Universidad saludable: Una estrategia interdisciplinaria para la construcción de un entorno saludable

Autores/as

Catalina Estrada González, Universidad Santiago de Cali; Anisbed Naranjo Rojas, Universidad Santiago de Cali; Nayibe Endo Collazos, Universidad Santiago de Cali; César Augusto Ramírez Correa, Universidad Santiago de Cali; Leopoldo Muñoz Cuartas , Universidad Santiago de Cali; Marcela Rosero Pérez, Universidad Santiago de Cali; Janeth Cecilia Gil Forero , Universidad Santiago de Cali; Ivanoba Pardo Herrera, Universidad Santiago de Cali; Martha Inés Torres Arango , Universidad Santiago de Cali; María Isabel Mosquera Ceballos, Universidad Santiago de Cali; Claudia Patricia Quiroga V, Universidad Santiago de Cali; Mariela Sánchez Rodríguez, Universidad Santiago de Cali; Adriana Jaramillo E., Universidad Santiago de Cali; Ana Isabel Lara Echeverry, Universidad Santiago de Cali; Freiser Eceomo Cruz Mosquera, Universidad Santiago de Cali

Palabras clave:

Salud y educación, Universidad, Bienestar, Educación

Sinopsis

Es para mí un honor presentar el libro Universidad Saludable: Una estrategia interdisciplinaria para la construcción de un entorno saludable al 2014, que reúne trabajos orientados a la promoción de la salud en el ámbito universitario, iniciativas lideradas por los grupos de investigación de la Facultad de Salud de la Universidad Santiago de Cali.

Este importante documento, producto de un esfuerzo colectivo y de múltiples discusiones académicas, surge de la necesidad de mejorar las condiciones de salud de la comunidad universitaria, entendida como el colectivo de personas que estudian y laboran en este centro educativo.

Capítulos

  • Prólogo
  • Capitulo 1: La universidad como promotora de salud
    Nayibe Endo Collazos, César Augusto Ramírez Correa
  • Capitulo 2: Representaciones sociales de los estudiantes de la Universidad Santiago de Cali, período 2015, acerca de universidad saludable
    Leopoldo Muñoz Cuartas
  • Capitulo 3: Percepción de los estudiantes universitarios sobre sus funciones mentales
    Marcela Rosero Pérez, Martha Inés Torres Arango , María Isabel Mosquera Ceballos
  • Capitulo 4: Calidad de sueño de los estudiantes de la Facultad de Salud de la Universidad Santiago de Cali
    Anisbed Naranjo Rojas
  • Capitulo 5: Competencias en atención primaria eje en la práctica clínica de los profesionales en salud
    Janeth Cecilia Gil Forero , Ivanoba Pardo Herrera, Claudia Patricia Quiroga V, Adriana Jaramillo E.
  • Capitulo 6: Variables del entorno que se constituyen como factores de riesgo en el puesto de trabajo de los empleados vinculados a una institución de Educación Superior de Cali
    Catalina Estrada González, Mariela Sánchez Rodríguez
  • Capitulo 7: Síntomas respiratorios en trabajadores expuestos a riesgo químico en una Institución de Educación Superior
    Ana Isabel Lara Echeverry, Freiser Eceomo Cruz Mosquera

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Catalina Estrada González, Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-8323-0973

email-01.png catalina.estrada00@usc.edu.co

Nacionalidad colombiana. Doctoranda en Educación, Universidad de Baja California (México). Magíster en Educación Superior, Universidad Santiago de Cali. Magíster en Administración, Universidad del Valle. Especialista en Docencia Universitaria, Universidad Santiago de Cali. Instrumentadora Quirúrgica, Fundación Universitaria del Área Andina, sede Bogotá. Profesora de tiempo completo de la Universidad Santiago de Cali, Facultad de salud, Departamento de Salud Pública.

Entre sus publicaciones se encuentran La formación del profesor universitario en las áreas de salud, humanidades y administración. Una mirada biográfica (2017). Relaciones de poder y control expresadas en el discurso pedagógico de las docentes del ciclo profesional de un programa de Instrumentación quirúrgica en Colombia (2015), el libro Control de riesgos ocupacionales en prácticas formativas en salud (2017) entre otras.

