Visiones diversas sobre el conocimiento

Autores/as

Edward Javier Ordonez, Universidad Santiago de Cali; María Eufemia Freire Tigreros, Universidad Santiago de Cali; Rosa del Pilar Cogua Romero, Universidad Santiago de Cali; Adriana María Buitrago Escobar, Universidad Santiago de Cali; Diana María Restrepo, Universidad Santiago de Cali; Adolfo Murillo, Universidad Santiago de Cali; Luis Armando Muñoz Joven, Universidad Santiago de Cali; Angela María Arce Cabrera, Universidad Javeriana; Juan Sebastián Rojas, Universidad Santiago de Cali; Martha Graciela Cantillo Sanabria, Universidad Santiago de Cali

Palabras clave:

Teoría del conocimiento, Administración del conocimiento, Capital intelectual, Desarrollo humano

Sinopsis

En algún pasaje de La Celestina aparece el célebre refrán “Toda comparación es odiosa”, que si lo equiparamos con lo que representa la “crítica” podría tener algo de razón. Sin embargo, siguiendo esta misma analogía, la comparación llega a incomodar como a su vez la crítica hace lo propio. La intención de la primera busca evidenciar qué es mejor o peor que algo; por su parte, la crítica resalta aspectos positivos y negativos del objeto de análisis. En este sentido, será válido decir que, tanto la comparación como la crítica, son positivas o válidas toda vez que estén enmarcadas en una intención constructiva.

Capítulos

  • Prólogo
  • Los procesos investigativos universitarios. Un componente indispensable para la formación docente
    María Eufemia Freire Tigreros, Rosa del Pilar Cogua Romero
  • Desconexión digital:
    ¿un derecho laboral sin reglamentación jurídica en Colombia?
    Adriana María Buitrago Escobar, Edward Javier Ordonez
  • Gestión de la disciplina en el aula sin castigo
    Diana María Restrepo, Adolfo Murillo
  • Formas de asumir las normas en las condiciones de vida de los adolescentes
    Luis Armando Muñoz Joven, Angela María Arce Cabrera
  • Estética sadiana en sami tchak:
    por un margen entre el canon y el pésimo género
    Juan Sebastián Rojas, Martha Graciela Cantillo Sanabria

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Edward Javier Ordonez, Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0003-4803-0340

email-01.png Javier.ordonez00@usc.edu.co

Magíster en Filosofía. Filósofo y Psicólogo. Docente dedicación exclusiva de la Universidad Santiago de Cali. Calificado como Investigador Asociado por Colciencias (Colombia). 

María Eufemia Freire Tigreros, Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-9091-1793

email-01.png maria.freire00@usc.edu.co

Doctoranda en Investigación, en Humanidades, Artes y Educación de la Universidad de Castilla-La Mancha, Toledo/España. Magister en Educación del Tecnológico de Monterrey. Especialista en Educación Ambiental y Licenciada en Biología y Química de la Universidad Santiago de Cali. Directora del Programa de Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Facultad de Educación, Universidad Santiago de Cali. Participó del Comité Organizador de la ACCB, Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas, para el Congreso a realizarse en Octubre/2017. Ponente en Congresos de índole nacional e Internacional: Popayán, 2011; Cartagena, 2011; Bogotá, 2014; Florencia-Caquetá, 2014; Bucaramanga, 2013; Quito –Ecuador, 2012; Cuba, 2013 - 2014; Ibagué, 2015; Cali, 2016. Evaluadora de artículos para publicaciones (virtual). Fue docente/tutor en la Institución Universitaria Antonio José Camacho (Programas de Salud Ocupacional, Administración de Servicios de Salud, Facultad de Educación a Distancia – FEDV y Programas Técnicos-Ceftel-Centro de Formación Técnica Laboral, Módulo de Responsabilidad Ecológica y Medio Ambiental).

Rosa del Pilar Cogua Romero, Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-7597-012X

email-01.png rosa.cogua00@usc.edu.co

Bióloga, Doctora en Ciencias-Biología de la Universidad Nacional de Colombia. Desde el 2004 ha desarrollado proyectos de investigaciones con el grupo Ecología y Contaminación Acuática, donde coordina las líneas de Ecotoxicología y Educación Ambiental. Fue docente ocasional de la Universidad Nacional de Colombia desde el 2009 hasta el 2014 cuando se vincula como profesora Asociada de la Universidad Santiago de Cali. Ha dirigido diez estudiantes de pregrado, diez estudiantes de maestría y un estudiante de doctorado.

