., & Ellsworth, P. (1972). Emotion in the Human Face. New York: Pergamon Press.

Ekman, P., Sorenson, E., & Friesen, W. (1969). Pan-cultural elements in facial displays of emotion. Science, 164(3875), 86-88.

Exline, R. (1963). Explorations in the process of person perception: visual interaction in relation to competition, sex, and need for afiliation. Journal of personality, 31(1), 1-20.

Fauquet, M., & Strasfogel, S. (1972). L’audio-visuel 8U service de la formation desenselgnanls.

Feher, M., Nadda, R., & Tazi, N. (1991). Fragmentos para una historia del cuerpo humano 3 vols. Madrid: Taurus.

Descargas

Publicado

junio 30, 2018

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Libro

Libro

ISBN-13 (15)

978-958-5522-74-9