Integrante del grupo de investigación en Educación y Salud – GINEYSA

Anisbed Naranjo Rojas, Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0001-7676-8284

email-01.png anisbed.naranjo00@usc.edu.co

Nacionalidad colombiana, Magíster en Gerencia en Servicios de Salud de la Universidad Libre (Cali), Especialista en Docencia para la Educación Superior de la Universidad Santiago de Cali (Colombia), Terapeuta Respiratoria. Cuenta con seis años de experiencia en coordinación de programas de atención domiciliaria, y ocho en docencia universitaria, es investigadora asociada, según categoría de Colciencias. Actualmente es la Coordinadora de Investigaciones del Programa Terapia Respiratoria de la Universidad Santiago de Cali y líder del Grupo de Investigación Salud Integral- GISI.

Entre sus publicaciones se encuentra: Bioseguridad en los equipos de aerosolterapia por cuidadores en atención domiciliaria en Revista colombiana de rehabilitación, (2017). Criterios en el retiro de los suministros de oxígeno subutilizados en casa en Revista colombiana de rehabilitación, (2017). Adherencia de planes Caseros de Terapia Respiratoria, en pacientes con enfermedades crónicas del programa atención domiciliaria en Revista Facultad Nacional de Salud Pública (2016).

Nayibe Endo Collazos, Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0003-2501-8736

email-01.png naenco@usc.edu.co

Nacionalidad colombiana. Docente Investigadora, formada como Terapeuta Respiratoria, FUAA. Especialista en Terapia Respiratoria Pediátrica, FUAA. Especialista en Administración en Salud, Universidad Javeriana Cali. Candidata a Magister en Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible, USC. Diplomado Escuelas Saludables en el contexto del Departamento del Valle de Cauca, Universidad Javeriana Cali. Docente, Programa Terapia Respiratoria, Facultad de Salud, Universidad Santiago de Cali. Miembro del Eje de Visibilidad, Pertinencia e Impacto Institucional, Programa Terapia Respiratoria USC. Coordinador REDCUPS Nodo Valle.

César Augusto Ramírez Correa, Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0001-7085-6558

email-01.png cesar.ramirez01@usc.edu.co

Nacionalidad colombiano. Terapeuta Respiratorio, Universidad Santiago de Cali. Especialista en Terapia Respiratoria Pediátrica, FUAA. Especialista en Educación Superior, Universidad Santiago de Cali. Candidato a la Maestría en Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible, Universidad Santiago de Cali.

Docente investigador, programa de Terapia Respiratoria, Facultad de Salud de la Universidad Santiago de Cali. Miembro del Eje Académico del Programa de Terapia Respiratoria, USC. Coordinador del Comité de Autoevaluación para Registro Calificado y Acreditación de Programas Académicos de la Universidad Santiago de Cali en la Facultad de Salud. Miembro del Comité de apoyo al Consejo Nacional de Talento Humano en Salud, Ministerio de Salud y Ministerio de Educación.

Leopoldo Muñoz Cuartas , Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0001-7835-7016

email-01.png leopoldo.munoz00@usc.edu.co

Nacionalidad colombiana. Psicólogo Universidad del Valle. Especialización en Investigación Cualitativa de (Consorcio) Universidad de Antioquia, Univalle e ICFES. Maestría en Educación de la Pontificia Universidad Javeriana-Cali. Grupo de Investigación Fonoaudiología-Psicología. Profesor universitario hace más de 20 años.

Marcela Rosero Pérez, Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0003-4713-9555

email-01.png marcela.rosero00@usc.edu.co

Nacionalidad colombiana. Psicóloga. Especialista en Docencia Universitaria. Maestría en Dirección y Gestión en Recurso Humano. Directora del Programa de Psicología de la Universidad Santiago de Cali.