Adriana María Buitrago Escobar, Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-2524-2626

email-01.png adrianabuitrago@usc.edu.co

Doctora en Derecho de la Universidad de Alcalá de Henares (España), con Estancia Pos-doctoral en la Universidad de Alcalá de Henares (España) a través de la Beca Internacional Giner de los Ríos, Máster Universitario en Derecho de Empresa con Orientación en Investigación de la Universidad de Alcalá de Henares (España) y Abogada de la Universidad Santiago de Cali. Docente investigadora de la Facultad de Derecho de la Universidad Santiago de Cali, pertenece al grupo de investigación GICPODERI. Calificada como Investigadora Junior por Colciencias (Colombia).

Diana María Restrepo, Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0003-4366-9401

email-01.png diana.restrepo05@usc.edu.co

Doctora en Ciencias Jurídicas, Docente de tiempo completo de la Universidad Santiago de Cali.

Adolfo Murillo, Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-5409-6402

email-01.png adolfomurillogranados@hotmail.com

Abogado egresado de la Universidad Libre de Cali. Especializado en Derecho Penal y Criminología y Derecho constitucional. Doctor en Derecho. Es profesor en Pregrado y Posgrado de la Universidad Santiago de Cali. Conjuez de los Tribunales Superiores de Cali y Buga. Abogado Litigante

Luis Armando Muñoz Joven, Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0001-5084-5069

email-01.png luis.munoz03@usc.edu.co

Doctor en Humanidades, Magíster en filosofía, Especialista en Pensamiento Político Contemporáneo, Comunicador Social, Músico. Es docente de la Universidad Santiago de Cali desde el año 2002, en donde ha publicado bajo la editorial USC en las revistas Papeles de Comunicación, Hablas y Decires y Contextos; y los libros Por una Teoría de la Desinformación (2008) y La Formación de la Conciencia Moral de Adolescentes (2016).

Angela María Arce Cabrera, Universidad Javeriana

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0001-8337-4072

email-01.png angela.arce00@gmail.com

Doctora en Educación de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Santiago de Chile. Magister en Educación de la Universidad Javeriana. Experiencia en investigación aplicada a los procesos comunicativos al interior de las instituciones educativas, especialmente en la relación comunicación, educación y violencia, trabajada con adolescentes escolarizados de sectores populares de la ciudad de Cali.

Juan Sebastián Rojas, Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-3548-6464

email-01.png juan.rojas10@usc.edu.co

Doctor en Literatura Comparada. Cursó estudios literarios en la Universidad Paris Nanterre (licenciatura en Lettres Modernes, master en Literatura Comparada), hasta obtener el título de doctor. Docente de la Universidad Santiago de Cali.

Martha Graciela Cantillo Sanabria, Universidad Santiago de Cali

botonorcid-09.png https://orcid.org/0000-0002-5746-9606

email-01.png marta199@gmail.com

Doctora en Investigación Educativa, Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad de Alicante España, Magister en Investigación Educativa de la misma Universidad. Experiencia como docente investigadora en la Universidad de Alicante, Universidad de Génova Italia y Universidad Santiago de Cali.

Citas

Ávalos, B. (2002). Profesores para Chile, Historia de un Proyecto. Ministerio de Educación. Chile.

Arenas, B., Díaz, J. T., & Claros, J. A. V. (2000). Concepto de investigación. Ánfora: Revista Científica de la Universidad Autónoma de Manizales, 8(15), 87-90.

Cerda, Gutiérrez, Hugo (2007). La Investigación Formativa en el aula. La Pedagogía como investigación. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Comisión Nacional de Acreditación (1999). Pedagogía y Educación: Reflexiones sobre el decreto 272 de 1998 para la Acreditación previa de programas de educación. Compilación de documentos preparados por el Consejo Nacional de Acreditación. Santa Fe de Bogotá. Secretaría General del ICFES, División de procesos editoriales.

CNA. La Evaluación Externa en el Contexto de la Acreditación en Colombia. Santa Fé de Bogotá: Corcas, 1998.