Janeth Cecilia Gil Forero , Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0001-5322-0494

email-01.png janethgil@usc.edu.co

Nacionalidad colombiana. Odontóloga. Especialista en Gestión de Servicios de Salud de la Universidad ICESI. Magíster en Educación Superior de la Universidad Santiago de Cali. Directora Departamento de Salud Pública, docente Universidad Santiago de Cali.

Ivanoba Pardo Herrera, Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0003-4527-6775

email-01.png ivanoba.pardo00@usc.edu.co

Nacionalidad colombiana. Odontóloga. Esp. Salud Ocupacional. Magíster en Salud Pública. Doctora en Salud Pública. Coordinadora del Centro de Estudios e Investigaciones en Salud de la Universidad Santiago de Cali. Docente Departamento de Salud Pública Universidad Santiago de Cali.

Martha Inés Torres Arango , Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-5495-9140

email-01.png marthatorres@usc.edu.co

Nacionalidad colombiana. Fonoaudióloga de la Universidad de Valle. Magíster en Epidemiología de la Universidad del Valle. Investigadora principal Macroproyecto Universidad Saludable.

María Isabel Mosquera Ceballos, Universidad Santiago de Cali

email-01.png misabela03@hotmail.com

Nacionalidad colombiana. Fonoaudióloga. Magíster en Educación Superior de la Universidad Santiago de Cali.

Claudia Patricia Quiroga V, Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-6222-2275

email-01.png clapaqui@usc.edu.co

Nacionalidad colombiana.Odontóloga, Magister en Educación Superior y Especialista en Desarrollo Intelectual y Educación. Docente tiempo completo del Programa de Odontología y del Departamento de Salud Pública de la Universidad Santiago de Cali [USC] desde 1999. Se desempeña en las áreas de formación en Salud Pública y Ciencias Clínicas. Sus intereses en investigación son: la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, la Atención Primaria en Salud y el área de la educación en salud y salud pública. Grupo de Investigación GINEYSA

Mariela Sánchez Rodríguez, Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-001-6780-8803

email-01.png marielasanchez@usc.edu.co

Nacionalidad colombiana. Trabajadora social de la Universidad de Valle. Especialista en Investigación social y Magister en Educación Superior de la Universidad Santiago de Cali. Docente del Departamento de Humanidades y del Programa de Trabajo Social en la Universidad Santiago de Cali. Integrante del Grupo de Investigación GISI

Adriana Jaramillo E., Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-1917-468X

email-01.png adrijara@usc.edu.co

Nacionalidad colombiana Odontóloga, Magíster en Microbiología y Magíster en Epidemiología. Se desempeñó como docente del Programa de Odontología y del Departamento de Salud Pública de la Universidad Santiago de Cali, entre 1999 y 2016, donde se desempeñó en las áreas de formación en Salud Pública y Ciencias Básicas. Sus intereses en investigación son: la salud bucodental y su asociación con enfermedades sistémicas; la etiopatogénesis de enfermedades bucodentales, y el área de la educación en salud y salud pública. Actualmente dirige el área de Investigación en la Institución Universitaria Colegios de Colombia. Grupo de Investigación Ciencias Odontológicas UNICOC.

Ana Isabel Lara Echeverry, Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-7323-1067

email-01.png ana.lara01@usc.edu.co

Nacionalidad colombiana, especialista en Gerencia en Salud Ocupacional de la Universidad Politécnica de Cataluña, especialista en Docencia para la Educación Superior de la Universidad Santiago de Cali y Terapeuta Respiratoria de la Universidad Católica de Manizales. Miembro del Grupo de Investigación GISI. Docente y coordinadora de práctica clínica del Programa de Terapia Respiratoria.

Freiser Eceomo Cruz Mosquera, Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0001-7584-4636

email-01.png freiser.cruz00@usc.edu.co

Nacionalidad colombiana, Magíster en Epidemiología de la Universidad Libre seccional Cali, Terapeuta Respiratorio de la Universidad Santiago de Cali, estudiante de la Especialización Pedagogía y Pocencia de la Fundación Universitaria del Área Andina. Cuenta con seis años de experiencia clínica y cuatro años de experiencia en docencia universitaria. Docente Programa de Terapia Respiratoria de la Universidad Santiago de Cali.

Citas

Aguirre, M. V. (2011). Factores determinantes de la salud: Importancia de la Prevención. Act Med Per 28(4), 237 -241.

Mantilla Uribe, B. P. (2018). La salud como eje de mi vida. En L. N. Bautista, La Salud en la Vida Cotidiana (págs. 11-23). Bucaramanga, Colombia: Universidad Industrial de Santander UIS.

Mantilla, B.P & Rincon, A.Y. (2017). Significados: promoción de la salud y determinantes sociales de la salud en universidades promotoras de la salud. VIII Congreso Iberoamericano de Universidades Promotoras de la Salud (pág. 119). Alicante, España: Universidad de Alicante. Proyecto Universidad Saludable.

Bravo-Valenzuela, P., Cabieses, B., Zuzulich, M. S., & Muñoz, M. y. (2013). Glosario para universidades promotoras de la salud. Revista de Salud Pública, 15(3), 465-447. Recuperado en abril de 2018, de https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/29731/62105

Endo C., N., & Uribe, M. y Restrepo A. (2018). Red Colombiana de Universidades Promotoras de Salud REDCUPS Nodo Valle, 10 años. Santiago de Cali: REDCUPS.

Granados-Mendoza, M. C. (2018). La Salud en el Entorno Universitario. En Niño-Bautista, L., La Salud en la Vida Cotidiana, Cátedra Salud y Sociedad Instituto PROIPNAPSA (págs. 85-92). Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.

Ippolito Shepherd, j. (2009). IV Congreso Internacional de Universidades Promotoras de la Salud, Octubre. Universidad Promotora de Salud. España: Universidad Pública de Navarra, Fundación Universidad - Sociedad Pamplona.

López Fernández, L. A., & Hormazábal, O. S. (2017). Repensar la carta de Ottawwa 30 años después. Gaceta Sanitaria, 31(6), 443-445. Recuperado el abril de 2018, de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911117300420

MINSALUD, & REDCUPS. (septiembre de 2012). Universidades e Instituciones de Educación Superior Promotoras de Salud. Guía para su fortalecimiento y evaluación. Bogotá, Colombia: Minsalud y Protección Social.

MINSALUD, Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Lineamientos para la promoción de modos condiciones y estilos, de vida saludable relacionados con las ENT. Entorno Universitario. Entorno Universitario. Primera Edición. Bogotá, Cundinamarca, Colombia: Ministerio de Salud y Protección Social.

Muñoz, M. & Cabieses, B. (2008). Universidades y Promoción de la Salud. ¿Cómo alcanzar el punto de encuentro? Revista Panamericana de Salud Pública., 24(2), 139-46.

Nodo Valle, R., Uribe, M. E., & Llanos, A. L. (2016). Acuerdo de Voluntades. Documento maestro investigación Factores de Riesgo Cardiovascular en estudiantes universitarios de la REDCUPS Nodo Valle. Cali, Valle, Colombia.

OMS, Organización Mundial de la Salud (2010). Declaración de Adelaida sobre la Salud en Todas las Políticas: hacia una gobernanza compartida en pro de la salud. Ginebra: Organización Mundial de la Salud 2010. Obtenido de http://www.who.int/social_determinants/spanish_adelaide_statement_for_web.pdf

OPS-OMS. (2018). Universidades Promotoras de Salud. Obtenido de https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=10669:2015-about-health-promoting-universities&Itemid=41389&lang=es

OPS, O. P. (2017). Determinantes Sociales de la Salud en la Región de las Américas. © Pan American Health Organization. All rights reserved. Recuperado el 26 de agosto de 2018, de https://www.paho.org/salud-en-las-americas-2017/?post_t_es=determinantes-sociales-de-la-salud&lang=es

REDCUPS. (junio de 2010). Documento Orientador de la Red Colombiana de Instituciones de Educación Superior Promotoras de Salud. Bogotá, Colombia: REDCUPS PROINAPSA.