Colciencias, Villareal, J. F., & Tono, E. (1970). Investigación científica y la universidad colombiana.

Daza, S., & Arboleda, T. (2007). Comunicación pública de la ciencia y la tecnología en Colombia:¿Políticas para la democratización del conocimiento? Signo y pensamiento, (50), 100-125.

D de Budapest, D. (1999). Conferencia Mundial sobre la Ciencia para el Siglo XXI: un nuevo compromiso. Hungría. Soporte digital.

Gómez, B. R. (2007). Conceptos y Aplicaciones de la Investigación Formativa, y Criterios para Evaluar la Investigación científica en sentido estricto. Obtenido el 18.

Guerrero Useda, M. E. (2007). Formación de habilidades para la investigación desde el pregrado. Acta colombiana de psicología, 10(2), 190-192.

Guerrero ME. Formación para la investigación (Editorial). Studiositas 2007; 2(2): 3-4.

Grajales, T. (2000). El concepto de investigación. Recuperado el 25.

González Agudelo, E. M. (2006). La investigación formativa como una posibilidad para articular las funciones universitarias de la investigación, la extensión y la docencia. Revista de Educación y Pedagogía, 18(46), 101-109.

Maldonado, M. A. (2003). Las competencias, una opción de vida. Metodología para el diseño curricular. Ecoe Ediciones.

Parra E., Lago, D. (2003). Didáctica para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios. Educ Med Super.17(2) ISSN 0864-2141. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412003000200009&lng=es&nrm=iso.

Piaget, Uni-information: Universidad de Ginebra, núm. 35, p. 35.

ROA, Y. Y. N. ¿Qué es la Investigación? Restrepo, Bernardo (2006). Formación Investigativa e Investigación Formativa: acepciones y operacionalización de ésta última y Contraste con la Investigación científica en sentido estricto. Material Didáctico: Diplomado en Investigación. ESUMER. Medellín.

Sell, G. R. Using Technology and Distance Instruction to Improve Postsecondary. Education. University of Northern Iowa. (1996).

Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica. Editorial Limusa.

Unesco–ICSU, O. E. I. (2008). Conferencia Mundial sobre la Ciencia para el Siglo XXI: Un nuevo compromiso. Declaración de Budapest. Declaración sobre la Ciencia y el uso del saber científico.

Unesco. World Conference on Science for the Twenty First Century: A new Commitment. Budapest: UNESCO, 1999.

Walker, D. F. Methodological issues in educational research. In: Jackson, Philip W.

(1992). Handbook of Research on Curriculum: A Project of the American Educational Research Association. New York: Macmillan, (1992).

Zambrano, A. (2000) La mirada del sujeto educable. La pedagogía y la cuestión del otro. Artículo. Colombia.

Zarama, S. (2006). Cartilla de Semilleros de Investigación de la UNAD. Documento en proceso de publicación.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Buitrago Escobar, A.M. & Ordóñez E.J. (2017). La segmentación del mercado de trabajo colombiano, En Cantillo Sanabria, M.G. y Buitrago Escobar, A. (Coord. (s)), Nuevas miradas y enfoques de diversas investigaciones, Tomo II, (pp.75-95 ). Cali: Universidad Santiago de Cali.

Chinchilla, N., Poelmans, S. & León, C. (2003) Políticas de Conciliación trabajo-familia en 150 empresas españolas. Barcelona. IESE Business School.

Código Sustantivo del Trabajo (Código) (2016) 3ra ed. Leyer.

Congreso de Colombia (28 de diciembre de 1990) Reformas al Código Sustantivo del Trabajo. (Ley 50 de 1990).

Congreso de Colombia, (23 de diciembre de 2002) Prorroga la vigencia de la Ley 418 de 1997, prorrogada y modificada por la Ley 548 de 1999 y modificación de algunas de sus disposiciones. (Ley 782 de 2002).

Constitución Política de Colombia (Const.) (1991), 6ª. Ed. Legis.

Echavarría, J. y Parra, M. (2001). Empleo, Flexibilidad laboral y crecimiento en Colombia. En Urrutia, M. (Ed.) Memorias del seminario Empleo y Economía. Bogotá: Banco de la República.