REDCUPS. (2013). Informe Red Colombiana de Universidades Promotoras de Salud. Bogota: REDCUPS PROIPNASA.

REDCUPS Nodo Valle, Red Colombiana de Universidades Promotoras de Salud. (2017). Cali, Valle: REDCUPS Nodo Valle.

REDCUPS, 2. (2014). III Congreso de Universidades Promotoras de Salud REDCUPS. Consolidando el trabajo en red, construyendo sociedad y entornos saludables. Cali: Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado el abril de 2018, de https://www.javerianacali.edu.co/iii-congreso-de-universidades-promotoras-de-salud-redcups

REDCUPS, Red Colombiana de Universidades Promotoras de Salud (2012). Universidades e Instituciones de Educación Superior (IES) Promotoras de Salud Guía para su Fortalecimiento y Evaluación. Bogotá, Colombia.

Reus, Red Española de Universidades Saludables (2016). Principios, objetivos y estructura de la red. España: ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Gobierno de España. Recuperado en abril de 2018, de https://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/promocion/UniversidadesSaludables/docs/AnexoI.pdf

RIUPS, Red Iberoamericana de Universidades Promotoras de Salud. (2013). Diez para la década en el Movimiento de Universidades Promotoras de la Salud. Declaración conmemorativa de los diez años del Movimiento de Universidades Promotoras de la salud en la Región de las Américas. San Juan de Puertorico: OPS- OMS.

RIUPS, Red Iberoamericana de Universidades Promotoras de Salud. (2017). Boletín Informativo septiembre - Diciembre, RIUPS. Cali: RIUPS. Recuperado en abril de 2018, de http://docs.wixstatic.com/ ugd/cfb751_46167269d737405bb139b91b103dafc5.pdf

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Amador P. (2013). Cap.4 Las representaciones sociales. Universidad de Puebla. Recuperado el 10 de abril: (Pg.66). http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/doc umentos/mce/amador_p_se/capitulo4.pdf

Doris Cardona A., Héctor Byron Agudelo G.(2005), Construcción cultural del concepto calidad de vida. Universidad de Antioquia Revista Facultad Nacional de Salud Pública Vol. 23 No. 1

Granados, M. C. (2010). Universidades promotoras de salud. Un reto que abre posibilidades para el desarrollo humano. Experiencias en la Pontificia Universidad Javeriana. En J. Ippolito-Shepherd (Comp.), Promoción de la salud. Experiencias internacionales en escuelas y universidades (pp. 283-294). Buenos Aires: Paidós.

Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos y Baptista Lucio, María del Pilar (2010). Metodología de la Investigación, Quinta Edición. Editorial McGraw Hiill, México

Machado, J. (2001). La universidad saludable. Revista de Ciencias Humanas, 26. Recuperado de http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev 26/machado.htm

Moscovici, S. (1979) El Psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires, Argentina: Editorial Huemul.

Oblitas, L. (2010). Psicología de la salud y calidad de vida (3ra ed.).Mexico D.F.: Cengage Learning.

Organizacion Mundial de la Salud – OMS (1986). Carta de Ottawa para la promoción de la salud. Recuperado de http://www1.paho.org/spanish/hpp/ottawachartersp.pdf

Organizacion Panamericana de la Salud – OPS (1978). Declaración Alma Ata. Conferencia internacional sobre atención primaria de la salud. URSS: OPS. Recuperado de http://www1.paho.org/spanish/dd/pin/alma-ata_declaracion.htm

Parales CJ, Viscaino M (2007), Las Represetaciones entre actitudes y representaciones sociales: Elementos para una integración conceptual. Revista Latinoamericana de Psicologia, vol 39, No.2

Perera Pérez, M (2003)- A propósito de las representaciones sociales: apuntes teóricos, trayectoria y actualidad, CIPS - Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas. Recuperado de http://biblioteca.clacso.org.ar/Cuba/cips/2013062 8110808/Perera_perez_repr_sociales.pdf

Saprains Arrue R, Zuleta Pastor P (2001), Representaciones Sociales de la Escuela en Jóvenes Urbano populares descolarizados. Última Década No. 15 CIDPA, Viña del Mar, Pg. 53-72

Taylor, S. (2007). Psicología de la salud (6ta ed.) Mexico D.F.: McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. Disponible en: https://teorepresentacionesociales.wordpress.com/2013/04/15/dimensiones-de-la-representacion-social/

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Ardila, A., Roselli, M. (2013). Neusopsicología clínica. México: Manual Moderno.

Ballesteros, S. (1999). Memoria Humana. Psicothema. 11(4) 705-723

Barroso y Martín, J. M., Carrión, J. L. (2002). Funciones ejecutivas: Control, planificación y organización del conocimiento. Revista de psicología general y aplicada. 55(1); 27-44.

Bruner, J.S. (2009). Actual minds, possible worlds. Cambridge:Harvard University Press.

Castaño, J. (2003). Baes neurobiológicas del lenguaje y sus alteraciones. Revista de Neurología. 36 (8); 781-787

Colmenero Jiménez, J. M. (2004). La atención y su papel en la experiencia consciente. Revista anales de Psicología. 20 (1) 103-126

Colmenero Jiménez. J. M., Catena Martínez, A. F. (2004). Atención visual: Una revisión sobre las redes atencionales del cerebro. Revista anales de Psicología. 17 (1) 45-67

Chomsky, N. (1057). Syntactitc structures. ´s- Gravenhage. Berlin : Mouton de gruyter Feuerstein, R. (1980). instrumental enrichment: and intervention program for cognitive modifiability. Univ Park Pr.

Funahashi, S. (2001). Neuronal mechanism of executive control by the prefrontal cortex. Executive control and prefrontal cortex. Neuroscience Research. 39.

Flores Lázaro, J. C., Ostrosky – Solís, F. (2008). Developmental characteristics in category generation reflects different prefrontal cortex maturation. Advances in Psychology Research. 55; 3-13.

Giralt, FE., Menéndez Varela, J. L. (2015). La precepción de los estudiantes de bellas artes, sobre o aprendido en un entorno de aprendizaje basado en problemas. Revista mexicana de investigación educativa. 20(65): 481 -506.

Halliday, M. A. (1982). El lenguaje como semiótica social. México: Fondo de Cultura Económica.

Heckman, C. (s.f). La relación entre funciones ejecutivas y lenguaje. Una propuesta para estudiar su relación. Perspectivas psicológicas. 3 (4).

Lezak, M. (1982). The problema of assessing Executive Functions. International Journal of Psychology. 17; 281- 297.

Luria, A. (1984). Conciencia y lenguaje. Madrid, España: Visor libros.

Martínez, E. H. (2006). Funciones ejecutivas en estudiantes universitarios que presentan bajo y alto rendimiento académico. Piscología desde el Caribe. 18; 110-138.

NeuroWikia. (2014). Corteza prefrontal y funciones ejecutivas. Recuperado de: http://www.neurowikia.es/content/corteza-prefrontal-y-funciones-ejecutivas

Roselli, M., Jurado, M. B., Matute, B. (2006). Las funciones ejecutivas a través de la vida: El desarrollo de las funciones ejecutivas en el niño. Revista Neuropsicología, neuropsiquiatría y neurociencias. 28.

Rosselló, J. (1998). Psicología de la atención. Madrid, España: Pirámide.

Sholberg, M.M., Mateer, C.A (1989). Remediation of executives functions impairments. En Sholberg, M.M., Mateer, C.A (232- 263): Introduction to cognitive rehabilitation. Nueva York: Guildford Press.

Stuss D.T. Benson, D. F. (1986). The Frontal lobes. New York: Raven Press.

Tiratipu, J., Muñoz, J. M., Pelegrín, C. (2002). Funciones ejecutivas: Necesidad de una integración conceptual: Memoria de trabajo y funciones ejecutivas. Revista de Neurología. 674 (675).