República de Francia, (8 de agosto de 2016) Desconexión digital de los trabajadores. (Ley número 2016-1088).

Galhardi De Pujalt, R. (2007). Conciliación de la vida familiar y la vida laboral. Revista Latinoamericana de Derecho Social, 4, 77.

Guevara Flétcher, D.A. (2003). Globalización y mercado de trabajo en Colombia: algunas consideraciones en el marco de la flexibilización laboral. Revista Reflexión Política, 5 (10), 102-114. Recuperado de <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11051009>.

Idrovo Carlier, S. (2006) Las políticas de conciliación trabajo-familia en las empresas colombianas. Revista Estudios Gerenciales, 22 (100). Pp. 49-70.

Organización Internacional del Trabajo OIT Convenio número 156 Convenio sobre los trabajadores con responsabilidades familiares. Recuperado de http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C156.

Organización Internacional del Trabajo OIT Recomendación número 165 Recomendación sobre los trabajadores con responsabilidades familiares. Recuperado de http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:R165.

Pérez-Latre, F. (2011). Paradojas de la Comunicación Digital. Revista Aceprensa, 7 (12), 51-70.

Consejo de Estado, Sección Segunda. (27 de abril de 2010). Sentencia 17001-23-31-000-2010-00041-01. (MP Luis Rafael Vergara Quintero).

Serrano Puche, J. (2014) Por una dieta digital: hábitos mediáticos saludables contra la “obesidad informativa. Revista Ámbitos, 1(1), 137-151 Recuperado de <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16832255008>.

UGT Caixa Bank, (21 de julio de 2017). Derecho a la desconexión digital, Unión General de Trabajadores UGT. Recuperado de https://www.ugtcaixabank.es/derecho-a-la-desconexion-digital/

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Alonso Salgado, C. (2014). Dos “círculos” as “conferencias”: aproximación as posibilidades da xustiza restaurativa no sistema da xustiza penal. Cuaderno Electrónico de Estudios Jurídicos(2), 19-38.

Arias Monge, M. (2012). El círculo de conversación como estrategia didáctica: una experiencia para reflexionar y aplicar en la educación superior. Revista Electrónica Educare, 16(2), 9-24.

Bush, Baruch y Folger (1994). The promise of mediation: responding to conflict through empowerment and recognition. San Francisco: Jossey Bass.

Cantillo Sanabria, M. G., & Rojas Miranda, J. S. (2017). El uso de la mirada del docente universitario en el aula y sus efectos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En M. G. Cantillo Sanabria, & A. M. Buitrago Escobar, Nuevas miradas y enfoques de diversas investigaciones (pág. 100). Cali: Editorial Universidad Santiago de Cali.

Cobb, S. (1993). Empowerment and mediation: A narrative perspective (commissioned by National Institute for Dispute Resolution). En Negotiation Journal, Cambridge: Harvard University Press.

Costello, B., Wachtel, J., & Wachtel, T. (2011). Círculos restaurativos en los centros escolares. Fortaleciendo la comunidad y mejorando el aprendizaje. Bethlemen: ICER - IIRP.

Fisher, R., Ury, W. y Patton, B. (1979). Getting to YES: Negotiating Agreement Without Giving In (publicado en castellano como: El arte de negociar sin ceder). New York: Viking/Penguin. Fromm, E. (2007). Del tener al ser. Barcelona: Paidós.

Girón Ortiz, C. (2016). La dimensión psicosocial de la educación para la paz. En P. (Ortega Valencia, Bitácora para la cátedra de la paz. Formación de maestros y educadores para una Colombia en paz (págs. 159-185). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

López Rodríguez, L. H. (2016). Justicia y Oportunidad. Guía # 4: atención integral para el manejo de situaciones de tipo penal con adolescentes en la Escuela. Secretaría de Educación Municipal de Cali. Comité Municipal de Convivencia Escolar.

Márquez Guanipa, J., Díaz Nava, J., & Cazzato Dávila, S. (2007). La disciplina escolar: aporte desde las teorías psicológicas. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 8(18), 126-148.

Martínez-Otero Pérez, V. (2001). Convivencia escolar: problemas y soluciones. Revista Complutense de Educación, 12(1), 295-318.