Villar Varela, M., Méndez, Lois, M. J. (2014). Necesidades de orientación profesional de las mujeres gallegas en función de la edad. Revista española de orientación y pedagogía. 25 (25), 127-138.

Vigotsky, L. S. (1995). Pensamiento y lenguaje: Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Fausto.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Aloba OO, Adewuya AO, Ola BA, Mapayy BM. (2007) Validity of the Pittsburgh Sleep Quality Index (PSQI) Among Nigerian university students. Sleep Med. 8(3): 266-270

Barrenechea-Loo MB et al. (2010) Calidad de sueño y excesiva somnolencia diurna en estudiantes del tercer y cuarto año de Medicina. Cimel. 15(2): 54-58.

Borquez P. (2011) Calidad de Sueño, Somnolencia Diurna y Salud Autopercibida En Estudiantes Universitarios. Rev: Eureka, Asunción (Paraguay)8(1): (80-91).

Buysse DJ, Reynolds CF 3rd, Monk TH, Berman SR, Kupfer DJ. (1989) The Pittsburgh Sleep Quality Index: a new instrument for psychiatric practice and research. Psychiatry Res. 28(2):193-213.

Coelho AT, Lorenzini LM, Suda EY, Rossini S, Reimão R. (2010) Qualidade de Sono, Depressão e Ansiedade em Universitários dos Últimos Semestres de Cursos da Área da Saúde Neurobiologia. Scielo. Vol 73 (35-39).

Castro, A. M., Caamaño, L. U., & Julio, S. C. (2014). Calidad del dormir, insomnio y rendimiento académico en Estudiantes de Medicina. Duazary,11(2), 2.

Escobar-Córdoba F, Benavides-Gélvez RE, Montenegro Duarte HG, Eslava-Schmalbach JH. (2011) Somnolencia diurna excesiva en estudiantes de noveno Semestre de medicina de la universidad nacional de Colombia. Nacional. Rev. Fac Med. Vol. 59 No. 3 (190-200).

Gaultney JF. (2013) The prevalence of sleep disorders in college students: Impact on academic performance journal of American college. Health. 2013; 59(2): 91-97.

Gilbert S, Weaver C. (2010) Sleep quality and academic performance in university students: a wake-up call for college psychologists. Journal of College Student Psychotherapy. 24(4): 295-306

Huamaní Ch., et al. (2006) Calidad y parálisis del sueño en estudiantes de medicina. Anales de la Facultad de Medicina - Lima Perú. 67(4): 339-344

Keshavarz-Akhlaghi AA, Ghalebandi MF. (2009) Sleep quality and its correlation with general health in pre-university students of Karaj, Iran. Iranian Journal of Psychiatry and Behavioral Sciences. 3(1):44-49.

Lema-Soto LF et al. (2009) Comportamiento y salud de los jóvenes universitarios: satisfacción con el estilo de vida. Pontificia Universidad Javeriana. Revista Pensamiento. 2009; 5(12): 77-88.

Lowry M, Dean K, Manders K. (2010) The link between sleep quantity and academic: performance for the college student. Sentience. 3:16-19

Lund HG, Reider BD, Whiting AB, and Prichard JR. (2010) Sleep Patterns and Predictors of Disturbed Sleep in a Large Population of College Students. Journal of Adolescent Health. 46(2):124-132. Universidad de Minnesota

Lino, A., & Mayumi, I. (2018). Influencia de la adaptación universitaria sobre la calidad de sueño en estudiantes de primer año de una universidad privada de Lima-Este, Repositorio de tesis, Universidad Peruana Unión.

Marín-Agudelo HA. (2011) Regulación de sueño, somnolencia excesiva y calidad de vida en estudiantes universitarios Universidad Cooperativa de Colombia Revista Pensando Psicología, 2011; 7(12): 43-53

Mesquita G, Reimão R. (2010) Quality of sleep among university students: Effects of nighttime computer and television use. Arq Neuropsiquiatr; 68(720-725)

Publicado

September 30, 2018

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Libro

Libro

ISMN-13 (25)

978-958-5522-32-9