Maslow, A. H. (1972). El hombre autorealizado. Hacia una psicología del ser. Barcelona: Kairós.

Montero Guerrero, R. (2012). Disciplina con amor. Estrategias para el cumplimiento de la misión, 9(1), 79-88.

New York University’s Center on Violence and Recovery. (s.f.). Peacemaking circles fact sheet: evidence supporting their effectiveness in dealing with domestic abuse. 2.

Nussbaum, M. C. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Buenos Aires - Madrid: Katz.

Pinilla, R. (16 de 07 de 2017). La renta básica, de la economía de la escasez a la economía de la abundancia. Obtenido de https://www.researchgate.net: https://www.researchgate.net.

Portilla Castellanos, S. A. (2015). Disciplina positiva, una estrategia de amor para la promoción de pautas de crianza y manejo de las emociones. (U. A. Bucaramanga, Ed.) Nuevos Cuadernos de Pedagogía(5).

Real Academia Española de la Lengua. (2017). Diccionario (23 ed.).

Rodríguez, N. (2016). Neuroeducación para padres. Educa a tus hijos con la ayuda de las neurociencias. Barcelona: Grupo Zeta.

Sheffer, S. (2004). Review of Peacemaking Circles: from crime to community by Kay Pranis, Barry Stuart and Mark Wedge.

Stahel, A. (2002). Las necesidades humanas y la (re)producción de la pobreza por el desarrollo económico moderno. Ecología política(23), 141-151.

Umbreit, M. (2008). University of Minnesota. Recuperado el 2014, de Peacemaking Circles: www.cehd.umn.edu/ssw/rjp.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Gadamer, H.(2003). Verdad y Método I. (Décima edición) Salamanca: Ediciones Sígueme.

Habermas, J. (1994). Teoría de la acción comunicativa: complementos y estudios previos, Barcelona: Ed. Cátedra.

Habermas, J. (1996). Conciencia Moral y Acción Comunicativa. Barcelona: Ed. Península.

Habermas, J. (1998). Escritos sobre moralidad y eticidad. Barcelona: Editorial Paidós.

Habermas, J. (2001). Teoría de la Acción Comunicativa, I y II, España: Ed. Taurus.

Habermas, J. (2000). Aclaraciones a la ética del discurso. España: Ed. Trotta.

Kohlberg, L. (1981). Essays on Moral Development. Vol. I: The Philosophy of Moral Development. Harper & Row, Publishers, San Francisco, p.p. 302-305.

Kohlberg, L. (1989). El sentido de lo humano. Valores, psicología y educación. Colombia: Editorial Gaceta.

Kohlberg, L. (1992). Psicología del Desarrollo Moral. Editorial Desclée de Brouwer. Bilbao.

Kohlberg, L. (2002). La Educación Moral según Lawrence Kohlberg. Barcelona: Editorial Gedisa.

Mead, G. (1953). Espíritu, Persona y Sociedad. Buenos Aires: Ed. Paidós.

Muñoz, L. (2013a). La ética comunicativa de Jürgen Habermas. [Con]textos, 2 (7), 33-50. Santiago de Cali, Colombia. Editorial USC. http://revistas.usc.edu.co/index.php/Contextos/article/view/333/294#.V3bpgPnhDIU

Muñoz, L. (2013b). La comunidad justa de Lawrence Kohlberg. [Con]textos, 2 (8), 61-70 Santiago de Cali, Colombia. Editorial USC. http://revistas.usc.edu.co/index.php/Contextos/article/view/359/318#.V3boovnhDIU

Muñoz, L. (2015). El desarrollo de la conciencia del juicio moral de Lawrence Kohlberg. Revista Criterio Libre Jurídico, 12(1), 37-50. http://dx.doi.org/10.18041/crilibjur.2015.v12n1.22103

Muñoz, L. (2016). La Formación de la Conciencia moral Adolescentes. Caso: Colegio Eustaquio Palacios. Santiago de Cali. Editorial USC.

Poulain, J. (2003). La apuesta por la verdad. Crítica de la razón pragmática. Santiago de Cali. Fundación Filosofía y Ciudad. Ediciones Extremo Occidente.

Descargas

Publicado

June 30, 2018

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Libro

Libro

ISBN-13 (15)

978-958-5525-53-4